Pixel-Bit Revista de Medios y Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

237
(FIVE YEARS 102)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 4)

Published By Editorial Universidad De Sevilla

2171-7966, 1133-8482

Author(s):  
Myriam González-Limón ◽  
Asunción Rodríguez-Ramos ◽  
María Teresa Padilla-Carmona

En este estudio se presentan los resultados de la evaluación de una experiencia de gamificación con el juego de simulación empresarial Business Game MAPFRE (BugaMAP), en la rama de Ciencias Sociales. Los objetivos que se persiguen son: 1) conocer, a través de la opinión del estudiante, si la gamificación es una herramienta idónea para la enseñanza-aprendizaje en la universidad; 2) valorar el grado de satisfacción de los estudiantes con la gamificación y conocer su percepción respecto al cumplimiento de los objetivos inicialmente planteados. Se ha aplicado un cuestionario con el que se ha recopilado información de un total de 144 estudiantes.Se analizaron las evidencias a favor de la validez facial del instrumento y su fiabilidad y se realizaron diferentes análisis descriptivos y de contraste. Los resultados indican que los estudiantes que participaron en la experiencia valoran muy positivamente las aportaciones del juego a su aprendizaje, consideran que les permitió desarrollar competencias blandas y para el trabajo en equipo, y muestran elevados niveles de satisfacción. Las conclusiones confirman el interés del aprendizaje basado en juegos como una eficaz herramienta docente en el ámbito universitario


Author(s):  
Josu Mendivil Caldentey ◽  
Borja Sanz Urquijo ◽  
Miren Gutierrez Almazor

La capacidad de una organización para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades depende en gran medida de los niveles de formación y concienciación en ciberseguridad de su personal, y en consecuencia, de la existencia de un marco de competencias que identifique los contenidos y niveles de formación y concienciación necesarios para cada puesto de trabajo. Este artículo propone una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de explorar el uso de modelos de competencias en la elaboración de programas de formación y concienciación en ciberseguridad dirigidos al personal no técnico de las organizaciones. El examen de la literatura muestra que, aunque existe un elevado número de estudios que abordan la formación y concienciación en ciberseguridad, las investigaciones relacionadas con modelos de competencias para el personal no especializado son significativamente escasas, las metodologías no han evolucionado de manera relevante, y los escasos modelos competenciales propuestos incorporan de forma limitada perfiles laborales. Como resultado, y con el objetivo de avanzar en el conocimiento en este campo, este artículo propone la elaboración de un modelo basado en competencias para el personal no TIC que permita la configuración de planes de formación y concienciación por perfiles laborales, incorporando de este modo al mapa general de competencias de las organizaciones las necesarias competencias en ciberseguridad


Author(s):  
Sonia Casillas-Martín ◽  
Marcos Cabezas-González ◽  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se utilizan en todos los sectores, incluido el educativo y una competencia básica como es la digital, debe ser desarrollada desde la escuela. Para desarrollar políticas educativas eficaces que integren las TIC en los sistemas educativos y fomenten el desarrollo de esta competencia, es muy importante conocer la influencia que pueden tener diferentes variables sociales en su adquisición y desarrollo. En este artículo se presenta un estudio que tiene por objeto evaluar la competencia digital de los estudiantes de enseñanza obligatoria e identificar el impacto, que en ella tienen, diferentes variables sociofamiliares. Se diseñó una investigación descriptiva transversal utilizando una metodología cuantitativa. Se trabajó con una muestra de 807 estudiantes, y se utilizó una prueba de resolución de problemas para la recogida de datos. Los resultados muestran un nivel medio en conocimiento y capacidades digitales influenciado por los antecedentes económicos y culturales de la familia, así como por el acceso de los estudiantes a los dispositivos digitales desde sus casas. Esta situación debe de ser motivo de reflexión en los centros educativos, para implementar programas curriculares que fortalezcan este tipo de competencias.


Author(s):  
Mario Díaz Díaz ◽  
Yolanda Echegoyen Sanz ◽  
Antonio León Martín Ezpeleta

Los ciudadanos del siglo XXI compaginan la lectura en soporte papel con los formatos digitales, y esto supone que se combinan dos procesos lectores con sus respectivas particularidades. La enseñanza de la lectura se encuentra ante el reto de enriquecer un método de alfabetización lectora que incluya también los textos digitales multimodales, lo que comporta al mismo tiempo una alfabetización digital. En este contexto, interesa tener en cuenta los hábitos y procesos lectores de los docentes encargados de desarrollar esa multiliteracidad, que irremediablemente condicionarán su función docente. Así, esta investigación tiene por objetivo estudiar las preferencias en el formato de lectura de 236 docentes en formación y cómo esto se ve reflejado en sus estrategias metacognitivas de lectura. Se ha llevado a cabo un estudio transversal, cuantitativo y descriptivo con una muestra perteneciente a tres niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria). Los resultados muestran una preferencia por el formato de lectura digital tanto para fines académicos como recreativos, y que hay diferencias estadísticamente significativas en función del nivel educativo y de la edad. Además, se ha demostrado que existe una correlación entre las preferencias de lectura digital/papel y la conciencia de estrategias metacognitivas de lectura.


Author(s):  
Pilar Gutiérrez Arenas ◽  
Antonia Ramírez García

El uso de las redes sociales por los menores, además de ser una práctica muy extendida, es un factor que influye en la construcción de su identidad personal y social. Youtubers e influencers son los nuevos modelos a seguir, inciden en el pensamiento y en la forma de actuar de los preadolescentes. Esta influencia repercute en su elección vocacional y su proyecto de vida. Es por ello que nos cuestionamos cuáles son las variables que inciden en que los menores quieran ser youtubers o influencers, así como la idea que tienen acerca de estas nuevas profesiones. Para ello nos situaremos en un enfoque cuantitativo, donde se ha aplicado un cuestionario a 343 estudiantes andaluces de quinto y sexto curso de Educación Primaria. Los resultados evidencian que la variable narcisismo, es la que demuestra estar directamente relacionada con la intención de ser youtubers y/o influencers, no ocurriendo así con la autoestima. El sexo no se ha configurado como una variable que influya en este deseo, no así el nivel educativo. Como conclusión creemos que es básico favorecer entre los menores un pensamiento crítico que promueva la acción y la transformación personal, así como trabajar en el rasgo del narcisismo.


Author(s):  
María Salomé Yélamos Guerra ◽  
Antonio Jesús Moreno Ortiz

Este artículo describe un estudio llevado a cabo en la Universidad de Málaga en el Grado de Estudios Ingleses con alumnos de segundo, tercer y cuarto curso. En él se describen diferentes proyectos AICLE, que van desde cortometrajes históricos en el segundo año hasta vídeos de tipo BookTube y cuestionarios Kahoot! en el tercer y cuarto año, respectivamente. El estudio tuvo lugar en los años académicos 2016/2017, 2017/2018 y 2019/2020. Tras describir los proyectos mencionados, analizamos y medimos mediante un cuestionario, elaborado ad hoc y debidamente validado, la recepción que los alumnos tuvieron de los mismos como herramientas de aprendizaje activo, tanto de la lengua inglesa extranjera como del contenido de las asignaturas, en un marco de aprendizaje integrado de lengua y contenidos. Los resultados obtenidos muestran una gran aceptación por parte de los alumnos, que consideran que este modelo de aprendizaje integrado, con un fuerte componente de nuevas tecnologías, implica los implica de manera efectiva, fomentando a la vez el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo.


Author(s):  
Jesús Salinas Ibáñez ◽  
Bárbara de Benito Crosetti ◽  
Juan Moreno García ◽  
Alexandra Lizana Carrió

Una de las formas de incorporar estrategias didácticas que promuevan la flexibilidad, la autonomía y la responsabilidad en el contexto de la secuenciación adaptativa del curriculum a las diferencias de los estudiantes, pasa por diseñar itinerarios flexibles de aprendizaje. El presente estudio aborda este concepto desde la perspectiva del diseño del aprendizaje, presentando una estructura de secuencias de aprendizaje intercambiables que permiten la configuración de itinerarios personales por parte de los propios alumnos en un proceso de codiseño. A partir de un cuestionario tipo Likert se analiza la valoración general de la experiencia, de la autonomía y control del proceso, de los propios itinerarios personales de aprendizaje y de las secuencias de aprendizaje. Los resultados muestran una alta valoración de cada una de las dimensiones por parte de los estudiantes. Se concluye que la configuración de los itinerarios y la participación de los estudiantes, así como las características que presentan los itinerarios flexibles de aprendizaje para facilitar la personalización, son propuestas metodológicas valiosas.


Author(s):  
María Luisa Torres Barzabal ◽  
Almudena Martínez Gimeno ◽  
Alicia Jaén Martínez ◽  
José Manuel Hermosilla Rodríguez
Keyword(s):  

La Competencia Digital Docente se está convirtiendo en una línea de investigación consolidada, siendo el eje central de numerosas investigaciones. La Comisión Europea publicó en 2017 el Marco de Competencia Digital del profesorado: DigCompEdu, en el que se encuadra el presente trabajo, cuyo objetivo principal versa en averiguar qué percepción tiene el profesorado de la Universidad Pablo de Olavide sobre su nivel de competencia digital. Con diseño no experimental, y bajo un enfoque descriptivo, planteamos este estudio, centrado en la participación de 214 docentes a los que se les ha aplicado el cuestionario (DigComEdu Check-in). Los análisis realizados se centran en una primera aproximación descriptiva con puntuaciones medias y desviaciones típicas, por ítems y áreas. Los principales resultados arrojan una muestra joven, pero con más de 10 años de experiencia que reconoce estar familiarizada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramienta educativa desde hace tiempo y que se autorreconoce con un nivel de Competencia Digital “Aceptable”.


Author(s):  
Luis Eduardo Paz Saavedra ◽  
Mercè Gisbert Cervera ◽  
Mireia Usart Rodríguez
Keyword(s):  

En el presente artículo se analiza la posible correlación entre tres variables de interés en torno a la integración de tecnologías digitales (TD) en la educación universitaria: la competencia digital docente (CDD), la actitud de los profesores frente al uso de estas tecnologías en la educación y las acciones concretas que realizan para su aprovechamiento en actividades educativas. El trabajo investigativo se llevó a cabo en la Universidad de Nariño, ubicada en la ciudad de Pasto (Colombia), y contó con una muestra conformada por 162 profesores a quienes se aplicaron dos cuestionarios; el primero, denominado COMDID-A, orientado a determinar el nivel de CDD, y un segundo cuestionario enfocado en determinar la actitud de los profesores frente al uso de tecnología en educación, así como las principales prácticas de aprovechamiento de estas tecnologías en sus clases. En términos generales los resultados muestran que existe una correlación significativa entre la autopercepción que tienen los docentes sobre su CDD, en relación a su actitud frente a estas tecnologías y también frente a la frecuencia con que las utilizan en sus actividades educativas. En la discusión se plantea la novead, relevancia y pertinencia de este tipo de estudios para la integración de TD en la educación universitaria.


Author(s):  
Carlos Arturo Torres Gastelú ◽  
Agustín Lagunes Domínguez ◽  
Melchor Gómez García

La globalización de la tecnología ha provocado que gran parte del comportamiento social cambie, así como también en la forma de aprender y a enseñar. El objetivo fue analizar la percepción de los futuros docentes sobre su competencia digital en cuatro dimensiones (TIC, pedagógica, aspecto, ético y legal y formación profesional docente) que cursan los últimos años de en una Institución de Educación Superior en el Paraguay. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo no experimental correlacional, con un total de 330 participantes. Los resultados evidenciaron una formación muy básica a básica de competencia digital y se encontró que, a mayor formación en las TIC, mayor es el desarrollo de la competencia digital; así también, existe una relación significativa entre el género y las dimensiones (pedagógica, TIC y aspecto, ético y legal) y, no se encontró correlación entre la edad y las dimensiones de la compencia digital. Se concluye que existe una necesidad de formación continua en competencia digital de los futuros docentes


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document