Anales Cervantinos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

406
(FIVE YEARS 87)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-8325, 0569-9878

2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 201-220
Author(s):  
Adrián Velasco Sainz

Las interpretaciones planteadas acerca de la aventura de los galeotes, uno de los capítulos más importantes del primer Quijote, han sido numerosas y abordadas desde diversas y enriquecedoras perspectivas. No obstante, más allá del amplio repertorio de interpretaciones sobre esta aventura, el trabajo de muchos investigadores en las últimas décadas ha centrado su atención en el uso de la ironía por parte de Cervantes. Por esta razón, el presente artículo trata de determinar la manera en que el escritor aplica la ironía desde un punto de vista lingüístico, estructural y argumental, así como las consecuencias de estas aplicaciones en la narración de la aventura de los galeotes.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 349-379
Author(s):  
José Manuel Lucía Megías
Keyword(s):  

En este artículo se estudia la copia manuscrita de la novela La tía fingida que se realizó a principios del siglo XIX para el cervantista Martín Fernández de Navarrete y que él mismo cotejó con el original, el conocido como Códice de Porras. Esta copia manuscrita, que se creía perdida, permite conocer cómo era la copia que le sirve de modelo y también los errores que se cometieron en la copia que se hizo de la misma, dada a conocer en el año 2016, y que está en la base de la primera edición de la obra, la realizada en Berlín en 1818. Esta copia manuscrita, al ser cotejada con el original, es el testimonio más autorizado para futuras ediciones modernas de la obra, por lo que se ofrece una transcripción paleográfica de la misma al final de este artículo.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 85-112
Author(s):  
Andrea García Torres

Este artículo examina las dos únicas partituras localizadas que se estrenaron con motivo de la celebración del III centenario de la publicación de la primera parte del Quijote en el Teatro Real en 1905. A partir del preludio sinfónico para El Caballero de los Espejos, compuesto por Manuel Nieto (1844-1915) y del Homenaje a Cervantes, de Manuel Fernández Caballero (1835-1906), se discuten cuestiones formales de las obras en términos musicales, su funcionalidad en el centenario, la inserción de ambas composiciones en la tradición musical decimonónica y sus peculiaridades a la hora de representar musicalmente los intereses nacionales del tricentenario.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 53-84
Author(s):  
Francisco García-Jurado
Keyword(s):  

No hay prueba alguna de que Cervantes leyera las Noches áticas de Aulo Gelio ni tampoco aparecen referencias explícitas al autor latino en ninguna de las obras de aquel. Sin embargo, resultaría improbable que un libro tan variado como el de Gelio, con tantos lugares comunes transmitidos gracias a intermediarios tales como Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía, Erasmo o Alciato, no tuviera alguna incidencia, por indirecta, irónica o dispersa que esta fuera, en el mismo Quijote. Este trabajo revisa, sobre todo a partir de la necesaria lectura crítica de las notas al Quijote de Clemencín, Schevill-Bonilla, Rodríguez Marín y Rico, aquellos pasajes cervantinos donde puede considerarse que hay un correlato geliano, al tiempo que propone alguno nuevo. De manera general, ciertos lugares comunes y aforismos configuran y definen este estado de cosas. El presente trabajo supone, asimismo, una microlectura humanística de la obra cervantina.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 157-171
Author(s):  
Chen Mengyun
Keyword(s):  

Hasta hoy en día, la mayoría de los estudios cervantistas sostienen la idea de que Lin Shu (1852-1924) es el primer traductor de Don Quijote al chino (1922). Sin embargo, durante mucho tiempo, se ha ignorado a otro traductor chino, Ma Yifu (1883-1967), que tradujo Don Quijote mucho antes que Lin Shu, en 1905. De hecho, en 2008, el estudioso japonés Tarumoto Teruo ya había descubierto su traducción, publicada en el Semanario de la independencia, en 1913. Pero la idea errónea es tan popular y arraigada que continúa en muchos estudios hasta la actualidad. Por otro lado, Ma Yifu es mucho menos conocido que Lin Shu, incluso para los chinos, lo que hace más difícil corregir esta idea equivocada. El presente trabajo pretende presentar una visión general de la vida de Ma Yifu y de su traducción de Don Quijote, «La biografía del señor Ji». De manera intencionada, hemos querido prestar especial atención a los factores extratextuales de la traducción, los cuales configuran su contexto sociocultural de creación y de recepción, intentando recuperar el proceso poco conocido de la recepción del Quijote en China.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 221-237
Author(s):  
Blanca Santos de la Morena ◽  
Manuel Piqueras Flores
Keyword(s):  

En este artículo estudiamos la aparición de la corte de Elisabeth I de Inglaterra en La española inglesa, de Cervantes. En primer lugar, repasamos brevemente las relaciones de Cervantes con el sistema cortesano y las ideas principales sobre la corte que se contienen en su obra. A continuación, mostramos cómo se representa en esta novela la lógica del servicio-merced. Mientras que todos los personajes ingleses pertenecen a la alta nobleza, los padres de Isabela, por su condición de burgueses, son ajenos a la cultura cortesana. La pareja protagonista, que en Londres está sujeta al servicio a la reina de Inglaterra y depende de sus mercedes, solo puede desarrollar su amor de una manera libre cuando se reúne en Sevilla y el personaje masculino renuncia a su nobleza y se inserta en el linaje burgués de su esposa.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 293-321
Author(s):  
Alfredo Baras Escolá
Keyword(s):  

Desde que Isidoro Bosarte descubriera el manuscrito compuesto por el racionero Francisco Porras de la Cámara, al servicio del arzobispo de Sevilla don Fernando Niño de Guevara, ha llamado la atención una Novela de la tía fingida anónima contenida en la miscelánea. García de Arrieta la publicó por vez primera atribuyéndola a Cervantes. Hasta la fecha la crítica ha mostrado tres opiniones sobre la autoría: hay quien la defiende a ultranza, quien la niega con no menor convicción y quien se abstiene de tomar partido. Analizamos las coincidencias lingüísticas halladas por seis cervantistas (Julián Apraiz, Adolfo Bonilla y San Martín, José Toribio Medina, José Luis Madrigal, Alfredo Rodríguez López-Vázquez y Adrián J. Sáez) para llegar a la conclusión, tras pormenorizados cotejos con textos coetáneos, de que ninguna de las analogías expuestas se da de forma aislada en Cervantes. Así pues, es imposible añadir la novela a las compuestas por este autor.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 173-200
Author(s):  
Javier Muñoz de Morales Galiana
Keyword(s):  

Cervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntamente «quijotesco» para ridiculizar un determinado tipo social. En 1789 se publicó, siguiendo esta tendencia, El tío Gil Mamuco, de Francisco Vidal y Cabasés, una novela actualmente olvidada y apenas referida por la crítica, ni siquiera por quienes se han ocupado del ámbito de la novela española dieciochesca. Dicho título, no obstante, destaca frente a otras imitaciones del Quijote porque pretende ser, aparte de una burla hacia las personas supersticiosas, un artefacto esencialmente lúdico, para lo cual juegan un papel fundamental la utilización de lo extraño y los lugares de indeterminación al sugerir la presencia de sustancias psicoactivas utilizadas por el protagonista.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 263-291
Author(s):  
Carmela Pérez-Salazar

En este trabajo se presenta un análisis del comportamiento verbal cortés y descortés en el Siglo de Oro a través de una fuente excepcional: los ocho entremeses de Miguel de Cervantes. La amplitud de la representación social y la variedad de los personajes que intervienen en estas piezas, y, especialmente, la singularidad de las situaciones que se producen en escena, a menudo generadoras de conflictos, favorecen la aparición de recursos verbales indicadores de deferencia, y, con más frecuencia, de formas que desprecian o atacan la imagen de los interlocutores. A ello se suma la finalidad esencialmente lúdica de los entremeses, que propicia la originalidad del autor, canalizada en la creación y la multiplicación de formas descorteses.


2021 ◽  
Vol 53 ◽  
pp. 15-52
Author(s):  
Aurelio Vargas Díaz-Toledo

Trabajo que da a conocer dos documentos inéditos del doctor Antonio de Sosa, compañero de cautiverio de Miguel de Cervantes. Dichos documentos, conservados en la British Library bajo la signatura Add. 28366, son una prueba fehaciente de que este escritor portugués fue el autor de la Topographia e Historia General de Argel, publicada con el nombre de Diego de Haedo en Valladolid (1612).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document