scholarly journals Influencia de variables sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración: [Influence of socio-familial variables on digital competence in communication and collaboration]

Author(s):  
Sonia Casillas-Martín ◽  
Marcos Cabezas-González ◽  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se utilizan en todos los sectores, incluido el educativo y una competencia básica como es la digital, debe ser desarrollada desde la escuela. Para desarrollar políticas educativas eficaces que integren las TIC en los sistemas educativos y fomenten el desarrollo de esta competencia, es muy importante conocer la influencia que pueden tener diferentes variables sociales en su adquisición y desarrollo. En este artículo se presenta un estudio que tiene por objeto evaluar la competencia digital de los estudiantes de enseñanza obligatoria e identificar el impacto, que en ella tienen, diferentes variables sociofamiliares. Se diseñó una investigación descriptiva transversal utilizando una metodología cuantitativa. Se trabajó con una muestra de 807 estudiantes, y se utilizó una prueba de resolución de problemas para la recogida de datos. Los resultados muestran un nivel medio en conocimiento y capacidades digitales influenciado por los antecedentes económicos y culturales de la familia, así como por el acceso de los estudiantes a los dispositivos digitales desde sus casas. Esta situación debe de ser motivo de reflexión en los centros educativos, para implementar programas curriculares que fortalezcan este tipo de competencias.

2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 119-126
Author(s):  
María Amelia Cruz Cobeñas ◽  
Wilfredo Carcausto-Calla

The article reviews the problem of digital competences from the digital constructivist learning approach for digital empowerment from formative education of the dimensions: (a) personal, (b) ethical, (c) professional, as opposed to the structuralist definition or functionalist of the connectivist approach, which prioritizes the professional and functional dimension of the competences in the use of information and communication technologies. Digital competences are established as the skills to achieve integration, accessibility, employability and equity of digital communities, valued in the context of the current pandemic and in virtual education, doors of a future of sustainable health and citizenship. [El artículo revisa la problemática de las competencias digitales desde el enfoque de aprendizaje constructivista digital para el empoderamiento digital desde la educación formativa de las dimensiones: (a) personal, (b) ética, (c) profesional, en contraposición a la definición estructuralista o funcionalista del enfoque conectivista, la cual prioriza la dimensión profesional y funcional de las competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se establece a las competencias digitales como las destrezas para lograr la integración, accesibilidad, empleabilidad y equidad de las comunidades digitales, valorados en el contexto de la pandemia actual y en la educación virtual  puertas de un futuro de salud y ciudadanía sostenibles].


EDMETIC ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Nuria Hernández León ◽  
Mario Miguel Hernández

En este artículo se realiza un análisis de un caso de buenas prácticas destinado a la formación en TICS para fomentar la adquisión de competencia digital en la sociedad, haciendo especial énfasis en los colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión digital, realizado a través de un proyecto regional en Castilla y Léon (España), dependiente de la Administración Pública. Se toma como ejemplo el caso de un centro en la localidad de Salamanca (España) debido a la profesionalidad de los trabajadores, sus buenas prácticas, sus resultados y por ser el modelo a seguir del proyecto, tomando como datos de análisis el primer año de apertura del centro.________________In this article an analysis of a case of good practices for training in TICS is carried out to promote the acquisition of digital competence in society, with special emphasis on groups that are at risk of digital exclusion, carried out through a Regional project in Castilla y Léon (Spain), dependent on the Public Administration. The case of a center in the town of Salamanca (Spain) is taken as an example because of the professionalism of the workers, their good practices, their results and for being the model to follow the project, taking as analysis data the first year of the center. 


2021 ◽  
Vol 21 (67) ◽  
Author(s):  
Cristóbal Suárez Guerrero ◽  
Alicia Ros Garrido ◽  
Jorge Lizandra

El mundo requiere personas con conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desarrollo completo de la ciudadanía en un ecosistema digital. Una respuesta educativa a esta exigencia social es la competencia digital. Así, esta finalidad exige niveles óptimos de desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), en especial en el sector de la Formación Profesional (FP). Con la idea de atender este contexto educativo, en este trabajo se propone un marco de comprensión que integra de forma unitaria la visión sobre la pedagogía, los recursos y la evaluación para entender, evaluar y proponer mejoras en la competencia digital del profesorado de FP. Empleando un enfoque cualitativo, se realizaron once entrevistas en profundidad sobre la CDD del profesorado de FP de la provincia de Valencia (España). Estos datos fueron analizados desde la caracterización de 4 escenarios educativos con tecnología (aprendizaje individual, la enseñanza con TIC, aprendizaje colaborativo y autoaprendizaje del alumnado). La principal conclusión detectada es que los docentes entrevistados tienen conocimientos de algunos recursos y aplicaciones tecnológicas, actitud y capacidad para incorporarlos a su práctica docente. En cambio, no integran la tecnología en la evaluación de los aprendizajes al mismo nivel competencial que en las otras dimensiones. World requires people with knowledge, skills and attitudes that allow a full development of citizenship in a digital ecosystem. An educational response to this social demand is digital competence. Thus, this purpose requires optimal levels of Digital Teaching Competence (DTC), especially in the Vocational Education Training (VET) sector. With the aim of ​​attending to this educational context, this work proposes a understanding framework that integrates the vision of pedagogy, resources and evaluation to understand, evaluate and propose improvements in the digital competence of VET teachers. Using a qualitative approach, eleven in-depth interviews were conducted on the DTC of VET teachers in the province of Valencia (Spain). These data were analysed from the categorization of 4 educational scenarios with technology (individual learning, teaching with ICT, collaborative learning and student self-learning). The main conclusion detected is that interviewed teachers have knowledge of some technological resources and applications, attitude and ability to incorporate them into their teaching practice. However, they do not integrate technology in the learning assessment at the same competence level as in the other dimensions.


Author(s):  
Miriam Jimenez Bernal ◽  
Marta Abanades

ABSTRACTDuring the last years, Information and Communication Technologies have been included in the educational field, not only as support tools for teachers, but also as an essential part of the training and of the very learning environment. For this reason, the digital competence is considered one of the main competences in the teachers’ professional profile. However, there is a digital divide between the new Pre-School and Primary students, digital natives, and their teachers. Our study aims at knowing the self-perception on the digital competence and the daily habits of use of technology either in professionals of several fields and in students of the Degrees in Pre-School and Primary Education, most of them with working experience, comparing both items with the observation of their performance in blended learning subjects, with a significant online workload for the students. The aim of this communication is to present the initial results of the survey and the comparative analysis, which shows a gap between the self-perception and the usage habits, in order to suggest measures to be implemented in Higher Education.RESUMENA lo largo de los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han ido incorporando al ámbito educativo, no solo como herramientas de ayuda al profesorado, sino también como parte integrante de la formación y el propio entorno de aprendizaje. Por este motivo, la competencia digital es una de las principales competencias del perfil profesional de un docente. Sin embargo, existe una brecha digital entre los nuevos alumnos de Infantil y Primaria, nativos digitales, y sus profesores. Nuestro estudio pretende, a través de la realización de encuestas a profesionales de diversos ámbitos y a estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria, ya diplomados en Magisterio y con experiencia docente en muchos casos, conocer su autopercepción de la competencia digital y sus hábitos básicos de uso de la tecnología, comparando ambas cuestiones con el desempeño en asignaturas semipresenciales, con una importante carga de trabajo en línea para los estudiantes. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados iniciales de la encuesta y del análisis comparativo, que indica un desfase entre la autopercepción y los hábitos de uso, para proponer medidas que puedan tomarse desde las aulas universitarias. Contacto principal: [email protected]


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 165-171 ◽  
Author(s):  
Amando López-Valero ◽  
Eduardo Encabo-Fernández ◽  
Isabel Jerez-Martínez

The approach of this article is centered on the concepts of digital competence and new narrative formats. We aim to apply these dimensions to the videogame «Dragon Age Origins», winner of the 2009 videogame of the year award. Its features - plot, characters and interactivity – make it ideal reading material in other formats and are highly motivational for young people. The development of digital competence signifies new literacy, and it is necessary to find new stimulating resources that combine the fun and formative dimensions. Equally relevant are multimodal texts (Kress & Van Leeuwen, 2001), especially new narrative formats that imply social progress, as the ways of reading are different. The texts have acquired new formats with the same quality as books but they sometimes motivate users more. This is the case of «Dragon Age Origins», a dark heroic fantasy role-playing game set in a unique world containing a story to be read and experienced. Our analysis of the videogame discusses whether it should be considered a form of reading or not.Este artículo tiene como ejes conceptuales la competencia digital, la literacidad y los nuevos formatos narrativos. El aprendizaje permanente incluye las mismas como claves de la formación de la persona y sobre todo, como elemento que va a contribuir a su inserción en una sociedad dinámica y cambiante. Tras analizar dichas dimensiones, las mismas serán reflejadas en el videojuego denominado «Dragon Age: Orígenes», galardonado con el premio juego de rol del año en el año 2009. El desarrollo de la competencia digital conlleva una nueva alfabetización y en la misma es preciso hallar recursos motivadores para que dicha adquisición sea a la vez una cuestión lúdica y formativa. Otro aspecto relevante que será tratado en el texto tiene que ver con la multimodalidad textual (Kress & Van Leeuwen, 2001), sobre todo con los nuevos formatos narrativos. Este hecho supone un importante avance social ya que las formas de lectura varían apareciendo formas distintas más motivadoras para el usuario pero no por ello poseen menor calidad. Éste es el caso de «Dragon Age: Orígenes», un juego de rol basado en la fantasía heroica ubicado en un mundo novedoso. Dicho juego se convierte en una excelente historia para ser leída y experimentada.


2019 ◽  
Vol 19 (61) ◽  
Author(s):  
Almudena Alonso-Ferreiro ◽  
Uxía Regueira ◽  
María-Helena Zapico-Barbeito

Este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en conocer el grado de desarrollo de la competencia digital de niñas y niños de 11 y 12 años de la Comunidad Autónoma de Galicia. El foco se pone en el desarrollo de la identidad digital y la gestión de la privacidad, cuestiones de seguridad digital en el marco de referencia DigComp. Se presenta un estudio mixto que combina seis estudios de casos y la administración de una prueba de evaluación de la competencia digital (ECODIES) en la que participan, atendiendo a las variables de género y dimensión seguridad, 486 escolares. Los resultados apuntan a una discordancia entre las buenas actitudes y alta concienciación en el uso seguro de la tecnología, especialmente por parte de las niñas, y las prácticas reales en la red, mediadas por los discursos de alarma social que afectan a las formas de participación de uno y otro género, This article presents the results of an investigation focused on knowing the degree of development of the digital competence of girls and boys aged 11 and 12 in the Autonomous Community of Galicia (Spain). The focus is on the development of digital identity and privacy management, digital security issues in the DigComp framework. We present a mixed study that combines six case studies and the administration of a digital competence assessment test (ECODIES) that included participation, according to the gender and security dimension variables, of 486 schoolchildren. The results reveal a disagreement between good attitudes and high awareness in the safe use of technology, especially by girls, and real practices on the web, mediated by social alarm discourses that affect the forms of participation of both genders.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
Mireia Usart Rodríguez ◽  
José Luis Lázaro Cantabrana ◽  
Mercè Gisbert Cervera

El rápido desarrollo de nuestra sociedad está conduciendo a nuevas aplicaciones de tecnológicas digitales (TD) que demandan habilidades técnicas y cognitivas que permitan resolver estas nuevas situaciones. En concreto, la competencia digital docente (CDD) es el primer paso hacia        el mejor uso de las TD en el aula. Sin embargo, no se han propuesto instrumentos que puedan ayudar a los futuros maestros en formación a autoevaluar su propia competencia y obtener un feedback instantáneo sobre el desarrollo de su propia CDD. Este estudio tiene como objetivo validar  una herramienta (COMDID-A) de autoevaluación de CDD para la formación inicial de docentes, en términos de validez dimensional y externa, y en relación con la edad, el género y el acceso a la universidad. La muestra es  de 144 estudiantes del grado de educación en una universidad catalana.   Los resultados muestran que la estructura dimensional propuesta por el modelo teórico es altamente confiable, con cuatro dimensiones: 1. Aspectos didácticos, curriculares y metodológicos; 2. Planificación, organización y gestión de recursos y espacios tecnológicos digitales; 3. Aspectos éticos, legales y de seguridad; y 4. Desarrollo personal y profesional. Además, se miden correlaciones significativas entre la edad y la CDD, en particular, los estudiantes mayores se autoevalúan a sí mismos como menos competentes que los más jóvenes. No se observaron diferencias de género. Los resultados de  este  estudio  ayudarán  a  futuros  docentes  e  instituciones educativas,  aportando una herramienta válida y confiable para guiarles en el desarrollo de su CDD. COMDID-A se puede implementar como parte de la evaluación formativa, ayudando a los estudiantes a ser conscientes de su nivel de CDD y de los siguientes pasos a realizar en su desarrollo.


2019 ◽  
Vol 19 (61) ◽  
Author(s):  
Montse Castro Rodríguez ◽  
Diana Marín Suelves ◽  
Héctor Sáiz

La formación de la ciudadanía en competencia digital interesa a administraciones nacionales y supranacionales. En los últimos años se han invertido ingentes cantidades económicas en la dotación de infraestructura y en I+D+I para el desarrollo tecnológico en distintos sectores de la sociedad. La integración de dispositivos digitales en la sociedad ha impacto en las políticas educativas de muchos países, llevándolos a considerar la competencia digital como aspecto clave en la enseñanza obligatoria y esencial para la inclusión social. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación realizada en cuatro centros de Educación Primaria de Valencia y Galicia, reconocidos por su trayectoria innovadora en el uso de las TIC. El objetivo es identificar y analizar las visiones que la comunidad educativa de cada escuela tiene sobre la competencia digital que está adquiriendo el alumnado participante en prácticas educativas mediadas por TIC. Para la recogida de información se empleó metodología cualitativa, específicamente entrevistas a profesorado, familias y alumnado. Los resultados reflejan modelos diferentes de trabajo y conceptualización de la competencia digital. Todos ellos reconocen su relevancia para la inclusión en la sociedad del futuro y desmitifican su rol hegemónico en el aprendizaje escolar.   The training of citizens in digital competence is of interest to national and supranational administration. In recent years enormous amounts of money have been put into the provision of facilities and I+D+I for technological development in different sectors of society. The integration of digital devices in the industry, communication and society has had a profound impact on educational policies in many countries, making them consider the digital competence as a key in the compulsory education and essential to the social inclusion. This article shows the results of a research conducted in four primary schools from Valencia and Galicia that are recognized because of their innovative trajectory in the use of ICTs. The aim is to identify and analyse the visions of the education community members from each school about the digital competence which is being acquired by the students involved in educational practices mediated by ICTs. To collect the information, it was used a qualitative method based on interviews with teachers, families and students. The results reflect different work models and concepts about the digital competence. It is recognized that the ICTs are relevant to the inclusion in the society of tomorrow and it has been demystified their hegemonic role on school learning.


Author(s):  
Ernesto Colomo Magaña ◽  
Enrique Sánchez Rivas ◽  
José María Fernández Lacorte ◽  
Juan Manuel Trujillo Torres

La enseñanza online, vinculada a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo, han supuesto una revolución para los procesos formativos. En este sentido, los small private online courses (SPOC) se convierten en un recurso con el que poder diseñar acciones formativas para el profesorado. Este estudio, mediante un análisis pedagógico y bibliométrico, pretende conocer las características de los SPOC como recurso formativo y la evolución de su producción científica en las bases de datos Scopus y Web of Science. Los resultados reflejan un aumento significativo de la producción científica en los últimos años, destacando el interés creado en las instituciones universitarias y en las áreas de ciencias de la computación y ciencias sociales. Entre los motivos pedagógicos, encontramos la amplia oferta académica, la personalización del proceso formativo o la mejora de la competencia digital al formarse mediante SPOC. En definitiva, el crecimiento de los SPOC está relacionado con las ventajas que aportan sus características didácticas en un contexto educativo en el que las tecnologías juegan un papel clave, por lo que se convierte en un recurso de interés para la formación de los docentes. E-learning, linked to the incorporation of information and communication technologies in education, has been a revolution for training processes. In this sense, the small private online courses (SPOC) become a resource with which to design training actions for teachers. This study, through a pedagogical and bibliometric analysis, aims to know the characteristics of SPOCs as a training resource and the evolution of its scientific production in the Scopus and Web of Science databases. The results reflect a significant increase in scientific production in recent years, highlighting the interest created in university institutions and in the areas of computer science and social sciences. Among the pedagogical reasons, we find the wide academic offer, the personalization of the training process or the improvement of the digital competence when being formed through SPOC. In short, the growth of SPOCs is related to the advantages that their didactic characteristics bring in an educational context in which technologies play a key role, so it becomes a resource of interest for teacher training.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (47) ◽  
pp. 79-87 ◽  
Author(s):  
Manuel Area-Moreira ◽  
Víctor Hernández-Rivero ◽  
Juan-José Sosa-Alonso

We present in this paper the results of a study analyzing the scope and use that teachers make of ICT in classrooms and schools with abundant availability of information and communication technologies: one computer per student, interactive whiteboards, multimedia projectors and internet access. The main goal of this study is to detect models or patterns of educational use of ICT resources available in classrooms related to some personal and professional characteristics of the teachers that took part in the study, such as gender, years of experience, educational stage, digital competence and degree of use of ICT in their daily lives. A descriptive correlational design based on a survey study answered by over 3160 teachers from all over Spain who participated in the School Program 2.0 was used. The results show two clear different patterns of ICT use according to frequency and type of tasks assigned to the students: a weak integration-teaching model against a strong educational integration of ICTs. We come to the conclusion that teachers who develop a model of intensive educational use of ICTs are teachers with many years of professional experience, that make regular use of ICTs and, moreover, perceive themselves as sufficiently trained and with a highly developed digital competence. En este artículo se presentan los resultados de un estudio que analizó el grado y tipo de utilización que el profesorado hace de las TIC en aulas con abundante disponibilidad de tecnologías de la información y comunicación: un ordenador por alumno, Pizarra Digital Interactiva, proyectores multimedia y acceso a Internet. El objetivo del estudio fue detectar modelos o patrones de uso didáctico de las tecnologías y relacionarlo con algunas características personales y profesionales del profesorado, tales como el género, los años de experiencia, la etapa educativa, la competencia digital y el grado de uso de las TIC en su vida cotidiana. Se empleó un diseño de tipo descriptivo correlacional basado en un estudio de encuesta donde respondieron más de 3.160 profesores de toda España que participaban en el Programa Escuela 2.0. Los resultados obtenidos muestran que existen dos tipologías nítidas de modelos de uso de las TIC en función de la frecuencia y el tipo de tarea demandada al alumnado: un modelo de integración didáctica débil frente a un modelo de integración didáctica intensa de las TIC. Asimismo, se concluye que el perfil del profesorado que desarrolla un modelo de uso didáctico intensivo de las TIC es un docente con bastantes años de experiencia profesional, ciudadano usuario habitual de las TIC y que, además, se percibe suficientemente formado y con competencia digital.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document