Tendencias pedagógicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

170
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio De Publicaciones De La Universidad Autonoma De Madrid

1888-6744, 1989-8614

2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 46-56
Author(s):  
Eduardo S. Vila Merino ◽  
J. Eduardo Sierra Nieto ◽  
Victoria E. Álvarez Jiménez

La persona y la obra de Freire han fascinado e inspirado en los últimos 50 años a varias generaciones de educadoras y educadores de todo el planeta. A propósito del centenario de su nacimiento, nos planteamos volver a dialogar con su pensamiento reconociendo a nuestro autor como pedagogo intercultural. En este sentido, el artículo repasa distintas aportaciones a propósito de la sensibilidad intercultural de Freire para, a continuación, desarrollar con más detalle algunos aspectos del pensamiento freireano vinculados con esa dimensión. El artículo finaliza recuperando la consigna freireana de la lectura de la palabra y del mundo, enfocándonos en las relaciones de alteridad desde el prisma intercultural.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 68-82
Author(s):  
Nicolò Valenzano

Paulo Freire was profoundly influenced by Marxist philosophy and Mounier’s personalism, both in terms of civic engagement, particularly in the constant search for practices of human emancipation, and in specific aspects of his thinking. In this paper, I focus on the legacy of both in Freire’s pedagogical anthropology by drawing from the idea that, in Freire’s works, the point of entry to pedagogical problems is anthropological. In the second and third sections of the paper, I focus on how Freire met Marx and highlight the link between the two thinkers. In the fourth and fifth sections, I analyse the legacy of Latin American personalism in Freire’s pedagogical anthropology. In conclusion, I argue that the originality of Freire’s thinking and its relevance stem from how he mixed the two traditions.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 6-20
Author(s):  
Alexandre Silva Virginio
Keyword(s):  

O objetivo deste trabalho foi destacar a atualidade da educação libertadora de Paulo Freire. Para tanto, inicialmente e sem se importar em fazer uma exegese de sua obra, tratou-se, já na introdução, de apresentar ao leitor algumas de suas concepções fundamentais. Na sequência, trabalhou-se no sentido de destacar os principais elementos contextuais das sociedades contemporâneas na atualidade. Nesta seção demarcamos alguns elementos das diferentes crises em curso, bem como o anúncio de um pequeno número de saídas que, uma vez consideradas, poderiam colocar outro verniz ao desenvolvimento planetário vigente. Por conseguinte, utilizou-se, metodologicamente, do exercício da revisão bibliográfica. No curso do texto, e a partir da recuperação das principais categorias que dão corpo e coerência, epistemológica, metodológica, pedagógica, ética e política ao pensamento freiriano, concluímos a conveniência de seus aportes para a crítica ao atual contexto, bem como para a  construção de formas de pensar e de viver alternativos.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 112-123
Author(s):  
Yullio Cano de la Cruz ◽  
Edgar Efraín Obaco Soto ◽  
Lianet Delgado Mendoza ◽  
Génesis Nicole Herrera Orosco ◽  
José Marcelino Romero Gutierrez

El desarrollo cognitivo es el conjunto de procesos a través de los cuales el ser humano adquiere habilidades que le permiten interpretar la realidad e interactuar con ella de una forma eficiente, es decir, es la evolución de las capacidades intelectuales que le permite resolver problemas. Desde esta perspectiva, el presente estudio tuvo como objetivos: identificar el nivel de desempeño cognitivo de un grupo de estudiantes de sexto grado; determinar el nivel de conocimientos que tienen los docentes acerca de los estudios de calidad y el trabajo por niveles de desempeño cognitivo; y ofrecer recomendaciones metodológicas que sirvan de orientación para el desarrollo de estos niveles. Se utilizó una metodología cuantitativa, siendo un estudio de alcance exploratorio. Se seleccionaron dos muestras. La primera integrada por 55 docentes, a los que se les aplicó una encuesta; y la segunda compuesta de 117 estudiantes de sexto grado a los que se les aplicaron tres cuestionarios. Los resultados demostraron que el mayor porcentaje de los estudiantes se ubica en el nivel más bajo de desempeño cognitivo (primer nivel), mientras que los docentes tienen un deficiente conocimiento acerca de los estudios de calidad educativa y el trabajo por niveles de desempeño cognitivo se realiza con poca frecuencia y de manera aislada, lo que generó la necesidad de ofrecer un conjunto de recomendaciones metodológicas sustentadas en el paradigma cognitivo o de procesamiento de la información.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 57-67
Author(s):  
Emilio Lucio-Villegas

1921 marca el centenario del nacimiento de Paulo Freire, y también del pensador galés Raymond Williams. No consta que se conocieran, aunque quizás tuvieron alguna noticia de la obra respectiva. Vivieron en contextos radicalmente diferentes y con preocupaciones intelectuales también diferentes, pero el pensamiento de ambos presenta puntos en común muy interesantes: la importancia de la cultura, la insistencia en una educación de personas adultas que sea útil a la emancipación de las personas y las comunidades, la construcción de una sociedad democrática o el papel de las personas educadoras, entre otros. El artículo no pretende explorar posibles conexiones entre el pensamiento de estos dos autores, aunque ambos han tenido una influencia importante en la educación de personas adultas durante el siglo XX, que perdura a lo largo del XXI. Lo que pretendo en el texto es reflexionar sobre algunas de sus ideas que nos permitan resistir los embates del neoliberalismo presente en las políticas y las prácticas del aprendizaje a lo largo de la vida, y nos guíen en la senda de construir una sociedad y una educación más justas, solidarias y democráticas.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 83-97
Author(s):  
Ester Caparrós Martín ◽  
Mayka García García
Keyword(s):  

El texto que presentamos trata de hacer confluir los planteamientos que el autor Paulo Freire tiene sobre la ética y la educación liberadora con el modo desde el que pensamos la educación inclusiva. Para ello, partimos de una postura pedagógica, ya que pretendemos poner de relieve y nombrar cuáles son los valores y los principios de la política y la práctica inclusiva, a fin de profundizar en su naturaleza y en su sentido. Es por ello por lo que hablamos desde la ética y no desde la norma, ni el derecho; entendemos que la ética, como bien sostiene Freire (2008, p. 17), es «inseparable de la práctica educativa» porque alude a la responsabilidad que tenemos para crear en convivencia un mundo más justo y democrático. Abordamos, pues, aquellas cuestiones que dicha ética freireana permite para reflexionar y analizamos qué valores, de los que emergen en los procesos inclusivos, se promueven desde una lógica de respeto por las diferencias. Se propone además una serie de éticas que reflejan cada una de las cualidades pedagógicas que consideramos que ha de tener la educación inclusiva. Para finalizar, se plantean una serie de focos de reflexión que posibiliten seguir pensando cómo equilibrar el respeto por lo singular y lo común. En definitiva, se trata de una apuesta esperanzadora que pretende reflejar la esencia de la ética como un modo de cultivar una educación respetuosa, democrática y equitativa que respete las diferencias desde su inherencia humana.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Luis Huerta-Charles ◽  
Peter McLaren
Keyword(s):  

La visión filosófico-pedagógica de Paulo Freire nos permite dilucidar la necesidad urgente de educar nuestra esperanza de construir una sociedad más justa en estos tiempos que las políticas del capitalismo neoliberal han oscurecido y manipulado nuestra comprensión de la realidad para cambiar las condiciones inhumanas que el mismo capitalismo ha generado. Si no educamos nuestra esperanza podemos llegar a la desesperanza y depresión continua, aceptando, como consecuencia, que no hay alternativas para esta realidad inhumana en que el capitalismo está haciendo vivir a la gran mayoría de los habitantes del planeta. Educar nuestra esperanza es un proceso de esfuerzo cognitivo y de aprendizaje conjunto, que debe llevarnos a una visión crítica de la realidad para concebir estratégicamente acciones que nos lleven a alcanzar el inédito viable de equidad y justicia para todos y todas.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 137-147
Author(s):  
Maria de Lourdes Da Silva Neta ◽  
Antonio Germano Magalhães Junior ◽  
Maria Terla Silva Carneiro dos Santos

As práticas avaliativas estão inseridas no trabalho docente em todos os níveis e modalidades da educação podendo auxiliar no direcionamento dos processos de formação, na emissão do juízo de valor e na tomada de decisão por gestores e professores. O objeto da pesquisa aportou-se nas práticas de avaliação disseminadas nos cursos de licenciatura em Pedagogia de uma IES pública cearense. Objetivamos compreender as práticas avaliativas dos docentes. A metodologia de cunho qualitativo recorreu à postura cartográfica utilizando técnicas de coleta de dados bibliográfica, documental e entrevistas por pautas com professores. As práticas se constituíram pelas concepções de medida, instrumento e controle. Evidenciamos que  as práticas avaliativas no ensino-aprendizagem pautadas no planejamento e nos modelos avaliativos no âmbito da educação superior nos levaram a constatar a relevância e necessidade de aquisição do conhecimento em avaliação pelos docentes, requerendo articulações com as concepções de currículo, uma vez que nelas se expressam, sobretudo as escolhas dos conteúdos, as definições emanadas do planejamento, a adoção dos modelos, a sistematização dos instrumentos e critérios com escopo no trabalho do professor e na aprendizagem dos discentes.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
José Antonio Caride Gómez

Paulo Freire ilumina la pedagogía desde los años cuarenta del pasado siglo. Fue entonces cuando inició su trabajo educativo y social con los pobres que no sabían leer ni escribir, tomando conciencia de las graves carencias formativas de la población adulta. Testigo del tiempo histórico que le tocó vivir en Brasil, América Latina y el mundo, reconociéndose a sí mismo como «substancialmente político y adjetivamente pedagogo», su legado continúa proyectándose en nuevas oportunidades para leer la educación y la vida con una visión sociopolítica, liberadora y transformadora. Sus pedagogías —del oprimido, la indignación, la autonomía o la esperanza— llegaron para quedarse, abriendo las fronteras de la humanidad a nuevos horizontes para la educación (todas las educaciones), las culturas y las comunidades. Las enseñanzas y los aprendizajes que procuran en, con y para la libertad… tienen la obligación de repensarse críticamente en sus conceptos, teorías y prácticas. Debe hacerse poniendo más énfasis en la Pedagogía Social, sobre la que nunca escribió, y en la Educación Social —a la que apenas nombró— en un momento decisivo para su desarrollo científico, académico y profesional. Lo haremos elogiando el quehacer cívico-político, pedagógico y cultural de Freire, respetando el deseo que expresó al crearse el Instituto que lleva su nombre en São Paulo: «No quiero que me repitan, quiero que me reinventen». Este es nuestro principal objetivo cuando todo indica que sus propuestas, en las palabras y los hechos, abrazan respuestas con las que mejorar el mundo enfermo que habitamos.


2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 160-174
Author(s):  
Anna Lúcia Miranda Costa ◽  
Itziar Rekalde Rodríguez ◽  
Maria Teresa Vizcarra Morales

Este artículo presenta una investigación sobre la evaluación del aprendizaje que se realizó en una institución de Enseñanza Superior de ingeniería: la Escola Politécnica da Universidade de Pernambuco, Brasil. Se hace referencia a tres fases del estudio y su objetivo es describir aquellas fases en las que más claramente han interactuado las ideas de Paulo Freire en la formación del profesorado, y recoger los efectos que las mismas han tenido sobre su acción. En el estudio han participado 5 docentes, cuya inquietud les dispuso a construir y poner en práctica una metodología de evaluación del aprendizaje de perspectiva formativa y emancipadora, a través de la investigación-acción en la que se han utilizado diferentes técnicas, tales como: entrevistas, diario de la investigadora, cuestionario, y análisis documental. Los resultados subrayan tres fases claves en las que se ha podido identificar con claridad la influencia de las ideas freireanas, a saber: durante el abordaje de la cultura institucional y evaluativa de la Universidad, al dialogar sobre el nuevo enfoque formativo y emancipador para las prácticas de evaluación y, finalmente, al tratar la evaluación formativa y emancipadora en la actualidad en la escuela politécnica. Las conclusiones sugieren que la iniciativa llevada por el grupo de docentes dispuesto a promover la mejora del aprendizaje de su alumnado, ha transformado la institución en un espacio favorable a la innovación educativa. La institucionalización de encuentros pedagógicos promovidos por el grupo investigador se asume como un efecto de las ideas de Freire sobre la acción del profesorado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document