scholarly journals El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia

Author(s):  
Pilar Gutiérrez Arenas ◽  
Antonia Ramírez García

El uso de las redes sociales por los menores, además de ser una práctica muy extendida, es un factor que influye en la construcción de su identidad personal y social. Youtubers e influencers son los nuevos modelos a seguir, inciden en el pensamiento y en la forma de actuar de los preadolescentes. Esta influencia repercute en su elección vocacional y su proyecto de vida. Es por ello que nos cuestionamos cuáles son las variables que inciden en que los menores quieran ser youtubers o influencers, así como la idea que tienen acerca de estas nuevas profesiones. Para ello nos situaremos en un enfoque cuantitativo, donde se ha aplicado un cuestionario a 343 estudiantes andaluces de quinto y sexto curso de Educación Primaria. Los resultados evidencian que la variable narcisismo, es la que demuestra estar directamente relacionada con la intención de ser youtubers y/o influencers, no ocurriendo así con la autoestima. El sexo no se ha configurado como una variable que influya en este deseo, no así el nivel educativo. Como conclusión creemos que es básico favorecer entre los menores un pensamiento crítico que promueva la acción y la transformación personal, así como trabajar en el rasgo del narcisismo.

2021 ◽  
Vol 42 (03) ◽  
pp. 130-145
Author(s):  
Jose A. MARTINEZ-DOMINGO ◽  
◽  
Juan M. TRUJILLO-TORRES ◽  
Carmen RODRIGUEZ-JIMENEZ ◽  
Blanca BERRAL-ORTIZ ◽  
...  

Las redes sociales y los Influencers se han hecho un hueco dentro de la enseñanza. Por consiguiente, el docente tiene que aprovechar estos recursos dentro del ámbito educativo. Por este motivo, se realiza un análisis de contenido de redes sociales de los canales de educación más influyentes de YouTube, observando diversas variables. Se llega a la conclusión de que es fundamental que un docente conozca las potencialidades de estos recursos para emplearlos dentro y fuera del aula.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Amanda Jeannette Morales Sánchez

Se presenta en el presente artículo los principales resultados de la tesis de Maestría “Tecnología digital en la enseñanza aprendizaje en el Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural del Centro Universitario de Sololá”, contiene el análisis sobre la utilización, puntos de vista y actitud de los estudiantes en la aplicación de herramientas tecnológicas. Como es bien sabido,  en Guatemala existe el reto de formar a nuevos profesores a través del programa de Formación Inicial Docente; sin duda, esto permite enfocarse en el potencial que tiene el Centro Universitario de Sololá para responder a las necesidades de formación en materia tecnológica y la integración de estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio realizado fue de corte mixto, para recabar información se aplicó una encuesta, con un grupo focal. Los datos revelaron que las aplicaciones, recursos y herramientas tecnológicas que tienen mayor aplciación dentro del aula son el correo electrónico, uso de diapositivas con Power Point y las redes sociales. En contraste,  las menos empleadas son todas aquellas asociadas a la Web 3.0 como las Wikis, Blogs, las plataformas Moodle o Classroom. De acuerdo con los resultados obtenidos, este trabajo aporta evidencia sobre el uso de instrumentos y mecanismos tecnológicos en un programa formador de profesores. Igualmente, permite reflexionar sobre la distancia que existe, por un lado, entre el desarrollo de competencias digitales y tecnológicas y, desde otro ángulo, la realidad que se vive dentro de las aulas formativas de los nuevos profesores de educación primaria.


Author(s):  
Ana Mª Giménez ◽  
José A. Luengo ◽  
Mª José Bartrina

Introducción. Las investigaciones actuales insisten en la accesibilidad y consumo que los menores hacen de las redes sociales, chats y WhatsApp. Sin embargo, esta realidad no va asociada a una supervisión parental activa que los proteja de los numerosos riesgos existentes en la red. Este trabajo analiza la percepción de estudiantes de Murcia sobre los usos que hacen del móvil y el ordenador, las estrategias de supervisión de sus progenitores y su relación con experiencias de cyberbullying y uso problemático de las tecnologías. Método. La muestra estuvo compuesta por 1914 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y 21 años (M = 13.83, DT = 2.03) de centros públicos y privados de educación primaria y secundaria de la Región de Murcia (España). La selección muestral fue aleatoria por conglomerados. La recogida de información se realizó a partir de una encuesta estructurada autoinformada diseñada ad hoc. Resultados. El acceso a internet a través del teléfono móvil (70%) y el ordenador (99%) está generalizado con un 68.9% que dicen dedicar entre 1-2 horas/día al móvil y un 67.1% al ordenador. Sin embargo, destaca que entre un 10%-15% digan dedicar más de cuatro horas diarias a ambas tecnologías. Aparecen diferencias significativas por sexo en el consumo del móvil, como también por sexo y nivel educativo en los diferentes usos del teléfono y el ordenador. Para ambas tecnologías impera el uso comunicativo y el social a través del WhatsApp y las Redes Sociales. Los resultados sobre la supervisión parental manifiestan su escasez entre los menores, siendo las estrategias más comunes preguntar y limitar el tiempo de conexión. Destaca la relación significativa entre supervisión parental, experiencias de cyberbullying y conductas relacionadas con el uso problemático de las TIC.Discusión y conclusiones. La implicación de la familia a modo de supervisión durante la conexión de los menores a las TIC es un importante factor de protección ante los riesgos a los que se exponen los menores como son el cyberbullying y la ciberadicción. Se advierte la necesidad de reforzar la mediación parental para el logro de un uso más responsable de las TIC y evitar riesgos.


Author(s):  
Bruno Moratón Cano ◽  
María Luna Chao ◽  
Sonia J. Romero Martínez

En los últimos años, el uso de las redes sociales ha aumentado hasta convertirse actualmente en importantes herramientas de comunicación. En la educación escolar se pueden aprovechar las posibilidades de las redes sociales para trabajar contenidos curriculares con alumnos de diferentes etapas a la vez que se fomenta que estos desarrollen competencias para su correcto uso. En este estudio indagamos el grado de conocimiento y el uso que hacen de las redes sociales una muestra de docentes de Primaria. Además, comparamos su percepción de utilidad y de disposición a usarlas tras un breve proceso formativo. La mayoría de los participantes consideran útiles o muy útiles las redes sociales, pero conocen y usan en mayor medida redes generalistas que redes específicamente educativas, mostrando desconocimiento sobre las características y posibilidades de estas últimas. Tras la formación, aumenta la percepción sobre su utilidad y se muestra una alta disposición a la incorporación a las actividades docentes.


2020 ◽  
pp. 125-136
Author(s):  
Amets Agirre Larizgoitia ◽  
Itsaso Madariaga-López ◽  
Estibaliz Gutierrez Ajamil

En la actualidad contamos con un alumnado universitario con un rango de edad propio de la denominada “generación Z”, lo que se conoce también como “nativos digitales”, un perfil de jóvenes con un estilo  de vida inmerso en las redes sociales y con un mundo virtual  frenético. A pesar de ello, se puede observar que aunque los/as  universitarios /as tienden a comunicarse mediante fotografías, memes, emojis, selfies, etc., cuentan con un escaso bagaje en el análisis crítico de la cultura visual y de las imágenes de su entorno. A partir de esta reflexión en la asignatura de Didáctica de la Educación  Artística y de la Cultura Visual del Grado de Educación Primaria de Vitoria-Gasteiz (UPV/EHU) se plantea un marco metodológico específico  que busca que el alumnado desarrolle competencias con las que trabajar la mirada de los/as niños/as frente a las diversas realidades del siglo XXI. Es decir, el objetivo principal consiste en que los/as alumnos/as de este Grado, como futuros/as profesores/as de niños de 6 a 12 años, desarrollen herramientas con las que analizar la cultura visual desde una perspectiva crítica, constructiva y coherente con la  realidad social en la que conviven. Desde esta perspectiva se plantea una dinámica de trabajo basada en la práctica artística contemporánea donde el alumnado universitario sea capaz de interpretar y crear imágenes como prosumidores/as (consumidores /as y productores /as) de la cultura visual. Con ese fin se generan espacios que permitan a estos/as alumnos/as conocer y reinterpretar las imágenes a partir de sus propias reflexiones, intereses y experiencias estéticas. Como parte del resultado de esta metodología de Educación Artística centrada en el Arte Contemporáneo, se muestra un recopilatorio de imágenes en el que se recogen algunos de los resultados y discursos gráficos del alumnado. Entre las ideas predominan algunas como la construcción de la imagen a partir de la mirada crítica y visual del entorno de los jóvenes. También se observa la relevancia de la corporalidad y la estética, utilizando el cuerpo como vía de análisis y base sobre la que intervenir de forma gráfica, logrando que el cuerpo forme parte de la expresión visual del grupo. Los resultados obtenidos hacen patente la importancia de generar espacios de reflexión y debate en torno al arte como vía con la que fomentar el pensamiento crítico, tratando de que los/as alumnos/as universitarios/as dejen de ubicarse como espectadores pasivos de la cultura visual para convertirse en agentes activos y creadores de sus propias imágenes y discursos gráficos. Esta experiencia les permite tomar conciencia de sus propias relaciones para con la imagen de uno/a mismo/a y del otro. Como conclusión final se constata que el alumnado entiende e interioriza las prácticas educativas artísticas desde una vivencia personal, logrando de ese modo que en un futuro puedan transmitir dicho conocimiento a los/as niños/as desde una mirada crítica y reflexiva, como prosumidores /as conscientes de la imagen.  


Author(s):  
Álvaro Francisco Morote ◽  
Benito Campo ◽  
Juan Carlos Colomer

El cambio climático, sus causas y efectos suponen uno de los principales desafíos del siglo XXI. La enseñanza sobre este fenómeno constituye un reto para la formación de los/as futuros/as maestros/as de Primaria debido a la responsabilidad docente sobre la comprensión y posible adaptación a este fenómeno global. Los objetivos de este trabajo son: 1) Explorar y conocer los principales medios desde donde los/as futuros/as maestros/as de Primaria reciben información sobre el cambio climático; y 2) Reconocer las causas y consecuencias que se aluden en estos medios (según la percepción de los/as estudiantes) para identificar la concepción que se tiene sobre este fenómeno. A modo de estudio de caso se suministró un cuestionario al alumnado de último curso del Grado de Maestro en Educación Primaria (Universidad de Valencia, España). Los resultados ponen de manifiesto que la principal información sobre el cambio climático que adquieren es desde los medios de comunicación digital (TV, Internet y Redes Sociales). Respecto a esa misma información, cabe destacar de manera general que las causas que se citan son la contaminación, y sobre las consecuencias, los fenómenos atmosféricos extremos (inundaciones, sequías), lo que deriva en una comprensión deficiente del fenómeno. Climate change, its causes and effects represent one of the main challenges of the 21st century. Teaching about this phenomenon constitutes a challenge for the instruction of future Primary teachers due to the responsibility for understanding and possible adaptation to this global phenomenon. The objectives of this research are: 1) To explore and know the main means from which future Primary teachers receive information about climate change; and 2) Recognize the causes and consequences mentioned in these media (according to the students' perception). As a case study, a questionnaire was provided to the students of the last year of the Degree in Primary Education (University of Valencia, Spain). The results show that the main information about climate change that they acquire is from the digital media (TV, Internet and Social Networks). Regarding the same information, it should be noted that in general the causes cited are the pollution, and the consequences, extreme atmospheric phenomena (floods, droughts), resulting in a poor understanding of the climate change.


2021 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Llorente Cejudo ◽  
Julio Manuel Barroso Osuna ◽  
Antonio de Padua Palacios Rodríguez ◽  
Lorena Martín Párraga

Esta colección supone un total de 26 píldoras formativas, a modo de objetos de aprendizaje, fundamentadas en los contenidos que componen la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la educación y Tecnología Educativa de los Grados de Educación Primaria y de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La colección es una producción audiovisual con carácter didáctico, y estará compuesta por 26 videos cortos a modo de objeto de aprendizaje, de no más de 4 minutos de duración como máximo cada uno. Los videos se incorporarán en la plataforma de enseñanza telemática Blackboard en los diferentes temas que el alumno irá abordando a lo largo de la asignatura, y el objetivo fundamental que se persigue es: - Profundizar, reforzar y ejemplificar los contenidos de aprendizaje que los alumnos han trabajado a lo largo de los diferentes bloques temáticos de la asignatura. - Diseñar y producir un material multimedia online y offline que le permita a los alumnos reforzar los contenidos trabajados en la asignatura. - Hacer accesible contenido relevante para la docencia que no puede estar presente en el aula de otra manera.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Laura Monsalve Lorente ◽  
Enrique García Tort

El sexting es un fenómeno en auge entre adolescentes y adultos jóvenes que consiste en enviar mensajes y/o archivos de carácter sexual a través de los smartphones y las redes sociales. Si bien no existe un claro consenso en su conceptualización, una mala gestión del sexting puede derivar en una serie de peligros como el cyberbullying o la sextorsión. El sexting es un fenómeno clave a la hora de diseñar programas de educativos sexuales en adultos jóvenes El presente estudio tiene como objetivo averiguar el grado de prevalencia del sexting en población adulta joven universitaria. Para ello se administró una serie de instrumentos a 288 estudiantes de entre 18 y 25 años de la Universitat de València, provenientes de los grados en Pedagogía, Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Los resultados indican una sexting es una práctica poco frecuente en el día a día de los adultos jóvenes, aunque el 39,2% declara haberlo practicado en alguna ocasión. A su vez, señalan como la valoración moral y la percepción del riesgo son dos factores relacionados con la frecuencia en la práctica de sexting.  Aquellos sujetos que realizan una valoración moral negativa son menos propensos a realizar sexting y más propensos a valorar dicha práctica como riesgosa. Por otro lado, se hallaron otra serie de resultados que respaldan las aportaciones de la literatura científica, como la no diferencia entre hombres y mujeres respecto a la frecuencia o la mayor frecuencia en sujetos no heterosexuales respecto a los sujetos heterosexuales. 


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 87-102
Author(s):  
Manuel Fernandez-Diaz ◽  
Francisco Javier Robles-Moral ◽  
Gabriel Enrique Ayuso-Fernández

La competencia digital docente debe incluir, además de la utilización de medios tecnológicos y redes sociales aplicados a la educación, la interpretación de la información audiovisual y la creación y difusión de contenidos digitales, entre otros aspectos. En el presente trabajo, partiendo de una realidad concreta de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, se les propone la realización de una actividad didáctica centrada en la sostenibilidad usando Instagram. Para valorar el trabajo realizado por el alumnado, se diseñó una rúbrica específica que aunase el abordaje de la cuestión científica planteada junto al desarrollo del pensamiento visual como estrategia didáctica. Tras la realización de la actividad, los 15 equipos de trabajo que se crearon, generaron mas de 200 publicaciones con una interacción en torno a 1,400 personas. El 73,3% de los trabajos elaborados obtuvieron una puntuación superior a la puntuación establecida como aceptable. Entre las conclusiones, destacamos que los futuros docentes, nativos digitales, tienen capacidades de manejo y uso de las redes sociales y tienen conocimientos científicos suficientes para su futura labor docente, pero encuentran dificultades a la hora de aunar ambos aspectos.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
Amparo Elisa Benéitez Villamor

La ciudadanía siente como se van modificando los conocimientos científicos que le permiten responder a las cuestiones científico-técnicas, tanto a nivel personal como social. En este trabajo se presenta cómo nuestros estudiantes, futuros docentes en Educación Primaria, organizados en grupos, analizaron los contenidos científicos presentes en diferentes redes sociales. Los documentos presentados por los alumnos fueron analizados para construir una guía de manejo de las redes sociales y para valorar su posible utilización en el aula.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document