International Law Revista Colombiana de Derecho Internacional
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

39
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2011-1703, 1692-8156

Author(s):  
Mario Iván Urueña-Sánchez
Keyword(s):  

El presente artículo de investigación busca analizar los principales aspectos de las teorías del derecho internacional de Hans Kelsen y Herbert Hart desde una perspectiva crítica. Para lograr este objetivo, se realiza una investigación documental basada en un análisis de contenido de la obra directa de los autores, de otros autores que revalúan esta obra y de exponentes de la teoría crítica del derecho internacional y de las relaciones internacionales. Para el análisis propuesto, se escinden los planos epistemológico y normativo de las teorías citadas, lo que arroja como conclusión que hay una mayor sintonía entre las teorías positivistas y las críticas en lo que respecta al plano normativo mientras que en el epistemológico hay una fuerte discrepancia, particularmente con el positivismo metodológico de Kelsen


Author(s):  
Jayesh Rathod ◽  
Cristina Carvalho Pacheco ◽  
Andrea Maria Calazans Pacheco Pacífico ◽  
Igor Henriques Sabino de Farias
Keyword(s):  

<p>Este artículo aborda el aumento de los desplazados internos en Irak tras el surgimiento del grupo terrorista Estado Islámico y la necesidad de cooperación regional e internacional en la protección de esos individuos. Se discute el concepto de desplazamiento interno según las convenciones internacionales y expone la relación entre el aumento del número de individuos en esa situación en Irak y el surgimiento del grupo en 2014. Además, se sugieren algunas medidas de solución a la problemática. Como referencial teórico, se hace uso de la teoría de la cooperación por interés propuesta por Axelrod y Keohane (1985) y del concepto de <em>cross-issue-persuasion</em>, formulado por Betts (2009). Por último, se sugiere la creación de una zona de <em>safe haven</em> en el norte de Iraq, con el fin de proteger a las minorías religiosas forzadas a desplazarse en virtud de las acciones del Estado Islámico.</p>


Author(s):  
José Hernán Muriel-Ciceri

<p>La protección del medio ambiente y la simultánea consolidación del desarrollo sostenible en el mercado son realizables y constituyen parte de la cimentación del derecho europeo. Este derecho resalta su viabilidad, en el ámbito de los mecanismos financieros de apoyo a la producción de energía renovable como acciones frente al cambio climático. La armonía de estos mecanismos, previstos, por ejemplo, en la Directiva 2009/28CE y su adopción por los Estados miembro de la Unión Europea con la libre circulación de mercancías, es analizada por el Tribunal de Justicia en el asunto Ålands Vindkraft AB contra Energimyndigheten, (C-573/12). El Tribunal resalta en este caso, el cómo la compatibilidad del clima, la producción de energía verde y el desarrollo del mercado son una necesidad. En este ámbito, la Comisión Europea plantea al Parlamento y el Consejo, un marco de trabajo y un paquete de medidas, que conjuntamente desde sus funciones, concretarán en concordancia con los postulados del derecho europeo. <strong></strong></p>


Author(s):  
Javier Echaide
Keyword(s):  

<p>Argentina es el país más demandado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) y uno de los que más Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) ha firmado (58 en total, 55 vigentes). La mayoría de esas demandas fueron presentadas por empresas transnacionales (ETN) por la crisis 2001-2002 así como se refirieron a sectores económicos relacionados con recursos naturales. El 20% de dichas demandas se vinculan con el sector de agua potable y saneamiento, lo que también convierte a la Argentina en el país más demandado en el CIADI por este sector. Son casos de alta conflictividad social y en donde se evidencia el rol del Estado como regulador frente al reclamo de protección de la propiedad privada por parte de las ETN, donde resalta una asimetría jurídica que favorece la protección de las inversiones sobre el resguardo de los derechos humanos, particularmente del derecho humano al agua reconocido por la ONU en 2010. Tomando el caso argentino como testigo, esta ponencia expondrá dicha asimetría que contraviene las bases más elementales del derecho internacional, evidenciando la necesidad de revisar el régimen internacional de protección de inversiones y su adecuación a los derechos humanos en tanto obligaciones <em>erga omnes</em>.</p>


Author(s):  
Norton Maldonado Dias DIAS
Keyword(s):  

El trabajo titulado "La Era de los Derechos", escrito por Norberto Bobbio es una de las principales fuentes que afirman uno primero tiempo de la protección en la historia del constitucionalismo que, en la línea del pensamiento de Karel Vasak, determina la aparición de los llamados derechos civiles y políticos como de primera generación o dimensión derechos. Sin embargo, desde el punto de vista de los tratados y convenciones internacionales, las primeras protecciones no se produjo con los derechos civiles y políticos como propuso la idea de Vasak y Bobbio, pero con los derechos sociales protegidos por la Convención de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) 1919. Por lo tanto, las desviaciones de la idea de "generaciones" y "dimensiones" de los derechos sobre la primera formalización de los tratados y convenciones internacionales problemas de puntuación final que afirman que la aparición de los derechos humanos no depende de la época estaban protegidos legalmente. El documento concluye que la aparición de los derechos es un proceso multifactorial, reduciendo el criterio positivista que se parece al momento histórico de la protección legal de los derechos, como sólo uno de varios factores que deben influir en la aparición de estos derechos. En resumen, surgen los derechos de muchos factores, entre los cuales, antropológicos, históricos, sociológicos, tecnológicos y otros; comprendiendo el tiempo para la protección y la formalización de los derechos legales, no como un factor determinante, sino más bien una de las muchas influencias a considerar en el proceso de surgimiento y la determinación de las prerrogativas fundamentales


Author(s):  
Laura Arenas-Peralta

<p>El presente artículo tiene como objetivo proponer un análisis del régimen de protección internacional de las personas desplazadas internamente. Aunque dichas personas son, en principio, únicamente responsabilidad del país del cual son nacionales, algunos instrumentos internacionales han sido creados para tratar su situación. El presente estudio analítico se divide en dos grandes partes. En un primer momento, encontramos instrumentos internacionales que a pesar de no ser vinculantes para los Estados, han adquirido una importancia especial, tal es el caso de los Principios rectores del derecho internacional sobre el desplazamiento forzado. De otra parte, a nivel tanto regional como nacional se han desarrollado instrumentos vinculantes sobre el desplazamiento. Aquí, se presenta un análisis de los aportes hechos por el continente africano, a  nivel regional, en la materia  y por Colombia en el plano nacional. </p>


Author(s):  
Nicolás Carrillo-Santarelli ◽  
Carlos Arevalo-Narváez

<p class="Body">Como consecuencia de su amplia aceptación, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos se han erigido en el principal referente normativo en la materia. Ello explica que, gracias a sus efectos expresivos, hayan permeado e influido en la forma en que diferentes actores presenten sus discursos. Al apropiarse de los conceptos que en ellos se encuentran, tanto los Estados como órganos supervisores, activistas y las propias empresas en América Latina pueden o bien invocarlos para fortalecer iniciativas que buscan mejorar la protección frente a abusos empresariales o abstenerse de ir más allá de lo que los Principios dicen. Este artículo estudia cómo se han presentado estas dinámicas en América Latina, analizando la jurisprudencia de la Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos, planes de acción nacional y otras iniciativas estatales en la región, y si ha habido pronunciamientos de empresas que operan en la región que se hayan referido a los Principios.</p>


Author(s):  
Alvaro Francisco Amaya-Villarreal ◽  
Valeria Guzman-Duarte

<p>El presente artículo indaga el debate sobre la naturaleza jurídicointernacional del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera y los efectos legales que ello tendría a la luz del derecho constitucional colombiano. De esta forma, explora el alcance de distintas fuentes de derecho internacional público a efectos de verificar si el mencionado Acuerdo cumple con los elementos necesarios para calificarlo como norma de derecho internacional público.</p>


Author(s):  
Ildikó Szegedy-Maszák

<p>Uno de los posibles impedimentos –y quizá más significativos– de la implementación de los Acuerdos de Paz de Colombia, puede derivarse de las diversas fallas en la formulación de las normas. El presente artículo introduce la teoría de Estado-nación globalizado basado en la revisión de literatura seleccionada sobre procesos económicos y políticos de la sociedad contemporánea. La teoría de Estado-nación globalizado propone resolver la paradoja y la cooptación del Estado colombiano e introducir debate político con la participación de todos los miembros de la sociedad en la formulación de normas. Por esta razón, se argumenta que la propuesta de Estado-nación globalizado es aplicable al análisis de la implementación de los Acuerdos del Proceso de Paz, especialmente su Primer Capítulo sobre Reforma Rural Integral.</p>


Author(s):  
Fabio Enrique Pulido-Ortíz
Keyword(s):  

<span>En este trabajo se estudia la validez de los actos legislativos <em>Fast Track </em>(FT). Para ello, primero, se estudiará el concepto de validez jurídica resaltando las nociones de pertenecía, aplicabilidad jurídica y aplicabilidad moral de las normas. Luego se mostrará que los FT no cumplen con dos condiciones necesarias para la validez de las reformas constitucionales en Colombia: su carácter democrático y la exigencia de rigidez constitucional. Se concluye que los FT solo pueden pretender aplicabilidad moral (i.e si cada una de sus normas son moralmente adecuadas) pero que, en ese sentido, esos mecanismos de reforma constitucional resultan normativamente irrelevantes. </span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document