Revista Española de Discapacidad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

247
(FIVE YEARS 58)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Siis - Centro De Documentacion Y Estudios

2340-5104, 2340-5104

2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 215-225
Author(s):  
Teresa-G. Sibón Macarro

Sibón-Macarro, T. G. (2021). Menores en riesgo de exclusión social por disfunción auditiva: proceso de apropiación fonética y lengua de signos en Marruecos. Revista Española de Discapacidad, 9(2), pp. 215-225.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 45-63
Author(s):  
Paula Mara Danel ◽  
Sergio Hernán Blogna Tistuzza
Keyword(s):  

El artículo propone analizar el surgimiento del sistema de cuotas en el empleo público en Argentina e indagar en la eficacia de esta política pública entre 2011 –cuando comienza el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner– y 2019, cuando concluye la gestión de Mauricio Macri. Nos interesa describir y evidenciar los datos disponibles de las vacantes ocupadas y compartir interrogantes en torno al cumplimiento de la política, focalizando en su eficacia. Inicialmente, en el proceso de historización se identifican los actores sociales que han sido fundamentales en el proceso de inscripción en la agenda estatal de los derechos de las personas con discapacidad. Posteriormente, se analiza desde la categoría de capacidad estatal los grados de cumplimiento de lo establecido en la normativa específica, a partir de los datos proporcionados por la Oficina Nacional de Empleo Público de Argentina. Por último, se comparten reflexiones en torno a cómo esto se entrelaza a las formas en que social y culturalmente se valora el trabajo, los cuerpos de los sujetos y las expectativas de funcionamiento corporal.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193-203
Author(s):  
Blanca Cegarra Dueñas ◽  
Joan Saurí Ruiz

Cegarra, B. y Saurí, J. (2021). PARTICIPA, proyecto de investigación social sobre discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 9(2), pp. 193-203.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 135-152
Author(s):  
Jan Ivern Sala ◽  
Xavier Carbonell Sánchez

El objetivo del estudio fue valorar la capacidad de planificación, en un contexto de visoconstrucción, de un grupo de personas con discapacidad intelectual. Los 70 participantes eran miembros de Aura Fundación diagnosticados con discapacidad intelectual moderada y fueron reclutados mediante un muestreo intencional. Se hallaron correlaciones significativas entre el cociente intelectual no verbal, evaluado mediante las Matrices Progresivas de Raven, y la riqueza y exactitud del dibujo de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, así como con el tipo de construcción de la figura. Se constató que los participantes que obtuvieron una mayor puntuación de cociente intelectual llevaron a cabo una mejor planificación de la tarea. También se encontró una correlación significativa entre la riqueza y exactitud de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth y el tipo de construcción usado. Estos resultados acreditan la importancia de un sistema de apoyos que impulse el uso de estrategias complejas para lograr objetivos.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 155-178
Author(s):  
Faustino Núñez Batalla ◽  
Carmen Jáudenes Casaubón ◽  
José Miguel Sequí Canet ◽  
Ana Vivanco Allende ◽  
José Zubicaray Ugarteche

Núñez, F. (2021). Prevención y diagnóstico precoz de la sordera por ototóxicos: recomendaciones CODEPEH 2020. Revista Española de Discapacidad, 9(2), pp. 155-178.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 103-118
Author(s):  
Lelia Schewe
Keyword(s):  

La tesis que se presenta en este artículo tiene como objetivo analizar las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad que actualmente cursan el nivel secundario en Argentina. Se considera necesario abordar esa dimensión vital desde un enfoque biográfico narrativo porque permite desentrañar los sentidos profundos de los logros, obstáculos y desafíos que se presentan. Las particularidades de estas trayectorias se vinculan a las derivaciones, los cambios de escuelas, las configuraciones de apoyo y otras dinámicas singulares que son vividas por cada estudiante, según las condiciones y oportunidades de cada contexto. La intención es aportar a los estudios críticos en discapacidad en América Latina, sistematizando las valiosas experiencias que se construyen en nuestros países, desde el respeto por la palabra de los estudiantes con discapacidad, que ha sido históricamente invisibilizada en los contextos académicos.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 81-101
Author(s):  
Michelle Lapierre Acevedo

Este artículo tiene el objetivo de analizar la influencia del feminismo posestructuralista en los movimientos de las personas con discapacidad. A través de una metodología hermenéutica interpretativa se analiza cómo las ideas de feministas posestructuralistas que comienzan en la década de los 90’ se relacionaron fuertemente con los activismos de la discapacidad desde los 2000 en adelante. Los resultados del análisis revelan que en especial las ideas de Judith Butler, Donna Haraway y P. Beatriz Preciado han influenciado la emergencia y desarrollo de movimientos sociales de la discapacidad bajo conceptos como el conocimiento situado, la resistencia, la somatopolítica, la deconstrucción del género, el orgullo gay, la experimentación del cuerpo, entre otros. Se concluye que existe una relación estrecha entre epistemología feminista posestructuralista y activismo de la discapacidad, constituyendo este último un espacio donde la epistemología se encarna y a la vez, la tensiona y renueva a través la vivencia política.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 23-43
Author(s):  
Laura Esteban Romani ◽  
Mercedes Botija Yagüe ◽  
Estefanía Alabau de Lera

Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación laboral de las personas con fibrosis quística en España, con qué barreras se encuentran en el acceso y mantenimiento del empleo y qué adaptaciones favorecerían la inserción. Los datos se obtuvieron de una muestra de 368 personas con fibrosis quística residentes en España de entre 16 y 60 años. Se utilizó una metodología mixta combinando encuestas, entrevistas y un grupo de discusión. Los hallazgos sugieren que la rigidez del mercado de trabajo ordinario no protegido y la invisibilidad de la discapacidad, derivada de esta enfermedad, suponen barreras para compatibilizar trabajo y cuidados. Las conclusiones apuntan, como elementos facilitadores para una inserción laboral plena, a factores relacionados tanto con las propias personas con discapacidad como con la estructura del mercado laboral actual.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 65-79
Author(s):  
Iván Carlos Curioso-Vílchez
Keyword(s):  

La evidencia sobre la socialización a través del uso de Internet por parte de personas con discapacidad física, específicamente de adultos con parálisis cerebral, es aún escasa. En este artículo identificamos el potencial de esta tecnología como uno de los recursos para dicha finalidad. Fueron realizadas doce entrevistas semi-estructuradas a adultos con parálisis cerebral del Estado de São Paulo, Brasil. Se sugieren cinco categorías temáticas de análisis que emergieron de las transcripciones de las entrevistas. La primera relacionada al uso de Internet para mantener y expandir sus relaciones interpersonales. La segunda relacionada a la utilidad de Internet como bienestar emocional para enfrentar situaciones críticas. La tercera relacionada con la visibilidad social de su condición, que ayudó a mostrar quiénes eran. La cuarta relacionada con su participación política, en la cual podían expresar sus puntos de vista y así hacer valer sus derechos legales. La última relacionada con las barreras actitudinales que las personas sin discapacidad asocian cuando este grupo poblacional hace uso de Internet. Se concluye que su uso tuvo principalmente un impacto positivo en la inclusión y participación de adultos con parálisis cerebral, mostrando una serie de posibilidades que promueven su acción social y política.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 119-134
Author(s):  
Daniel Garrote Rojas ◽  
Carla Castro Garrote ◽  
Sara Jiménez-Fernández

Esta investigación se basa en una revisión sistemática sobre la inteligencia emocional y las personas con necesidades especiales de tipo intelectual. Realizándose una descripción sobre los diferentes modelos teóricos e implicación educativa actual, con el objetivo de describir las investigaciones que justifican la necesidad de su desarrollo en personas con discapacidad intelectual. Utilizando las bases de datos Google Académico y Dialnet se han obtenido 25 artículos, los cuales describen sus beneficios para el bienestar personal, la autoeficacia, la autoestima, la confianza y la seguridad que les proporciona. El desarrollo de la inteligencia emocional les proporciona mayor satisfacción vital y calidad de vida debido a que facilita un mayor conocimiento, control y regulación emocional, convirtiéndose estos en recursos para afrontar los impulsos, la ansiedad, la frustración y el estrés de estas personas. Por tanto, se convierte en un eslabón más en su desarrollo y formación integral, facilitándoles y mejorando su desarrollo y relaciones interpersonales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document