Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

93
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Aguascalientes

2448-4741

Author(s):  
Luciano Lutereau
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Hoy en día, en nuestra sociedad de consumo post-capitalista, se valora muy bien el tener una opinión. Sobre todo tenemos un parecer, todas las semanas, si no todos los días, nos expedimos sobre algún asunto. Creamos grietas, nos ponemos de un lado o del otro, nos olvidamos de que a veces discutimos a muerte con personas que quizá comparten con nosotros mucho más de los pensamos. Por eso en este artículo quisiera reflexionar sobre el origen psíquico de la empatía y, en particular, sobre la génesis del perdón en la infancia.


Author(s):  
Iván López Beltrán ◽  
Francisco Javier Pedroza-Cabrera ◽  
Kalina Isela Martínez Martínez ◽  
José María De la Roca Chiapas

En este artículo se hace una revisión de tratamientos para el abuso en el consumo de alcohol que emplean el modelo transteórico y la entrevista motivacional como base para un modelo de intervención que propone integrar a miembros de la familia junto con el usuario a fin de reducir el consumo de alcohol y mejorar el funcionamiento familiar. Se destaca la importancia que tiene la familia como un agente activo. Se observa que el abuso de alcohol va más allá de la visión de una ‘responsabilidad exclusiva’ del usuario y que el funcionamiento familiar puede ser un factor de protección o un factor riesgo. Al final se presenta un esbozo de la propuesta basada en esta integración de la familia con el usuario en un modelo de intervención breve.


2020 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Dolores Aldana Villavicencio

No parece predominar en la actualidad la ciencia en un sentido amplio, y sí, para desgracia de la humanidad, el cientificismo. Pero cuando se generaliza y se confunde a los sujetos que hacen ciencia con los que adoptan la posición cientificista, y se habla de los “científicos” como el enemigo a vencer, ¿no se está tan confundido en el pensamiento como los cientificistas? ¿no se es tan dogmático como ellos? Se sugiere que lo primero es clarificar la diferencia; lo segundo, reconocer lo que la humanidad debe a las ciencias, y lo tercero, cuestionar todo tipo de “ismo”.


Author(s):  
Oscar Guillermo Orozco Sandoval ◽  
Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso ◽  
Octavio Martin Maza Diaz Cortés ◽  
Clara Selva Olid

El estudio de la etapa universitaria como momento clave de la formación personal y como antecedente de la vida laboral ha cobrado relevancia en los años recientes. El capital social y las expectativas profesionales son variables que guardan relación con el devenir de los estudiantes en actores del campo laboral. Sin embargo, poco se sabe de la relación de estas variables entre sí y de la forma en que inciden en la experiencia universitaria. En este estudio se propuso explorar la correlación entre capital social y expectativas profesionales positivas en estudiantes universitarios a través de un cuestionario autoadministrable entregado a 571 estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El cuestionario contó con 43 preguntas que midieron capital social y expectativas profesionales positivas, incluyendo reactivos escalares y nominales, preguntas abiertas y descriptores libres. Se encontró que el capital social y las expectativas profesionales positivas guardan relación con variables como clase social percibida, promedio académico o situación laboral. A partir de estos resultados, se reflexiona entorno a distintas implicaciones y alcances del estudio.


2020 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 53-91
Author(s):  
Martha Cecilia De Luna Cortes ◽  
María Gabriela Luna Lara

El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos discursivos a través de los cuales un grupo de mujeres adultas construye el concepto de maternidad, considerando sus efectos normativos y cómo se mantienen. La selección de las participantes se basó en un criterio de conveniencia, todas mujeres en un rango de edad entre 23 y 37 años y el nivel educativo igual o superior a licenciatura; También se consideró si tenían hijos o no. Los datos se recopilaron a través de grupos focales. Todas las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas, utilizando el enfoque de análisis de repertorios interpretativos como base teórica y metodológica. Se identificaron tres modelos de maternidad: hegemónica, moderna y maternidad como opción. En cuanto a las prácticas discursivas, se identifican un total de 9, de las cuales 3 se utilizan cuando se habla del modelo hegemónico y las 6 restantes con otros modelos.


Author(s):  
Miguel Angel Sahagún Padilla
Keyword(s):  

La reorganización de la vida social durante la pandemia de la COVID-19 no supone una ruptura en la organización del mundo; más bien agudiza algunos de sus rasgos y tendencias. En este ensayo interpretativo, examino dos frases cortas que han funcionado como parte de los eslóganes en las campañas para reducir los contagios del virus SARS-CoV2: social distancing y Susana Distancia. Contrastanto las frases en términos de sus propiedades formales y de las imágenes que nos evocan, discuto sus implicaciones y las condiciones que les dan sentido. Mientras que social distancing puede entenderse como acción abstracta y prescriptora bajo la imagen de un círculo o esfera, Susana Distancia aparece como sustantivo particularizado, agente y cuerpo que cuida y separa.


Author(s):  
José Luis Quintanar Stephano

Aunque no es el único elemento que interviene, la memoria juega un papel central en los procesos de aprendizaje dentro y fuera del ámbito escolar. En este trabajo se hace una revisión de los factores que pueden modificar la calidad de la memoria desde su sustrato neurológico. Una vez definida la memoria, revisado sus tipos, y descritos los mecanismos neuro-fisiológicos que la posibilitan, se abordan los factores factores que la condicionan: la nutrición, el estrés, la concentración, la motivación y la ejercitación.


Author(s):  
Ireri Yunuen Vázquez García

Las investigaciones y las teorías acerca del desarrollo humano nos dan cuenta de las problemáticas que se presentan en cada período de la vida, siendo de primordial interés en esta investigación la adolescen-cia. Una de las áreas de mayor dificultad en este período es la del desarrollo de las habilidades sociales y su repercusión en las relaciones interpersonales. En la actualidad, en los medios de comunicación masiva nos enfrentamos con que en nuestra población los adolescentes son víctimas de las redes sociales que los van llevando a tener comportamientos violentos hacia sí mismos, hacia sus compañeros de clases o hacia su propia familia. Ello nos habla de la grave conflictiva que se está presentado a nivel social respecto a poder comprender lo que la otra persona está viviendo y sintiendo, así como de la poca tolerancia que se tiene respecto al otro. Es por ello la importancia de la investigación realizada a este respecto y de la difusión que se realice de la misma. El principal interés de esta investigación fue analizar si existen diferencias significativas en el desarrollo de habilidades sociales como la empatía y la tolerancia a la frustración en dos grupos de adolescentes: el primer grupo está conformado por adolescentes que viven en casas hogar porque han sido retirados de sus hogares de origen por diversas circunstancias y el segundo grupo está conformado por adolescentes que viven con sus padres y que se encuentran estudiando.


Author(s):  
Ana Carolina Correa Alencar ◽  
Francisco José Rengifo-Herrera

La alimentación no solo es una práctica que permite la nutrición de los niños, sino que también facilita la construcción de conocimientos, prácticas y significados culturales en relación con el grupo al que pertenecen. Las relaciones triádicas (adultos-objeto-niños) en los procesos educativos relacionados con la alimentación son aún poco discutidas. Los niños se apropian del conocimiento a través de acciones compartidas con los cuidadores, quienes les permiten compartir significados y usos de objetos (utensilios). Sin embargo, la comida debe considerarse como un cuarto elemento, entre los tres elementos adulto-objeto-niño, que involucra el conocimiento sobre la cultura, otros y el contexto social. Este artículo se enfoca en una revisión de la literatura sobre este tema y la necesidad de ampliar el conocimiento sobre los procesos alimentarios en el contexto escolar e ir más allá de un enfoque nutricional. Comprender las relaciones cognitivas y semióticas que surgen en la comida favorece la creación de nuevas prácticas en educación. Del mismo modo, esto abre nuevas oportunidades para analizar la organización psicológica, el aprendizaje y el desarrollo de los niños.


Author(s):  
Lucero Mendoza Olguín

Reseña de Pavón, David (2019). Psicología crítica. Definición, antecedentes, historia y actualidad. Ciudad de México: Ítaca.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document