Papel Político
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

123
(FIVE YEARS 16)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2145-0617, 0122-4409

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Elvira Cuadra Lira
Keyword(s):  

En este artículo se presenta una descripción del proceso de desmovilización y desarme en Nicaragua durante la década de 1990, en el pasado siglo XX; los acuerdos internacionales y nacionales que facilitaron la desmovilización de los excombatientes, su cumplimiento y las políticas públicas que ejecutó el gobierno para su reintegración. También se analizan los sucesivos ciclos de rearme que se produjeron por el incumplimiento de los acuerdos, procurando identificar las lecciones aprendidas y los retos pendientes de un proceso inconcluso de construcción de paz que tres décadas después, en el contexto de una crisis sociopolítica, emerge nuevamente en la agenda pública.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Aura María Moreno Gamba

Desde la década de los años 80, múltiples países latinoamericanos, entre ellos Colombia, identificaron como fuente potencial para la reducción de cargas fiscales, el uso de programas focalizados que atenúen el gasto público y centralicen su accionar en aquellas personas que lo requieran, por lo cual, las diferentes instituciones gubernamentales han optado por iniciativas que promuevan el acceso a la educación superior de la población a través de diferentes instrumentos como son los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda, enmarcados en un enfoque de igualdad de oportunidades, donde el mérito y la condición de pobreza se convierten en los garantes del acceso a la educación superior. Sin embargo, dichos instrumentos han sido estructurados bajo un conjunto de condiciones relacionadas tanto con el nivel socioeconómico, como con el logro educativo de la población, excluyendo al conjunto de individuos que no cumplen con las condiciones previamente establecidas y consolidando un escenario de acceso restringido y sin cupo para los estudiantes en Colombia. A partir del análisis de las bases de datos provenientes de diferentes fuentes gubernamentales y de entrevistas semiestructuradas desarrolladas a beneficiarios de los programas Ser Pilo Paga, Tú Eliges y Crédito Acces, se permite entrever las diferentes implicaciones que dichos programas focalizados traen consigo para la igualdad en la educación superior en el país.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Carlos Pulleiro Méndez

Después de una década de intereses políticos y económicos compartidos en la organización de megaeventos deportivos por parte de los estados semiperiféricos y las federaciones deportivas internacionales, el caso de Brasil, con la organización de la Copa Mundial FIFA en 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de 2016, ha cambiado la dinámica de esta relación. Por un lado, los estados de la semiperiferia han conformado los riesgos asociados con la organización de megaeventos deportivos respecto a la desestabilización política, económica y social del país. Por otro lado, la incapacidad de los megaeventos deportivos  para generar los legados positivos que fueran prometidos durante la fase de candidatura ha generado cuestionamientos respecto al rol de las organizaciones deportivas y sus campeonatos como herramientas de desarrollo.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
David Ernesto Santos Gómez
Keyword(s):  

Este artículo1 realiza un análisis del concepto de populismo y su relación con la violencia en Colombia entre las últimas tres décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, con particular énfasis en el trabajo pionero del historiador Marco Palacios. Exploramos la idea de que la conceptualización del populismo en Colombia va de la mano, por un lado, con las disputas por la noción de violencia en la segunda mitad del siglo XX y, por otro, con la idea de que “el populismo incompleto” fue una explicación causal de las épocas de sangrientos enfrentamientos armados en el país. Esto, además, ha teñido de cierta idea de excepcionalidad del caso político colombiano respecto al resto de América Latina. Para tal fin recuperaremos algunos aportes teóricos de la historia conceptual de Reinhart Koselleck y de la historia de los lenguajes políticos de Elías Palti.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Iratxe Perea Ozerin

El artículo aborda la construcción de Movimientos Sociales Transnacionales (MST) en escenarios regionales, enfocado en el activismo feminista latinoamericano y del caribe en el contexto de la lucha contra la globalización neoliberal desde los años ochenta. El enfoque regional sobre los MST es relevante porque, aunque estos actores están moldeados por identidades y repertorios colectivos globales, también están arraigados en condiciones locales, nacionales y regionales específicas. Las condiciones sociohistóricas en una región llevan a las identidades colectivas que dan forma a los MST regionales que, a su vez, tienen un impacto sobre la articulación de los MST globales y sobre la dinámica de la contestación global. De hecho, estas identidades y repertorios transnacionales articulados regionalmente se transmiten luego a los MST globales. El artículo analiza el Movimiento Feminista Transnacional Latinoamericano (MFT) y, teniendo en cuenta el presente estudio de caso, discute el proceso de construcción del movimiento en la lucha feminista contra la austeridad en Europa después de la crisis de 2008. Se analiza la formación de identidades colectivas feministas y la organización de espacios transnacionales que puedan conducir al surgimiento de un MFT europeo con capacidad para actuar en el ámbito internacional como actor unitario


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Juan Gabriel Gómez Albarello
Keyword(s):  

Mayo del 68 ha sido caracterizado e interpretado de muchas maneras. En este artículo doy cuenta de tres de las caracterizaciones más importantes: una crisis política, un psicodrama y un carnaval, así como una crisis de la civilización. También señalo las razones por las cuales creo que Raymond Aron tiene razón en la mayoría de sus planteamientos acerca de lo ocurrido hace 50 años y hago referencia a las razones por las cuales el legado de Mayo del 68 sería imposible de reclamar. Sin embargo, sostengo que la crítica antijerárquica de los estudiantes parisinos requiere ser tomada mucho más seriemente. Para ello, reflexiono sobre los planteamientos del neurocientífico Henri Laborit.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Jean-François JOLLY ◽  
Claudia Dangond Gisbone
Keyword(s):  

El Estatuto Orgánico de Bogotá —EOB— fija las relaciones entre la Administración central del Distrito y sus 20 localidades, y plantea así los lineamientos de la descentralización subdistrital de Bogotá. Este artículo reúne tres miradas que surgen a partir de una investigación reciente adelantada sobre el EOB por parte del grupo de investigación interfacultades “Políticas Urbanas” de la Pontificia Universidad Javeriana. La idea principal de estas reflexiones es cómo a partir del EOB, la descentralización de Bogotá se ha visto caracterizada por elementos de diversos modelos que la llevan a ser calificada como fruto de un proceso híbrido. Después de hacer un recorrido por los antecedentes históricos del EOB para comprender su origen, y los debates en la Asamblea Constituyente para poder dar explicación a las diversas corrientes que lo inspiraron y le dieron vida, explicitando el contexto político de la época, se presenta el diseño de la descentralización en Bogotá y cuáles son sus particularidades. Así, se hace una aproximación de la caracterización del modelo de descentralización de Bogotá como un proceso híbrido entre escentralización, desconcentración y delegación que, unas veces, privilegia el modelo económico de descentralización y, otras, el modelo político. Las reflexiones finales dejan pensar que más que “desdibujarse y/o modificarse” bajo el efecto de los instrumentos de planificación y de gestión que le fueron posteriores, son las particularidades del “modelo de descentralización adoptado” en el EOB —es decir esencialmente su carácter híbrido. las que permiten entender lo que está ocurriendo cuando se pasa de la formulación de las directrices que se dan a nivel central del Distrito a la formulación y la implementación de los proyectos. Eso hace necesario fomentar un diálogo más fluido entre Administración central y localidades que fortalezca los espacios en los que la voz ciudadana esté presente como interlocutor válido.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Eneko Compains Silva
Keyword(s):  

Como es sabido, Catalunya se encuentra inmersa en pleno proceso soberanista. Desde hace años, una mayoría social, política e institucional promueve dicho proceso con el objetivo de fundar una república catalana independiente. Desde Madrid, el Gobierno de España trata de frenar dicho proceso, pero para ello, en vez de utilizar herramientas habituales en política como el diálogo, la negociación y el acuerdo, se empeña en acudir al Tribunal Constitucional para que este, Constitución en mano, prohíba o anule las distintas decisiones que una mayoría democrática en Catalunya viene aprobando. Es decir, parece que se utiliza continuamente la Constitución vigente para frenar en los Tribunales lo que no se puede frenar con votos en las instituciones de Catalunya. ¿Es realmente así?, ¿es legítimo hacer esto?, ¿existen casos similares? Salvando las distancias, a priori parece algo similar a lo que ya ha ocurrido en el caso de otras grandes transformaciones políticas, como lo fueron los procesos constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador. El presente trabajo pretende analizar todos esos casos, tanto en su vertiente política como en la jurídica.


2020 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Esperanza  Hernandez Delgado ◽  
Cécile Mouly ◽  
Jaime Gimenez
Keyword(s):  

La teoría y práctica de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) son relevantes para los Estudios de Paz y resolución de conflictos, y especialmente para países con conflictos armados internos o en transición por alcanzar acuerdos finales de paz. Este artículo, producto de investigación para la paz, se centra en uno de los componentes del DDR, la reintegración, y, más específicamente, su dimensión social. Desde la teoría del DDR, analizamos la reintegración de exguerrilleros y exparamilitares en la experiencia campesina de construcción de paz de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), reconocida con el Nobel alternativo de paz en 1990. Argumentamos que las iniciativas comunitarias de paz impulsadas por la ATCC han favorecido este proceso e identificamos sus características particulares, así como las ventajas y oportunidades que ofrecen estas iniciativas de paz y los aprendizajes que se derivan de esta experiencia.


2020 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Joakim Kreutz
Keyword(s):  

¿Qué componentes de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) son claves para asegurar la paz tras una guerra civil? Aunque prácticamente todos los procesos de paz en el mundo incluyen algún tipo de programa de DDR para ayudar a los excombatientes a convertirse en civiles después de una guerra civil, las razones por las cuales son exitosos en unos casos y no en otros son poco conocidas. Centrándose en tres factores abordados habitualmente por estos procesos ⸻oportunidades políticas, judiciales y económicas para los excombatientes más allá de las ofrecidas en la sociedad en general⸻, este estudio analiza cinco casos en los que la paz prevaleció durante más de una década, y cinco más donde no fue este el caso. El análisis revela la importancia de un equilibrio entre lo ofrecido a los excombatientes y el dividendo de paz para la sociedad en su conjunto, y señala que garantizar el acceso político de los antiguos grupos beligerantes es menos exitoso que permitirles competir en el proceso electoral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document