scholarly journals Vivencias del personal de enfermería en el manejo de catéter venoso percutáneo en el Hospital General Latacunga

Author(s):  
Selene Anabel Peñaloza Zabala ◽  
Eulalia Isabel Analuisa Jiménez
Keyword(s):  

Introducción: En la unidad de neonatología el profesional de enfermería juega un papel importante en el cuidado y manejo de vías percutáneas, que reciben tratamientos prolongados para sus diversas patologías.Objetivo: Determinar las vivencias del personal de enfermería en el manejo de catéter venoso percutáneo en el Hospital General Latacunga.Metodología: Diseño cualitativo fenomenológico, narrativo, se utilizó el muestreo propositivo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 7 enfermeras, cumpliendo con el criterio de saturación de información; el análisis de datos se realizó siguiendo la metodología de Demaziére D. y Dubar C. En rigor, se aseguró credibilidad, confirmación, auditabilidad y transferencias y en ética los principios de privacidad, dignidad, autonomía, respeto y confidencialidad.Resultados: Se realizó una categorización obteniendo: Actividades de enfermería en el manejo de la vía percutánea; Cuidados de enfermería antes, durante y después del manejo del catéter percutáneo; Grado de dificultad y conocimiento; Complicaciones asociadas y actuación de enfermería; Satisfacción del cuidado; Competencias del personal de enfermería para realizar el procedimiento.Conclusión: Una vez que se han conocido los resultados es necesario difundir las experiencias vividas por el profesional de enfermería durante el manejo de un catéter percutáneo en el área de neonatología, debido a que no se ha dado a conocer, cómo el profesional de enfermería está, que siente, qué es lo que hace, cómo actúa frente a situaciones adversas; esto permitirá brindar apoyo, reforzar conocimientos y técnicas al profesional de enfermería.

2009 ◽  
Vol 49 (10) ◽  
pp. 517
Author(s):  
José Carlos Giner Bernabeu ◽  
Lidia Hernández Rubio ◽  
Ángel Pérez Sempere ◽  
Nuria Bosacoma Ros ◽  
Leticia Berenguer Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 99-110
Author(s):  
Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa ◽  
◽  
Katherine Elizabeth Cubillo Chungata ◽  
Tatiana Silvia Yautibug Sagñay ◽  
Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina ◽  
...  
Keyword(s):  

1992 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
I García Míngez ◽  
A Peña Arrebola
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
MIGUEL JACOB OCHOA ANDRADE ◽  
Bertha Cabezas ◽  
Karen Canchingre ◽  
María Tobar ◽  
Diego Vaca ◽  
...  

Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tiene diversas etiologías como factores ambientales y/o genéticos y predispone al aumento de la morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de neonatos con RCIU, relacionados con factores de riesgo maternos que son frecuentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ibarra. Materiales y Métodos: estudio analítico observacional, de corte-transversal. Se incluyó neonatos con restricción de crecimiento intrauterino, con historial clínico completo, peso ≤ 2500 gr. Se excluyó neonatos con macrosomía fetal, expedientes clínicos incompletos, gestas múltiples de la madre y neonatos con malformaciones estructurales. Se analizó RCIU, mediante el índice ponderal de Rohrer. Resultados: De un total de 2327 neonatos, 150 de ellos presentaron RCIU; observando así una prevalencia de 6,4%. Tras utilizar el índice Ponderal de Rohrer obtuvimos IP bajo: 3,4%, IP normal: 52,7%, IP alto: 8,0%. Conclusiones: La RCIU más frecuente es la de tipo simétrico, la patología materna más frecuente asociada a esta comorbilidad de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (preeclampsia). La patología más común en los neonatos con RCIU es el Síndrome de distrés respiratorio.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
OA García-González ◽  
SE Fonseca-Fierro ◽  
AG García-González ◽  
A Álvarez-Morales

El Hematoma Subdural Crónico es uno de los problemas más comunes encontrados en la práctica neuroquirúrgica y la principal causa de atención neuroquirúrgica en la población mayor a 60 años. Objetivo:Presentar datos epidemiológicos, fisiopatogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, en base al análisis de expedientes clínicos y del sistema automatizado de egresos hospitalarios, de pacientes que ameritaron drenaje de hematoma subdural en el Hospital General “María Ignacia Gandulfo”, entre marzo de 2013 y marzo de 2017. Resultados: Se reportan 65 procedimientos para drenaje de hematoma subdural crónico, subagudo y crónico agudizado, diagnosticados por TAC. Encontrando una proporción hombre mujer de 4:1. La incidencia fue mayor entre los 60 a 80 años. Con una prevalencia anual de 5.3 por 100 000 habitantes (0.0053%). La etiología traumática fue la más frecuente, con 41 casos (63.07%), de estos 21 (51,56%) se relacionaron con caídas desde bipedestación y 5 (10.94%) con caídas desde equinos. Observamos, que el alcoholismo fue un factor de riesgo implicado en la mayoría de los casos de hematoma subdural crónico. El síntoma o signo que motivó la búsqueda de atención médica de forma más frecuente fue la cefalea en 30 (35.94%) ocasiones. En 45 (69.2%) de los casos el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneostomía (trépanos) en adición a la colocación de sondas. En 20 casos (30.7%) el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneotomía, 3 pacientes (4.6%) se reintervinieron, realizándose craneotomía y drenaje en un segundo tiempo quirúrgico. Se presentaron 2 (3.07%) fallecimientos. Conclusión: El hematoma subdural crónico es una de las patologías neuroquirurgicas más prevalentes a nivel mundial, nuestro estudio no difiere de lo reportado en la literatura publicada, la importancia de conocer sus características epidemiológicas, está en relación con el aumento en su incidencia.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Edison Patricio Aynaguano ◽  
Héctor Patricio Proaño ◽  
Hernán Patricio Moyolema
Keyword(s):  

Introducción: El hiperparatiroidismo primario es una patología en ocasiones asintomática y sin un diagnóstico y tratamiento oportuno puede producir alteraciones metabólicas óseas, con zonas líticas extensas, que se pueden confundir con lesiones secundarias a un proceso neoplásico.Objetivo: Describir un caso clínico de fractura patológica asociada a hiperparatiroidismo primario. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se reporta un caso en el Hospital General Docente Ambato de un paciente de 54 años con fractura peri protésica de cadera izquierda se evidencia en las placas radiográficas imágenes de zonas líticas de los huesos largos  y en el cráneo imágenes en forma de sal pimienta sugestivas de hiperparatiroidismo primario el tratamiento de esta patología es tratar la enfermedad de base y la fractura patológica tratarla de manera oportuna y eficaz para un pronto retorno del paciente a su actividad previa. Conclusiones: Se debe considerar el diagnóstico de hiperparatiroidismo ante toda fractura patológica y como diagnóstico diferencial de lesiones óseas secundarias


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Losada ◽  
Anibal Baquero ◽  
Alberto Pallo ◽  
Noemí Gutierrez ◽  
Elena Hernández ◽  
...  
Keyword(s):  

La Tuberculosis Genitourinaria  se ha descrito como una de las formas clínicas más  comunes de tuberculosis extrapulmonar, cuyas variaciones están determinadas por diferencias en las situaciones epidémicas. Su diagnóstico ha estado obstaculizado a menudo por la no especificidad de la sintomatología, y la insuficiencia en los sitios asistenciales de los medios de diagnóstico apropiados.  El presente trabajo posibilitó  presentar el caso de un paciente con síntomas de TBGU, diagnosticado en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ambato, Ecuador en el año 2016, en el que no se pudo identificar estigmas de primoinfección tuberculosa; adicionalmente se constató lo avanzado del proceso, debido a la presencia de una hidronefrosis bilateral por estenosis ureteral distal, que hizo sospechar un estado subyacente de inmunodeficiencia, no confirmado en el estudio clínico del paciente. Recibido: 21-04-2017 / Aceptado: 16-05-2017


2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Kandy Aracely Parra Carlo ◽  
Angélica María Martínez Contreras ◽  
Guadalupe Ortega Vélez ◽  
Juan Carlos Vázquez Bustamante ◽  
Rafael Iván Ayala ◽  
...  

<p><strong>Objetivo:</strong>determinar la prevalencia de úlceras por presión en pacientes en el Hospital General de Zona no. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Baja California, México. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio transversal, mediante la revisión y recolección de datos de los pacientes con reporte de úlceras por presión en el registro de la Clínica de Heridas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, se utilizó el programa spss v. 21; se obtuvieron medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias. <strong>Resultados:</strong> se encontraron 470 casos de úlceras por presión. Predominó el sexo femenino y la mayoría de casos se registraron en pacientes &gt;70 años. El servicio de Medicina Interna tuvo el mayor número de casos, 79.15% (n=372). La localización anatómica más frecuente fue en la región sacra 58.94% (n=277). El grado de severidad más común fue el grado ii en 61.06% de pacientes (n=287). El rango de estancia hospitalaria con mayor número de casos fue de dos a siete días con 37.87% casos reportados (n=178). <strong>Conclusiones:</strong> las úlceras por presión afectaron con mayor frecuencia a personas de la tercera edad. Su localización y grado de severidad son complicaciones recurrentes en este tipo de padecimientos. La prevención y las estrategias de identificación temprana deben ser implementadas para disminuir su incidencia.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document