scholarly journals La caricatura política norteamericana de derechas en Internet: repercusión y difusión digital de la obra de Ben Garrison.

Author(s):  
Enrique García Parreño
Keyword(s):  

El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.

Comunicar ◽  
2018 ◽  
Vol 26 (55) ◽  
pp. 39-48 ◽  
Author(s):  
María-Elena Meneses ◽  
Alejandro Martín-del-Campo ◽  
Héctor Rueda-Zárate

This article aims to identify how digital public opinion was articulated on Twitter during the visit of the Republican presidential candidate Donald Trump to Mexico City in 2016 by invitation from the Mexican government, which was preceded by the threat to construct a border wall that Mexico would pay for. Using a mixed methodology made up of computational methods such as data mining and social network analysis combined with content analysis, the authors identify conversational patterns and the structures of the net-works formed, beginning with this event involving the foreign policy of both countries that share a long border. The authors study the digital media practices and emotional frameworks these social network users employed to involve themselves in the controversial visit, marked by complex political, cultural and historical relations. The analysis of 352,203 tweets in two languages (English and Spanish), those most used in the conversations, opened the door to an understanding as to how transnational public opinion is articulated in connective actions detonated by newsworthy events in distinct cultural contexts, as well as the emotional frameworks that permeated the conversation, whose palpable differences show that Twitter is not a homogeneous universe, but rather a set of universes co-determined by sociocultural context. El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México. Mediante una metodología mixta compuesta por métodos computacionales tales como minería de datos y análisis de redes sociales combinado con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones que comparten una extensa frontera. Se estudiaron las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la controversial visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos, así como los encuadres emocionales que permearon la conversación, cuyas diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.


2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Casanueva-Rocha ◽  
Francisco-Javier Caro-González

At a time when academic activity in the area of communication is principally assessed by the impact of scientific journals, the scientific media and the scientific productivity of researchers, the question arises as to whether social factors condition scientific activity as much as these objective elements. This investigation analyzes the influence of scientific productivity and social activity in the area of communication. We identify a social network of researchers from a compilation of doctoral theses in communication and calculate the scientific production of 180 of the most active researchers who sit on doctoral committees. Social network analysis is then used to study the relations that are formed on these doctoral thesis committees. The results suggest that social factors, rather than individual scientific productivity, positively influence such a key academic and scientific activity as the award of doctoral degrees. Our conclusions point to a disconnection between scientific productivity and the international scope of researchers and their role in the social network. Nevertheless, the consequences of this situation are tempered by the nonhierarchical structure of relations between communication scientists. En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Lucía Caro Castaño
Keyword(s):  

Este trabajo exploratorio teoriza acerca del modo en que las redes sociales digitales favorecen, en tanto que tecnologías de la identidad, un modo de concebir y presentar la identidad individual en términos de autopromoción. Como resultado de la normalización de esta lógica –coherente con la cultura promocional del capitalismo tardío–, crece la incorporación de prácticas como la marca personal en la comunicación cotidiana de los sujetos, la percepción del perfil social como un micromedio de comunicación y la concepción de la red de contactos a modo de audiencia personal. En síntesis, se señalan cuatro tendencias centrales en la concepción y presentación de la identidad que favorecen estos servicios web: una concepción distribuida y fragmentaria del yo, donde las teselas de los massmedia se convierten en contenidos clave para expresar la subjetividad; una tendencia a la cuantificación de las relaciones y los afectos; la percepción de encontrarse en una ineludible competencia con los otros; y la normalización de la presentación audiovisual del yo como un material comunicativo capaz de atraer la atención y comunicar autenticidad.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Tsafiqui ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (17) ◽  
Author(s):  
Samuel Yánez Balarezo
Keyword(s):  

EDITORIAL El presente dossier pretende analizar el modelo de comunicación en el que los interlocutores no están presentes físicamente, en el mismo lugar y/o momento, lo que hace que el proceso de comunicación cambie sustancialmente. No podemos dejar de lado las ventajas que estas nuevas formas de comunicarnos nos ofrecen, sin embargo debemos salvaguardar la humanidad de este acto. Los avances tecnológicos en el área de las comunicaciones han acelerado el desarrollo de nuevos medios y la migración de los tradicionales a internet. Estos dan origen a los cibermedios que constituyen una situación comunicativa diferente a la de los sistemas tradicionales al incorporar la interactividad. La expansión de las redes sociales y la tecnología móvil en la que los usuarios alcanzan todo el protagonismo tanto de productores como de consumidores, hace que se generan diálogos e intercambios dentro de la sociedad civil al margen de las grandes empresas mediáticas. Estos cibermedios generan nuevos perfiles profesionales que han prendido la alerta en el campo de la legislación y la tributación, pero también han ampliado las brechas sociales en especial en los países menos desarrollados. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad UTE tiene el agrado de presentar la Edición n.º 17 de Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales. En este número el “Nuevas formas de comunicación.” En esta edición Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales cuenta con la participación de la empresa Tikinauta junto con su director José Rivera, Phd. Y de Albertina Navas, PhD. quiénes aportaron desde su experiencia en el desarrollo de la temática de la presente edición. El primer artículo analiza el uso de la red social TikTok por parte del candidato conservador Guillermo Lasso en su campaña presidencial. El siguiente manuscrito estudia a Puruwa TV y su contenido intercultural emitido durante el año 2020 en medio de la crisis sanitaria, social y económica de Ecuador, a través de la transversalidad que caracteriza a la interculturalidad en la cultura, salud, política, educación y ambiente. El tercer trabajo explora las experiencias más representativas realizadas en los últimos años por la agencia de comunicación española Omnicom PR Group. El siguiente envío revisa los efectos en las relaciones entre docentes y estudiantes a partir de sus prácticas comunicativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como apertura a la sección Mosaico, se explora la trascendencia y liderazgo de la mujer en la política ecuatoriana, luego se analiza el Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio buscando las alternativas de solución. El último artículo aborda el desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura.


Encuentro ◽  
2009 ◽  
pp. 44-61
Author(s):  
Renata Rodrigues ◽  
Amaru Canales Flores ◽  
Tatiana Peña ◽  
Gabriela Castro ◽  
Grettel Reyes
Keyword(s):  

El artículo presenta los resultados de un estudio sobre los usos de Internet que hace el estudiantado de la UCA, enfocándose en los hábitos de participación en las redes sociales existentes en línea. Fue realizado en el primer cuatrimestre de 2009 con un universo de aproximadamente siete mil estudiantes de las veinte carreras de Pregrado. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre lugar y frecuencia de acceso a Internet, tipo de uso de la red, conocimiento y uso de las redes sociales y sus políticas de uso. Los principales resultados muestran que los estudiantes utilizan la Internet con mucha frecuencia y la principal actividad es la búsqueda de información. Otras actividades importantes están enfocadas a la comunicación con amigos a través del correo electrónico y el chat, y el entretenimiento a través de descarga de música, películas y juegos en línea. Dos terceras partes de los estudiantes participan como miembros de redes sociales, siendo Facebook y Hi5 las preferidas. La mayoría desconoce las políticas de uso de estas redes.DOI: 10.5377/encuentro.v41i84.49Encuentro 2009/ Año XLI, N° 84, 44-61


2016 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
Author(s):  
Alejandra Astrid León Cedeño ◽  
Sonia Regina Varas Mansano

La universidad pública tiene como uno de sus pilares promover aproximaciones cotidianas entre academia y comunidad, mejorando sus intervenciones a través de la investigación, docencia y extensión. El presente artículo busca cartografiar la experiencia de acercamiento entre una universidad pública brasileña y un movimiento social preliminarmente llamado “red”, cuyos nexos se están estrechando siguiendo el campo teórico-metodológico horizontal propuesto por diversas vertientes en Psicología Social. El trabajo de investigación en lo cotidiano ha servido como bisagra que favorece la articulación entre políticas públicas, movimientos sociales y universidad. Asimismo, la cartografía posibilita comprender y trabajar tres tipos de líneas en la red: duras, flexibles y de fuga, promoviendo el diálogo e intercambio de experiencias para favorecer la potenciación de ese colectivo.


2021 ◽  
pp. 355-364
Author(s):  
Plácido Moreno-Felices ◽  
Belén Puebla-Martínez ◽  
Roberto Gelado-Marcos
Keyword(s):  

Este trabajo ofrece una revisión del análisis comparado de sistemas de medios propuesto por Hallin y Mancini (2004-2017). En línea con una de las hipótesis propuestas por estos autores, se establece la idea vertebradora del trabajo: Los viejos y nuevos medios, las plataformas de contenido digital y redes sociales, la industria de la desinformación y las grandes tecnológicas se constituyen como el nuevo orden del sistema de medios que discontinuaría el modelo tradicional liberal/comercial dominante anterior. Un “suprasistema abierto” cuyo ámbito es el metamedio de la red social; hospedado e influenciado, por empresas tecnológicas globales capaces de interferir en el sistema social contemporáneo y que facilita la difusión de una atmósfera tóxica de posverdad como resultado del posmodernismo. Para articular la idea, se procede a una interpretación libre desde los postulados de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968). Este trabajo desvela desequilibrios sistémicos por la polarización, el fenómeno de la desinformación y atisba una sofisticada manifestación de control social en el que la red social se funde con, somete y presumiblemente, devora al sistema social con consecuencias imprevisibles. Este trabajo propone una interpretación gráfica del fenómeno de la posverdad como “atmósfera tóxica” desde la perspectiva de la sistémica clásica junto a sugerencias de acciones de mejora.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document