funcionamiento familiar
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

188
(FIVE YEARS 85)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 2 (20) ◽  
Author(s):  
Freya Erika Lopez Vivas ◽  
Hernan Andres Cedeño Cedeño

El objetivo de la presente investigación fue establecer el nivel actual de funcionamiento familiar de los pacientes drogodependientes. La investigación fue cuantitativa de tipo descriptiva, para la recolección de información se aplicó un cuestionario de APGAR familiar, de sus siglas en inglés Adaptability (Adaptación), Participation (Participación), Growth (crecimiento), Affected (Afecto), Resources (Recursos). a los centros especializados en el consumo de alcohol y drogas CENTRADRO y Camino a la paz. Los resultados señalaron que dentro de una de los centros el nivel de funcionalidad es alto. Se logró concluir que establecer el nivel de funcionalidad familiar permitirá trabajar aspectos centrales que ayuden a fortalecer el desarrollo integral de los pacientes drogodependientes.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 60-76
Author(s):  
Ursula Rosali Lachuma Huansi

La presente investigación[1] tuvo como objetivo estudiar la asociación que existe entre funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Este. Es de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 603 estudiantes, de entre 12 a 18 años de edad. Los resultados de acuerdo a la muestra de investigación analizada, revela que existe una asociación altamente significativa entre funcionamiento familiar y adicción a redes sociales. Asimismo, en relación a las dimensiones del funcionamiento familiar, se encontró asociación altamente significativa entre cohesión familiar y adicción a redes sociales (X2 = 33, 236; p = ,000). De la misma forma, se halló asociación altamente significativa entre adaptabilidad familiar y adicción a redes sociales (X2 = 40, 318; p = ,000). Cabe destacar, que en esta investigación los adolescentes con familias con un nivel de cohesión y adaptabilidad alto, mostraron menor riesgo de presentar una adicción a redes sociales.   [1]La presente investigación se basa en la tesis de maestría de la autora: http://hdl.handle.net/20.500.12840/3357 


Author(s):  
Marla Naivi Toiber-Rodríguez ◽  
Celia Mancillas-Bazán ◽  
Xolyanetzin Montero-Pardo ◽  
Guadalupe Pardo-Benítez ◽  
Cintia Aguilar-Delgadillo ◽  
...  

(analytical)El objetivo fue analizar la construcción de la paternidad en adolescentes en conflicto con la ley. Se llevó a cabo un estudio exploratorio y cualitativo, se construyeron historias de vida a través de la técnica de entrevista a profundidad. La muestra se conformó por cuatro adolescentes en conflicto con la ley. Se hizo un análisis de contenido interpretativo y se obtuvieron siete categorías: contexto emocional de la familia de origen, el funcionamiento familiar, ser testigo de violencia familiar y la expresión de masculinidad al transgredir la ley y usar drogas. La paternidad permite reflexionar acerca de sus experiencias en la infancia, desarrollar un rol paternal en transición, en el que asumen como principal función el proveer, pero dando espacio a satisfacer las necesidades afectivas de sus hijos. Keywords: Adolescencia, transgresión de la ley, paternidad, masculinidades, historias de vida.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 533-558
Author(s):  
Ester Sánchez Morales ◽  
Miriam Romero López

Introducción.  La educación familiar actual ha tenido que adaptarse a los diversos cambios que genera la sociedad del siglo XXI. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la relación que existe, entre el clima social familiar y la implicación en actividades familiares conjuntas, con la competencia social de los hijos e hijas en la etapa de Educación Infantil.  Diversas investigaciones muestran que el escaso tiempo de calidad dedicado por los progenitores a los hijos/as, la pobre implicación en su educación, o el desconocimiento sobre pautas adecuadas de crianza, pueden favorecer la aparición temprana de problemas de comportamiento en los hijos/as.  Método. En el presente estudio participaron un total de 560 progenitores y tutores legales de niños y niñas de 3 a 6 años de Educación Infantil que contestaron, a través de una encuesta virtual, a diferentes aspectos relacionados con sus características personales, profesionales, del funcionamiento familiar y del comportamiento de sus hijos e hijas.  Para evaluar las relaciones entre las características familiares y la competencia social de los hijos/as se utilizan análisis correlacionales y de varianza unifactorial. Resultados. Los resultados muestran que los estilos de crianza caracterizados por el diálogo, en el que los progenitores comparten tiempo con sus hijos/as, para hablar sobre el colegio, sus inquietudes, o participar de manera conjunta en actividades de ocio o alimentación, se relacionan con una mayor competencia social en los hijos/as. Discusión y conclusiones.  En línea con investigaciones previas, un adecuado clima familiar, con elevada cohesión, expresividad, y tiempos compartidos, se relaciona con una mayor adaptación social y niveles más bajos de problemas de conducta en la infancia. De este modo, se apoya la importancia que la familia tiene, como primer contexto de socialización, en la adaptación social y personal de sus miembros.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 7-19
Author(s):  
Héctor Fernando Magallanes-Lozano ◽  
Miranda Gómez-Diaz ◽  
Laura Gabriela Barbosa-Carrillo ◽  
Paola Hernández Llamas ◽  
Elena Sofía Lozano Chávez ◽  
...  

El objetivo de esta investigación fue analizar factores socioculturales que repercuten en la percepción de conductas sexuales. El estudio tiene un enfoque mixto, con análisis cuali-cuantitativo. Participaron 313 adolescentes de tercer año de secundaria. Un bajo funcionamiento familiar, una baja resistencia a la influencia de pares y una adherencia ideológica a los roles de género tradicionales se relacionaron con ser sexualmente activos, mientras que una baja religiosidad, una alta resistencia a la influencia de pares y una ideología de género más igualitaria, con una alta resiliencia sexual. Hubo diferencias entre los adolescentes conforme a variables sociodemográficas. En cuanto al significado psicológico, el embarazo adolescente se identificó responsabilidad, bebé, aborto e irresponsabilidad, y sexo seguro fue sinónimo de condón. Se concluye que sí existe relación de variables medidas con la resiliencia sexual, particularmente con los factores individuales; sus implicaciones para la educación sexual son discutidas.


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 2) ◽  
pp. 46-59
Author(s):  
Jessica Alexandra López-Palma ◽  
Jhon Elvin Ortiz-Zambrano

El entorno familiar experimenta cambios sobre la estructura y su funcionamiento en la readaptación del paciente al nuevo estilo de vida, por las alteraciones que se generan en la enfermedad renal y el tratamiento de hemodiálisis. Objetivo: evaluar la funcionalidad familiar y caracterizar la tipología familiar que poseen las familias de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Materiales y Método: es un estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 21 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Se emplearon un cuestionario y la Escala de FACE 3° versión. Resultados: el funcionamiento familiar que predominó en las familias fue el rango medio con 52,4%; la balanceada un 38,1% y las extremas con 9,5%. La familia nuclear con 47,6% prevaleció como el tipo familiar. Se encontró diferencias significativas mínimas con respecto a la tipología familiar y a los niveles de funcionamiento familiar. Conclusión: los pacientes con IRCT perciben el funcionamiento familiar con disfuncionalidad moderada, son familias que se encuentran vinculadas a los miembros de manera relacionada, ante la poca incapacidad de cambios muestran inflexibilidad y rigidez que se suscitan dentro del sistema familiar en el cuidado del paciente en TRS que no permite una funcionalidad adecuada. Palabras clave: Funcionalidad familiar, cuidadores, hemodiálisis.


2021 ◽  
Vol 129 (3) ◽  
Author(s):  
Yolima Alarcón-Vásquez ◽  
Orlando González-Gutiérrez ◽  
Marly Johana Bahamón ◽  
Ana María Trejos-Herrera ◽  
Rafael García-Jiménez

Objetivo: Construir y validar una escala para la evaluación del funcionamiento familiar en adolescentes (EFFA). Método: La muestra fue de 657 adolescentes entre 14 y 18 años con una media de 16,55±1,4; 299 eran hombres (45,5 %) y 358 (54,5 %) mujeres.


2021 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 4-15

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las dimensiones de apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador; mediante un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y de corte transversal. En este participaron 341 estudiantes de bachillerato pertenecientes a unidades educativas mencionadas, en los que se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de apego Camir-R, el test de autoestima de Rosenberg y el de funcionamiento familiar FF-SIL. Los resultados mostraron un predominio del género femenino (277) y que la seguridad fue la dimensión mejor punteada (x̄= 30,19). Se establecieron diferencias significativas entre las tipologías preocupado y evitativo (p<0,05). La autoestima valorada como alta predominó entre las mujeres (51,53%), también predominó la tipología de moderadamente funcional en la población estudiada (56,7% en las mujeres y 71,9 % en los hombres). Los niveles de correlación entre las variables y dimensiones y el sentido de esta resultaron diversos. Las conclusiones establecidas apoyan la importancia del apego para el desarrollo adecuado de la autoestima y el funcionamiento familiar.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 120-129
Author(s):  
Joucelyn Rivadeneira-Valenzuela ◽  
Marcelo M. Rivadeneira

El enfoque de las fortalezas familiares sugiere que las familias son capaces de surgir y salir exitosas de los desafíos de la vida cotidiana. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este estudio fue validar la Escala de Fortalezas Familiares, adaptada de un estudio en España, en una población chilena. Para esto, la muestra estuvo formada por 324 adultos chilenos que debían completar el instrumento de 12 ítems. El modelo de dos factores de la escala fue validado mediante un análisis factorial confirmatorio (χ2/gl = 2.86; rmsr = 0.041; rmrsea = 0.076; cfi = 0.950; tli = 0.937), y se encontró que los dos factores se relacionan con aspectos de la autoeficacia familiar y la percepción de adaptación en las familias; en ambos casos se estimaron valores de confiabilidad de escala adecuados (alfa de Cronbach de .91 y .72, respectivamente). Estos resultados permiten avalar la utilización de la escala en la población chilena, lo que podrá contribuir en el avance del conocimiento respecto al funcionamiento familiar, así como guiar intervenciones de prevención y promoción con familias dirigidas a potenciar fortalezas y recursos protectores garantes de una parentalidad respetuosa y afectiva, y al mejoramiento de la calidad de vida familiar.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 69-79
Author(s):  
Rubén Andrés Miranda Rodríguez ◽  
Mirna García Méndez

Para favorecer el desarrollo de la adolescencia es fundamental fomentar un dominio moral que tenga en cuenta las características de la cultura y la dinámica familiar, pues ambas permiten comprender los principios que conforman el juicio moral. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si el colectivismo, las premisas histórico-sociales-culturales y el funcionamiento familiar predicen el dominio moral en adolescentes mexicanos. Para ello, se contó con una muestra de 459 adolescentes que participaron de manera voluntaria en la aplicación de la Escala de Dominio Moral para Adolescentes, una adaptación de la Escala de Premisas Histórico-Socioculturales, y la Escala de Individualismo y Colectivismo, en secundarias o preparatorias públicas de Ciudad de México y municipios del Estado de México. El análisis de los resultados se realizó con ecuaciones estructurales, tras lo cual se obtuvo un modelo en el que el colectivismo, las normas tradicionales de la cultura mexicana y el funcionamiento familiar predicen el dominio de una moral prescriptiva y restrictiva en adolescentes mexicanos (χ2 = 0.496, gl = 1, p = .481, χ2/gl = 0.496, agfi = .992, srmr = .006, rmsea < .001). En conclusión, la evidencia obtenida demuestra que una parte importante de las variaciones del dominio moral en adolescentes se debe a factores culturales y de socialización en el entorno familiar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document