Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

236
(FIVE YEARS 98)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Antioquia

2256-3334, 0120-386x

2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e342738
Author(s):  
Paloma Rodero ◽  
Iván Merino ◽  
Paloma Fernández

Objetivo: Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la prevalencia de enfermedades dermatológicas, antecedentes en salud y medidas de protección de seguridad y salud en el trabajo entre la población recicladora y no recicladora que vive alrededor del vertedero municipal de la ciudad de Asunción, en Paraguay. Metodología: Estudio descriptivo y transversal, con una muestra no aleatoria intencional en cuatro microterritorios, que incluyó 40 personas de entre 15 y 76 años: 22 recicladores y 18 no recicladores. Resultados: Se encontró que los recicladores presentaron mayor prevalencia de enfermedades dermatológicas en el examen físico y en antecedentes de salud, entre los cuales se identificó un 63,7 % con tres o más lesiones en piel (en contraste con un 16,6 % de los no recicladores), y pronunciados porcentajes en enfermedades infecciosas cutáneas: micosis (50 %) y de origen bacteriano (31,8 %). En antecedentes cutáneos, los recicladores resultaron con mayores proporciones en heridas por corte (59,1 %), forúnculos (59,1%), tunga penetrans (40,9 %), larva migrans cutánea (36,4 %), heridas infectadas por corte (27,3 %), fotodaño (22,7 %), tinea pedis (13,6 %) y heridas por punción de jeringa (9,1 %). Estos reportaron también mayores porcentajes respecto a frecuentes problemas respiratorios, gastrointestinales, cefaleas y dolores musculoesqueléticos. Se constataron insuficientes medidas de protección de seguridad y salud en los trabajadores dedicados a la actividad del reciclado. Conclusión: Estos resultados sugieren un mayor potencial de exposición del grupo de recicladores a una variedad de fuentes de riesgos en salud relacionadas con las condiciones precarias de su actividad laboral, lo cual apunta a un desafío prioritario para la salud pública.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e343156
Author(s):  
Adriana Rivas ◽  
Alejandra Chantre ◽  
Jennifer Santa ◽  
Diana Marcela Hoyos ◽  
Robinson Pacheco ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Describir la frecuencia, las características clínico-demográficas y los factores relacionados con el retraso diagnóstico, con tratamientos incompletos y con el desarrollo de discapacidad entre el ingreso y el egreso de pacientes inscritos en el “Programa de Control de la Enfermedad de Hansen del Valle del Cauca”, de 2010 a 2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de una cohorte retrospectiva de pacientes con lepra. Resultados: La incidencia promedio fue de 0,99 casos / 100 000 habitantes. La mediana de edad fue 54 años (rango intercuartílico: 39-65); el 58,82 % fueron hombres, el 49,73 % pertenecía al régimen subsidiado. El 83,68 % fueron casos nuevos, de los cuales, el 76,47 % eran multibacilares (47,9 % con lepra lepromatosa). El 59,54 % manifestó discapacidad y el 10,54 % tuvo leprorreacciones. El 50% presentó retraso diagnóstico, y el 9,09 %, abandonó tratamiento. Se encontró dependencia significativa entre retraso diagnóstico y discapacidad al ingreso (or: 2,09, ic 95 %: 1,28-3,41, p = 0,003), y entre la no finalización del tratamiento y ser previamente tratado (or: 2,82, ic 95 %: 1,28-6,18, p = 0,009). Conclusión: La lepra continúa siendo frecuente en el Valle del Cauca. El retraso diagnóstico y el ingreso con alguna discapacidad connotan captación tardía de los pacientes y en estadios avanzados. El abandono y la discapacidad al egreso se suman a la complejidad de la situación. Se evidencia la necesidad de fortalecer las intervenciones actuales dirigidas hacia el paciente, sus contactos domiciliarios, el personal de salud y la comunidad en general.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341716
Author(s):  
Carlos Andres Quiroz Mora ◽  
Mauricio Hernandez Carrillo ◽  
Ayda Zulamy Agudelo Martinez ◽  
Carlos Alfonso Medina Riaño

Objetivo: Determinar la validez de constructo de la escala para evaluar la adherencia a procesos de neurorrehabilitación funcional (sman) en personas adultas Metodología: Estudio instrumental, con un diseño transversal, en el que se hace uso del método de análisis factorial confirmatorio para un modelo inicial de 5 factores y 20 ítems. Se utilizó el método de máxima verosimilitud y se realizaron pruebas de normalidad univariada y multivariada. El modelo hipotetizado se valoró con medidas de ajuste absoluto, ajuste incremental y ajuste de la parsimonia. Para el modelo definitivo, se calcularon estadísticos de fiabilidad, y validez convergente y discriminante, a través de matriz de correlaciones. Resultados: Para el modelo inicial (M0), los índices de modificación mostraron cargas cruzadas, pertenecientes a los constructos de “discapacidad” y “paciente”; por tanto, se hizo una revisión teórica de los ítems del instrumento y se eliminaron dos ítems redundantes, uno en cada factor. Posterior a la reespecificación del modelo (M2), la sman quedo conformada por 5 factores y 18 ítems. Conclusión: la sman posee propiedades psicométricas destacables y confiables para la medición de la adherencia en poblaciones con déficit funcional asociado a condición neurológica


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341345
Author(s):  
Lizardo Saavedra Conde ◽  
Cecilia Andrea Ordóñez Hernández ◽  
Luis Carlos Granja Escobar ◽  
Jessica Castro Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: Comprender la percepción que sobre la salud tienen los adultos mayores que realizan actividad física en un parque público de Cali, Colombia. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, con enfoque fenomenológico. El grupo de estudio estuvo conformado por siete adultos que realizan actividad física en el parque, seleccionados por muestreo propositivo por conveniencia. La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad. Resultados: Se encontró que la percepción que sobre la salud tienen los adultos mayores es positiva y está relacionada con la independencia, la autonomía, el poder valerse por sí mismos, sentirse útiles y relacionarse con otras personas. Conclusión: La actividad física es utilizada por el adulto mayor para conservar la salud y como un pretexto para interactuar con sus pares, utilizar el tiempo libre y desarrollar tareas en pro de su comunidad.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e343861
Author(s):  
Claudia Patricia Orrego Marín ◽  
Jaiberth Antonio Cardona Arias

Objetivo: Evaluar la validez del inmunodiagnóstico del HTLV I/II en bancos de sangre, con base en estudios publicados en la literatura científica. Metodología: Se efectuó un metaanálisis de pruebas diagnósticas siguiendo la guía prisma y las recomendaciones de Cochrane. Se evaluó la calidad metodológica con QUADAS y se garantizó la reproducibilidad y la exhaustividad. Se realizó también un análisis de efectos aleatorios para la sensibilidad, la especificidad, los cocientes de probabilidad, la razón de momios diagnóstica y la curva característica operativa del receptor (ROC) con sus intervalos de confianza (IC) del 95 %. Resultados: Se tamizaron 4604 estudios, de los cuales solo tres cumplieron el protocolo. Se evaluaron 548 infectados con HTLV I/II y 6643 sanos. El inmunodiagnóstico de HTLV I/II presentó una sensibilidad del 99 % (IC95 % = 98,0-99,0), especificidad del 100 % (IC 95 % = 99,9-100), cocientes de probabilidad positivo de 315,8 (IC95 % = 128,2-778,5) y negativo de 0,02 (IC95 % = 0,01-0,04), razón de momios diagnóstica de 24373 (IC95 % = 6864-86545) y área bajo la curva ROC del 99,9 %. Conclusión: Se dispone de pocos estudios en este campo del inmunodiagnóstico HTLV I/II. El elevado número de sujetos analizados evidenció alta validez del inmunodiagnóstico, lo que resulta determinante para garantizar la inocuidad de las unidades de sangre, la detección de portadores asintomáticos, la disminución de la transmisión y el inicio de tratamiento.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e343606
Author(s):  
Erika Johanna Tabares Molina ◽  
Brayan Hernández Ramírez

Objetivo: Evaluar la adaptabilidad del modelo Service Quality (SERVQUAL), con el fin de valorar la calidad del servicio en la atención de los donantes de un banco de sangre en la ciudad de Medellín. Metodología: Se llevó a cabo una evaluación psicométrica en 301 donantes de sangre, para determinar la calidad percibida. Se realizaron pruebas de consistencia interna con alpha de Cronbach e índice de discriminación, y se evaluó la validez de contenido de los dos cuestionarios y la estructura factorial, mediante análisis factorial exploratorio. Resultados: El alpha de Cronbach fue de 0,86; en las subescalas de expectativas, 0,87, y en percepciones, 0,77. Se observó una mayor consistencia interna en el cuestionario de expectativas que de percepciones. Aunque se obtuvo una baja consistencia interna en algunas dimensiones, no se afecta la escala de manera global. Conclusión: La escala SERVQUAL presenta un adecuado desempeño psicométrico y, por tanto, es útil para evaluar la calidad percibida en la atención en donantes de sangre, siempre y cuando sea abordada de forma unidimensional.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e342827
Author(s):  
Natalia Sánchez Palacio ◽  
Consuelo Vélez Álvarez ◽  
Diana Paola Betancurth Loaiza

Objetivo: Validar el contenido de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana, la cual mide la capacidad de las personas para aprovechar los recursos materiales e inmateriales que dispone para enfrentar los estímulos presentes a lo largo de la vida. Metodología: Investigación del tipo validación de instrumentos, realizada bajo la técnica de juicio de expertos. El procedimiento contiene cinco pasos: preparación de instrucciones y planilla, selección de expertos, explicación del contexto, discusión y establecimiento de acuerdos. Los criterios de calidad valorados para la validación de contenido fueron: “pertinencia”, “relevancia”, “utilidad”, “suficiencia”, “claridad” y “apariencia”. Se contó con el consentimiento informado de los participantes. Resultados: La escala de sentido de coherencia fue adaptada acorde con ciertos términos desde el punto de vista semántico y sintáctico, y según las pruebas realizadas, posee buena consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 0,838 y un valor global del índice de validez de contenido considerado como esencial de 0,83. Conclusiones: Los hallazgos cuantitativos y cualitativos del proceso de validación confirman que la escala en versión español puede ser aplicada en población colombiana, con el fin de medir el sentido de coherencia, entendido como la capacidad de aprovechar los recursos para enfrentar los estímulos.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Martha Patricia Rojas Hurtado ◽  
Oscar Fernando Herrán Falla ◽  
Miguel Zamir Torres Ibargüen ◽  
Gustavo Alfonso Díaz Muñoz ◽  
Esther De Vries

Objetivo: Estimar el impacto potencial de la disminución teórica del índice de masa corporal, sobre la incidencia y la fracción atribuible poblacional de cánceres hepático, colorrectal y de mama, en el contexto colombiano, 2016-2050. Metodología: Se efectuó un estudio de macrosimulación, bajo tres escenarios de distribuciones futuras del índice de masa corporal: el primero o de “Referencia” (sin intervenir el factor de riesgo), y dos de intervención: el segundo, consistente en la reducción gradual, acumulada en los primeros diez años, del 10 % de la diferencia entre los valores medios esperados e ideales del índice de masa corporal, y sostenerla hasta el 2050; y el tercero, correspondiente a lograr “Toda la población con índice de masa corporal ideal” a partir del 2017. Resultados: Se estimó, bajo el tercer escenario, que las proporciones de cánceres que podrían evitarse oscilarían, en las mujeres, entre 8,0 % (cáncer colorrectal) y 16,7 % (cáncer hepático), y en los hombres, entre 10,4 % (cáncer colorrectal) y 12,2 % (cáncer hepático). Bajo el segundo escenario, los casos evitables proyectados corresponderían aproximadamente a 4009 cánceres de mama (en mujeres), 2086 cánceres colorrectales y 728 cánceres hepáticos; y bajo el tercer escenario, a 48 410 cánceres de mama, 25 089 cánceres colorrectales y 8648 cánceres hepáticos. Conclusión: Intervenir para disminuir el exceso de peso en la población colombiana contribuiría especialmente a evitar, en ambos sexos, el cáncer hepático, y en las mujeres, los casos nuevos de cáncer de mama


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document