scholarly journals Práctica preprofesional en la Universidad Nacional de Educación (UNAE): análisis y reflexiones de la modalidad virtual en tiempos de pandemia

2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Maria Dolores Pesántez Palacios ◽  
Paola Alexandra Cuenca Alvarado

Este artículo aporta elementos de una investigación realizada en el año 2020 en la que se amplía el debate sobre la importancia de la práctica preprofesional (PP) o práctica pedagógica en modalidad presencial para la formación de docentes con perfil inclusivo. En la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador, las PP son consideradas el eje vertebrador de la formación profesional. En el año 2020, debido a la pandemia, la carrera de Educación Especial implementó, en el periodo académico abril-agosto 2020, la modalidad virtual para las PP con el apoyo de las unidades educativas regulares y de educación especializada. En este estudio, de corte cualitativo, se aplica el método participativo desde las perspectivas de estudiantes, tutores y tutoras profesionales (docentes de las escuelas) y tutoras y tutores académicos (docentes de la UNAE). La información se obtuvo de diversas fuentes: cuestionarios en línea, revisión documental y un grupo de discusión, participaron un total de 546 personas. Los resultados sugieren que la práctica preprofesional en modalidad virtual no garantiza los procesos de formación de calidad para los futuros docentes. Las PP en modalidad presencial propician de manera más eficiente espacios de reflexión sobre las experiencias relacionadas con la práctica y la relación que se establece entre teoría y práctica como pilares fundamentales en la formación de docentes. En cambio, las PP en modalidad virtual limitan el contacto del practicante con la realidad socioeducativa, situación que ha impedido establecer procesos adecuados de reflexión sobre la práctica docente e identificación de las necesidades y problemáticas en los diferentes contextos socioeducativos. Palabras clave: educación inclusiva, educación especial, formación de docentes, práctica pedagógica

Author(s):  
Ana Paula Cunha dos Santos Fernandes ◽  
Iranildo da Silva Oliveira

Este artículo es un extracto de una investigación de campo financiada por FAPESPA/CAPES y tiene como objetivo analizar la estructura y el funcionamiento de las escuelas en la isla de Mosqueiro que relacionan la capacitación y el trabajo docente en la escolarización del público objetivo de Educación Especial, vinculado al sistema educativo municipal en Belém. Se realizó una entrevista semiestructurada con maestros de educación especial que trabajan en la sala de recursos multifuncionales, maestros comunes de clase y coordinadores pedagógicos. Los resultados revelan la insuficiencia de recursos materiales; formación disociada contra el Plan Nacional de Educación 2014-2024 (PNE); planificación conjunta entre docentes de educación especial y aula común, entre otros. Palabras clave: Educación, Educación Especial, Escuelas de Mosqueiro.


2018 ◽  
pp. 141-163
Author(s):  
Luiz Martins Junior ◽  
Rosa Elisabete Militz Wypyczynski Martins

Resumo Este artigo busca discutir os saberes docentes destacando os caminhos para a formação dos professores de Geografia na perspectiva da educação inclusiva no contexto brasileiro, tendo como unidade de análise a atuação dos professores na relação pedagÓgica com os estudantes da educação especial. O estudo, de caráter qualitativo e natureza exploraratÓr1a, utilizou como ferramenta de coleta de dados questionário estruturado, aplicado com cinco professores de Geografia que atuam na Educação Básica. O percurso da pesquisa possibilitou identificar que, no cotidiano docente, no que tange à prática de uma educação inclusiva, os professores de Geografia encontram barreiras atitudinais, arquitetônicas, comumcacionais e sociais. Ao mesmo tempo, conclui-se que os professores pesquisados manifestam a compreensão sobre a necessidade de construir o fazer docente também pautado na diversidade e respeitando os direitos de igualdade e autonomia dos estudantes como premissa básica para o exercício da cidadania. Palavras-chave: Formação de professores. Geografia. Educação especial. Crossings and challenges of teacher training in Geography: special education in the perspective of inclusive education Abstract Th1S article seeks to discuss the teaching knowledge, highlighting the paths for the formation of Geography teachers in the perspective of Inclusive Education in the Brazilian context. It has as a unit of analysis the performance of teachers in the pedagogical relationship with students of special education. The qualitative and exploratory nature of the study used, as a data collection tool, a structured questionnaire, applied with five Geography teachers who work in Basic Education. The course of the research made it possible to identify that teachers of Geography encounter attitudinal, architectural, communicative and social barriers in everyday teaching, in What concerns the practice of an inclusive education. At the same time, we conclude that the researched teachers express an understanding of the need to build the teaching profession, which is also based on dlversity and respecting the rights of equality and autonomy of students as a basic premise for the exerclse of citizenship. Keywords: Teacher training. Geography. Special education. Travesías y desafios de la formación docente de Geografía: educación especial en la perspectiva de la educación inclusiva Resumen Este artículo busca discutir los saberes docentes destacando los cammos para Ia formaciÓn de Ios profesores de Geografia en Ia perspectiva de Ia Educación Inclusiva en el contexto braslleño, teniendo como unidad de análisis la actuaciÓn de los profesores en la relaciÓn pedagÓgica con los estudiantes de la educaciÓn especial. El estudio, de carácter cualitativo y naturaleza exploratoria, utilizó como herrarnlenta de recolecciÓn de datos cuestionario estructurado, aplicado con cinco profesores de Geografia que actÚan en la Educación Básica. El recorrido de la investigación posibilitó identificar qué en el cotidiano docente, en lo que toca a Ia práctica de una educaciÓn inclusiva, Ios profesores de Geografia encuentran barreras actitudinales, arquitectónicas, comunicacionales y sociales. Al mismo tiempo, concluimos que Ios profesores encuestados manifiestan Ia comprensiÓn de la necesidad de construir el hacer docente también pautado en la diversidad y respetando Ios derechos de igualdad y autonomía de Ios estudiantes como premi- sa básica para el ejercicio de la ciudadanía. Palabras clave: FormaciÓn de profesores. Geografia. Educación especial.


Author(s):  
Ketilin Mayra Pedro ◽  
Clarissa Maria Marques Ogeda ◽  
Miguel Cláudio Moriel Chacon

Além do desconhecimento sobre as especificidades que compõem o fenômeno da superdotação, os mitos constituem-se  em mais um fator que dificulta o processo de identificação e avaliação de estudantes com Altas Habilidades/Superdotação (AH/SD) e o encaminhamento para serviços especializados. Nessa perspectiva, é importante desmitificar estes mitos, para que estes estudantes sejam identificados e atendidos na medida das suas necessidades. Sendo assim, este artigo objetivou investigar a presença dos mitos relacionados às AH/SD nas concepções dos formandos do curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia e Ciências- UNESP, campus de Marília. Participaram da pesquisa 32 estudantes da referida instituição de ensino. Para fins de coleta de dados, elaboramos um questionário que contemplava seis eixos sobre o referido fenômeno. Observamos que os mitos mais enraizados nas concepções dos formandos de Pedagogia participantes da pesquisa são os que fazem parte do eixo “Mitos sobre constituição”, apontando a necessidade de delineamento de ações que promovam a superação desses mitos. Considera-se que atender os estudantes de acordo com suas necessidades e habilidades pressupõe muito mais do que oferecer um ensino de qualidade. Faz-se necessário tratar cada um de acordo com suas diferenças, de maneira a garantir um ensino baseado na equidade.Palavras-Chave: Educação Especial; Altas Habilidades/Superdotação; Mitos.True or false? An analysis of the myths that permeate the high abilities / giftedness themeABSTRACTBeyond the lack of knowledge about the specificities that make up the gifted phenomenon, myths constitute one more factor that hinders the process of identification and evaluation of students with High Abilities / Giftedness (AH/SD) and the referral to specialized services. In this perspective, it is important to demystify these myths, so that these students are identified and taken care for their needs, so this article aimed to investigate the presence of AH / SD myth in the conceptions of the graduates of the Pedagogy course of the Philosophy and Sciences College – UNESP, campus of Marília. Thirty-two students from this educational institution participated in the study, for the purposes of data collection we developed a questionnaire that contemplated six axes of this phenomenon. We observed that the most rooted myths in the conceptions of the pedagogy seniors participating in the research are those that are part of the “Myths about constitution” axis, pointing out the need to outline actions that promote the overcoming of these myths. It is considered that attending to students according to their needs and abilities presupposes much more than offering a quality education, it is necessary to treat each one according to their differences in order to guarantee an equity based education.Keywords: Special Education; High Abilities / Giftedness; Myths.¿Verdadero o falso? Un análisis de los mitos que permiten la temática de las altas capacidades / superdotaciónRESUMENAdemás del desconocimiento sobre las especificidades que componen el fenómeno de la superdotación, los mitos se constituyen como otro factor que dificulta el proceso de identificación y evaluación de estudiantes con Altas Capacidades / Superdotación (AC / SD) y el encaminamiento para servicios especializados. En esta perspectiva, es importante desmitificar estos mitos, para que estos estudiantes sean identificados y atendidos en la medida de sus necesidades, siendo así ese artículo objetivó investigar la presencia de los mitos relacionados a las AC / SD en las concepciones de los alumnos del curso de Pedagogía de la Facultad de Filosofía Y Ciencias-UNESP, campus de Marília. Participaron de la investigación 32 estudiantes de la referida institución de enseñanza, para fines de recolección de datos elaboramos un cuestionario que contemplaba seis ejes sobre el referido fenómeno. Observamos que los mitos más enraizados en las concepciones de los formandos de Pedagogía participantes de la investigación son los que forman parte del eje "Mitos sobre constitución", apuntando la necesidad de delineamiento de acciones que promuevan la superación de esos mitos. Se considera que atender a los estudiantes de acuerdo con sus necesidades y habilidades presupone mucho más que ofrecer una enseñanza de calidad, se hace necesario tratar cada uno de acuerdo con sus diferencias de manera a garantizar una enseñanza basada en la equidad. Palabras clave: Educación Especial; Altas Capacidades / Superdotación; Mitos.


Author(s):  
Juliana Vechetti Mantovani ◽  
Taisa Grasiela Gomes Liduenha Gonçalves

Dados revelam que é recente a preocupação com a educação especial em quilombos. Contudo, a Fundação Cultural Palmares aponta números crescentes de regularização de terras quilombolas em todo território nacional, o que fortalece o debate sobre as escolas localizadas nessas comunidades. Neste estudo, buscou-se mapear as regiões do Brasil nas quais há escolas situadas em áreas remanescentes de quilombos, observar suas características e verificar quais delas contam com a educação especial para alunos, membros das comunidades com deficiência, altas habilidades e transtornos globais do desenvolvimento, público alvo da educação especial. Para tanto, foi realizado um trabalho com indicadores educacionais do ano de 2015. A seleção deste período justifica-se no fato de serem estes os dados mais atualizados sobre a temática em estudo.Para a leitura e tratamento estatístico dos microdados da Educação Básica, foi utilizado o software IBM SPSS, Statistical Package for the Social Sciences. Foram analisados, nos microdados do censo escolar, os dados das escolas segundo a localização diferenciada, área remanescente de quilombo no ensino regular, na educação especial e atendimento educacional especializado, um dos serviços da educação especial. Além disso, foram registrados dados específicos sobre caracterização e infraestrutura das escolas. Os resultados mostram que há alunos com deficiências nas escolas localizadas em área remanescente de quilombo tentando se escolarizar e que, em condições adversas, as escolas vêm buscando cumprir seu papel. Há escolas que oferecem o atendimento educacional especializado, contudo, ainda é uma minoria. Palavras chave: Educação Especial. Área Remanescente de Quilombo. Escola. La educación especial en las escuelas en áreas remanentes de quilombos: la realidad mostrada por los indicadores educativos ABSTRACTData reveal that the concern with special education in quilombos is recent. However, the Palmares Cultural Foundation points out increasing numbers of quilombola lands regularization throughout the national territory, which strengthens the debate about schools located in the communities. This study aimed to map the regions of Brazil where there are schools located in remaining areas of quilombos, their characteristics and which have special education for students, members of communities with disabilities, high skills and global development disorders disorders, target public special education. To do so, the study was carried out with educational indicators for the year 2015. The selection of this period is justified by the fact that these are the most up-to-date data on thesubject under study. Statistical Package for the Social Sciences was used for reading and statistical treatment of Basic Education microdata. In this paper, we present a review of the literature on the education of children and adolescents in the United States. In addition, specific data on school characterization and infrastructure were recorded. The results show that there are students with disabilities in the schools located in the remaining quilombo area trying to go to school and that in adverse conditions the schools have been trying to fulfi ll their role. There are schools that offer specialized educational services, yet it is still a minority. Keywords: Special Education. Remaining Area of Quilombo, School. La Educación especial en las escuelas en áreas remanentes de quilombos: la realidad mostrada por los indicadores educativos RESUMEN Datos revelan que es reciente la preocupación por la educación especial en quilombos. Sin embargo, la Fundación Cultural Palmares señala cifras crecientes de regularización de tierras quilombolas en todo el território nacional, lo que fortalece el debate sobre las escuelas ubicadas en esas comunidades. En este estudio, se buscó mapear las regiones de Brasil em las que hay escuelas situadas en áreas remanentes de quilombos, observar sus características y verificar cuáles de ellas cuentan con la educación especial para alumnos, miembros de las comunidades con discapacidad,altas habilidades y trastornos globales del desarrollo, público objetivo de la educación especial. Por lo tanto, se realizó un trabajo con indicadores educativos del año 2015. La selección de este período se justifica en el hecho de que estos son los datos más actualizados sobre la temática em estudio. Para la lectura y el tratamiento estadístico de los microdatos de Educación Básica, se utilizó el software IBM SPSS, Statistical Package for the Social Sciences. En los microdatos del censo escolar se analizaron los datos de las escuelas según la localización diferenciada, área remanente de quilombo en la enseñanza regular, en la educación especial y atención educativa especializada, uno de los servicios de la educación especial. Además de esto, se registraron datos específi cos sobre caracterización e infraestructura de las escuelas. Los resultados muestran que hay alumnos con discapacidades en las escuelas ubicadas en área remanente de quilombo intentando escolarizarse y que, en condiciones adversas, lãs escuelas vienen buscando cumplir su papel. Hay escuelas que ofrecen la atención educativa especializada, sin embargo, sigue siendo una minoría. Palabras clave: Educación Especial. Área Restante de Quilombo. Escuela.


2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Jhon Jairo Gómez Urrea

Objetivo: fortalecer los procesos de aprendizaje de la trigonometría en una estudiante con discapacidad visual. Metodología: la población del estudio fue una niña con discapacidad visual de la Institución Educativa Adolfo Hoyos. La Investigación Acción Educativa –IAE, se inscribe en un enfoque cualitativo, con metodología mixta. Hallazgos: falta comunicación entre los agentes educativos y las entidades que deben velar por las personas con discapacidad. Conclusiones: la discapacidad no se genera por deficiencia sino por falta de interés. No es necesaria alta tecnología o grandes inversiones de dinero para empezar a cerrar la brecha de la inclusión. Una buena comunicación es el primer paso para que los estudiantes de trigonometría puedan entender y resolver problemas relacionados con ella. Palabras clave: educación especial, educación integradora, análisis matemático.


2019 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 6-22
Author(s):  
Beatriz Cordero

Introducción: Determinar las necesidades de apoyo de las familias de personas en edades tempranas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), en cuanto a calidad de vida, es fundamental para los programas de atención temprana (AT). Costa Rica no cuenta con investigaciones, ni con escalas adaptadas, para ello. En consecuencia, el objetivo de este estudio es validar la Escala Evaluación de Necesidades Familiares (ENF), para la población costarricense. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo de tipo psicométrico, que se llevó a cabo en una muestra de familias de personas con DID menores de 18 años, utilizando como marco poblacional el Padrón de Matrícula (2017) de los Centros de Educación Especial de Costa Rica, proporcionando por el Ministerio de Educación Pública.   Se realizaron tres etapas: primero el Juicio de Expertos para revisión de los ítems, utilizando el indicador Kappa de Cohen con el fin de determinar el nivel concordancia de los mismos; en segundo lugar, una prueba piloto con 12 familias. Como resultado de ambas fases, se obtiene la primera versión de la ENF-CR, con un total de 68 ítems validados culturalmente. En la tercera fase se aplicó la ENF-CR, como la escala de Calidad de Vida Familiar Costa Rica (CdVF-CR), a la muestra seleccionada. Resultados: Los resultados evidencian que las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidades Familiares en Costa Rica (ENF-CR) son buenas. El análisis factorial exploratorio da razón de la validez de constructo que se concreta en una solución de 61 ítems distribuidos en siete factores; así mismo, la estimación del coeficiente de fiabilidad evidencia una excelente consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 97,78%. Mientras que, en cuanto a la validez del criterio, la evidencia muestra que no existe correlación lineal significativa entre las puntuaciones medias de las escalas de CdVF-CR y ENF-CR. Conclusiones: la ENF-CR, tiene propiedades psicométricas contrastadas para considerarse una herramienta con muy buena fiabilidad y validez, para ser utilizada en el contexto costarricense. Palabras Clave: Evaluación de necesidades familiares, discapacidad intelectual, calidad de vida familiar, validación, Costa Rica.


Author(s):  
Andressa Santos Rebelo ◽  
Mônica De Carvalho Magalhães Kassar

<p>O uso de dados estatísticos foi por algum tempo preterido por parte da literatura educacional. Ciente desse movimento, este trabalho propõe-se a analisar a utilização de indicadores educacionais para conhecimento da realidade desse campo. São apresentados e analisados indicadores educacionais referentes a matrículas de alunos da Educação Especial no Brasil entre 1974 e 2014. Os dados são estudados sob uma perspectiva crítica, em interlocução com a literatura da área. O texto questiona a forma como tais informações têm sido usadas, em especial pelo Governo Federal, como demonstrativos dos avanços da política de inclusão escolar. Conclui-se que tais indicadores necessitam ser articulados a uma leitura que considere os impactos das ações dos governos, além de ter como interlocução dados e pesquisas que propiciem diferentes leituras.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Educação Especial; Indicadores Educacionais; Políticas Educacionais; Indicadores Sociais.</p><p> </p><p><strong>Indicadores educacionales de matrículas de estudiantes con discapacidad en Brasil (1974-2014)</strong></p><p>El uso de los datos estadísticos fue por algún tiempo desconsiderado por parte de la literatura educacional. Consciente de ese movimiento, este trabajo se propone a analizar la utilización de indicadores educacionales para el conocimiento de la realidad de este campo. Son presentados y analizados los indicadores educacionales de matrículas de alumnos de Educación Especial en Brasil entre los años 1974 y 2014. Se estudian los datos desde una perspectiva crítica, manteniendo interlocución con la literatura del área. El texto cuestiona la forma como tales informaciones han sido utilizadas, especialmente por el Gobierno Federal, como muestras de los avances de la política de inclusión escolar. Se concluye que hay que articular tales indicadores a una lectura que considere los impactos de las acciones de los gobiernos y, además, que tengan interlocución con datos e investigaciones académicas para que sean posibles distintas miradas.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Educación Especial; Indicadores Educacionales; Políticas Educacionales; Indicadores Sociales.</p><p> </p><p><strong>Education indicators related to the enrollment of pupils with disabilities in Brazil (1974-2014)</strong></p><p>The use of statistical data has been underestimated by part of educational literature for some time. Being aware of this, the present paper aims to discuss the use of educational indicators to understand the situation of this field. The text presents and analyzes education indicators regarding the enrollment of Special Needs pupils in Brazil between 1974 and 2014. The data are analyzed from a critical perspective, in connection with the area literature. The study challenges the way in which the Federal Government has been using such data, in order to demonstrate advances in school inclusion policy. The conclusion is that such indicators need to be developed from a perspective that considers the impacts of government action, and to be connected with other data and academic research.</p><p><strong>Keywords:</strong> Special Education; Educational Indicators; Educational Policies; Social Indicators.</p>


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document