Revista Científica de Enfermería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

176
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Publicaciones Universidad De Alicante

1989-6409, 1989-6409

Author(s):  
Selene Anabel Peñaloza Zabala ◽  
Eulalia Isabel Analuisa Jiménez
Keyword(s):  

Introducción: En la unidad de neonatología el profesional de enfermería juega un papel importante en el cuidado y manejo de vías percutáneas, que reciben tratamientos prolongados para sus diversas patologías.Objetivo: Determinar las vivencias del personal de enfermería en el manejo de catéter venoso percutáneo en el Hospital General Latacunga.Metodología: Diseño cualitativo fenomenológico, narrativo, se utilizó el muestreo propositivo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 7 enfermeras, cumpliendo con el criterio de saturación de información; el análisis de datos se realizó siguiendo la metodología de Demaziére D. y Dubar C. En rigor, se aseguró credibilidad, confirmación, auditabilidad y transferencias y en ética los principios de privacidad, dignidad, autonomía, respeto y confidencialidad.Resultados: Se realizó una categorización obteniendo: Actividades de enfermería en el manejo de la vía percutánea; Cuidados de enfermería antes, durante y después del manejo del catéter percutáneo; Grado de dificultad y conocimiento; Complicaciones asociadas y actuación de enfermería; Satisfacción del cuidado; Competencias del personal de enfermería para realizar el procedimiento.Conclusión: Una vez que se han conocido los resultados es necesario difundir las experiencias vividas por el profesional de enfermería durante el manejo de un catéter percutáneo en el área de neonatología, debido a que no se ha dado a conocer, cómo el profesional de enfermería está, que siente, qué es lo que hace, cómo actúa frente a situaciones adversas; esto permitirá brindar apoyo, reforzar conocimientos y técnicas al profesional de enfermería.


Author(s):  
María Mónica Gutiérrez Granados ◽  
Alberto Juárez Lira
Keyword(s):  

Introducción: La literatura señala a nivel mundial un aumento en la mortalidad por cáncer cervicouterino, siendo una de las principales causas el Virus del Papiloma Humano. En México es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres; el programa de cáncer cervicouterino que actualmente atiende esta problemática a nivel nacional es de bajo desempeño y no cubre en su totalidad a la población en riesgo. Actualmente no existe un instrumento que permita indagar por qué las mujeres no se realizan pruebas de detección al cáncer cervicouterino en los servicios de salud público.Objetivo: Desarrollar, validar y determinar la fiabilidad de un instrumento sobre las barreras que presentan las mujeres de 25 a 64 años para la toma de pruebas de tamizaje de cáncer cervicouterino en la ciudad de Querétaro, México.Método: Estudio analítico transversal descriptivo. Se desarrolló el instrumento BACACE, realizando una validación de constructo y contenido mediante la validación por jueces y determinación de fiabilidad en una prueba piloto y definitiva.Resultados: El instrumento constó de 1 apartado de datos sociodemográficos y 3 dimensiones a considerar: 9 ítems de conocimiento, 11 de aspectos culturales y 5 de acceso a los servicios de salud, en escala de tipo Likert, obteniendo un instrumento de 25 ítems. El alfa de Cronbach global fue de 0.71.Conclusión: La validación del instrumento sobre barreras para el uso de los servicios de salud, demuestra una fiabilidad aceptable por lo que se sugiere su utilización masiva en el campo de la Salud Publica.


Author(s):  
Dinora Rebolledo Malpica ◽  
Ruth Oviedo Rodríguez ◽  
Jessica Navas Román ◽  
Alicia Donoso Triviño

En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, se puede observar que estudiantes y profesionales de salud son vulnerables al consumo de drogas. También existe el acceso libre de personas que no están vinculadas a las carreras, quienes podrían infiltrarse individuos con intenciones de comercializar sustancias sujetas a fiscalización.El objetivo de este estudio fue interpretar el comportamiento del docente y su responsabilidad ante el consumo de drogas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médica.El método se basa en un enfoque interpretativo y una metodología cualitativa, para lo cual se seleccionaron 6 docentes de las diferentes carreras de la Facultad, a los se les realizo una entrevista en profundidad. Se transcribieron los datos para su posterior interpretación, con el método de análisis de la categorización.Los resultados se expresaron en tres categorías: Negación de la realidad del consumo de drogas, Reconocimiento del Docente sobre la Vulnerabilidad del consumo de Drogas y la responsabilidad real del docente de la UG respecto al consumo de drogas por parte de los estudiantes.La conclusión señala que los docentes no se involucran con el problema del consumo de drogas en la facultad, que los asuntos de convivencia de los estudiantes con su entorno, no le afecta a su proceso enseñanza – aprendizaje. Además, niega haber vivido alguna experiencia dentro de su aula que evidencie que sus estudiantes están consumiendo drogas. Esto lleva a la conclusión que los docentes de la Facultad de Ciencias médicas no asumen su responsabilidad ante la vulnerabilidad del consumo de drogas en los estudiantes.


Author(s):  
María Yenifer Yesenia Botello Jiménez ◽  
Sofía Hernández Santiago ◽  
Alberto Juárez Lira ◽  
Nephtys López Sánchez

La higiene de manos se reconoce a nivel mundial como una práctica indispensable en los profesionales sanitarios por su impacto principalmente en la disminución de infecciones asociadas a la atención en salud.El objetivo principal de este estudio fue analizar el conocimiento de la higiene de manos antes y después de la aplicación de un método de enseñanza. Los sujetos de estudio fueron la totalidad del personal de enfermería de una unidad hospitalaria de atención a pacientes no Covid-19 en Querétaro, México.Los métodos empleados se plantearon a través una intervención educativa donde se aplicó un método de enseñanza denominado “nudges” o empujones, que busco generar un cambio de comportamiento evaluado antes y después de su aplicación.Los resultados principales muestran que la aplicación de la intervención educativa modifica la práctica de la higiene de manos en el tercer y quinto momento principalmente (p <0.01); así mismo, se demuestra que el personal sanitario es poco sensible a las capacitaciones del tema, ya que 109 profesionales sanitarios (48.8%) no continuaron en la intervención tras 2 semanas de seguimiento.Las conclusiones principales de este estudio fortalecen la evidencia en la capacitación continua para la mejora de procesos sanitarios prioritarios como lo es la higiene de manos; por otro lado, es indispensable el involucramiento de las autoridades sanitarias a fin de reducir la pérdida de profesionales en este tipo de intervenciones.


Author(s):  
Ghada Khalil Abouzeid Abouzeid ◽  
María José López Montesinos ◽  
Laura Martínez Alarcon
Keyword(s):  

Introducción: Los factores psicosociales influyen en la calidad de vida de los profesionales de enfermería en el ámbito hospitalario asociados a variables sociodemográficas y laborales que repercuten en su calidad de vida.Objetivo: Analizar la calidad de vida laboral percibida por los profesionales de enfermería en un centro hospitalario, asociada a factores psicosociales y sociodemográficos.Metodología: Trabajo de campo descriptivo, observacional, cuantitativo, concurrente, transversal sobre calidad de vida. Muestra: profesionales de enfermería del ámbito hospitalario (N=240). El estudio realizado desde 2016 a 2018.Herramienta medición: cuestionario CVP-35, y datos sociodemográficos y laborales.Resultados: La satisfacción de los profesionales con la calidad de vida percibida (94%) es alta. Los porcentajes bajos se presentan en el apoyo directivo (48%). Existen asociaciones significativas (p<0.05) entre los ámbitos sociodemográficos y su relación con las tres dimensiones analizadas de la calidad de vida laboral.Conclusiones: El apoyo directivo hacia los enfermeros no ha sido un estímulo apropiado para el desarrollo y mejora de sus funciones.


Author(s):  
María Pilar Chisbert Genovés ◽  
Luis Moreno Oliveras ◽  
Tania Rey Doménech ◽  
Víctor Manuel Parra Codoñer ◽  
María José Cervera Badía ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la incidencia de infección del sitio quirúrgico (ISQ) en los pacientes intervenidos de cirugía raquimedular y analizar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de La Ribera (Valencia, España) que abarcó el periodo 2005-2015, donde se incluyeron los enfermos que habían sido intervenidos de cirugía de columna y que desarrollaron ISQ hasta un año después de la intervención.Resultados: De un total de 2301 cirugías vertebromedulares realizadas en 2090 pacientes, 20 presentaron ISQ en un tiempo medio de 37,7 días, lo que supone una incidencia acumulada de infección del 0,87%. Destacan factores como el tiempo quirúrgico mayor de 3 horas (65%), la cirugía invasiva vía posterior con material de osteosíntesis por lesión traumática (55%) y la fístula de líquido cefalorraquídeo (5%). En relación a la evolución del paciente, fueron variables estadísticamente significativas la obesidad y las infecciones coexistentes (p=0,043; OR=2,00).Conclusión: La obesidad o la presencia de infecciones coexistentes en el paciente sometido a cirugía raquimedular causa el doble de probabilidad de exitus por ISQ.


Author(s):  
María Ramírez Cardesín ◽  
Azucena Pedraz Marcos
Keyword(s):  

Objetivos: Analizar la opinión que tienen las enfermeras que trabajan con población infanto-juvenil sobre los problemas de conducta del niño y adolescente, los factores de riesgo para el desarrollo de estos problemas y los cuidados enfermeros que precisan.Metodología: Se trata de un estudio cualitativo descriptivo fenomenológico, en el marco de la Teoría de las Transiciones de Meleis. La estrategia de recogida de datos es el grupo de discusión y la entrevista en profundidad.Resultados y discusión: Los resultados indican que el aumento de problemas de conducta relacionados con la auto y heteroagresividad preocupa a las enfermeras, que detectan múltiples y complejos factores de riesgo familiares, personales y cognitivos y socio-culturales, sobre los que intervenir, que favorecen estos problemas de conducta.Conclusión: Se apunta a la necesidad de mejorar la coordinación entre enfermeras y la necesidad de contar con la enfermera escolar al ser la escuela un contexto de socialización determinante en el desarrollo del niño y del adolescente.


Author(s):  
Loreto Maciá Soler ◽  
Concepción Carratalá Munuera

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document