SciComm Report
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

20
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Chile

2735-623x

2021 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
André Afonso André Afonso Bambi ◽  
Juan Manuel Montero Peña

El desarrollo sostenible de la industria minera extractiva constituye una necesidad para el desarrollo de las zonas mineras en la provincia de Uige, Angola. Esta investigación tiene el objetivo de elaborar un sistema de indicadores de sostenibilidad capaz de medir y contribuir en el desarrollo minero sostenible en la explotación de materiales para la construcción, a partir de una metodología que operacionaliza la participación del gobierno, empresas y las comunidades que viven en la zona de desarrollo minero (grupos decisores). En el sistema se consideran los indicadores geológicos y mineros, de crecimiento económico, compensación y desarrollo. Mediante la aplicación del método Delphi se validó el sistema para su aplicación en un caso de estudio, la utilización del proceso analítico jerárquico del análisis multicriterio permitió establecer ecuaciones para determinar los índices de sostenibilidad de la empresa a partir de las emisiones de juicios de los grupos decisores. El resultado de las valoraciones demostró prioridad hacia la dimensión social y los indicadores de desarrollo. A partir de las evaluaciones del cumplimiento de las acciones hacia el desarrollo sostenible, se determinaron los índices de sostenibilidad de los indicadores en el desarrollo sostenible, y finalmente se determinó el índice de sostenibilidad total que resultó de un cumplimiento de 44,6 % hacia el desarrollo sostenible calificando la empresa “caso de estudio” de desempeño medio que satisface parcialmente la condición de sostenibilidad.


2021 ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Ronnie Reyes-Arriagada ◽  
Carla Christie ◽  
Paul Bamford

La comunicación científica a través de actividades de divulgación ye involucramiento público se reconoce actualmente como un elemento importante del trabajo de las y los investigadores, pero la participación de estos en este tipo de actividades sigue siendo baja. Muchos de los científicos no comprenden el propósito y los beneficios que la divulgación brinda al público en general, lo que puede dar cuentad además de un bajo porcentaje de tiempo dedicado a la comunicación científica. El creciente papel social de la comunicación de las ciencias se torna paradójico a la luz de la limitada motivación de los científicos por participar en estas actividades. Por ello, el propósito de este trabajo es ofrecer un resumen breve, limitado y sistemático de 11 argumentos que justifican por qué los científicos deberían estar comunicando su trabajo a la sociedad. Estos argumentos pueden ser útiles para instituciones científicas y tecnológicas en países desarrollados, y especialmente en aquellos países en vías de desarrollo, donde el vínculo social con el sector científico y tecnológico es mucho más limitado.


2021 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Pedro Jorge Negrín Ransoli ◽  
José Pedro Monteagudo Yanes ◽  
Luis Angel Iturralde Carrera

El uso de los biodigestores a nivel mundial y en Cuba específicamente, ha tenido un notable crecimiento por la puesta en vigor de políticas energéticas que potencian el uso de las fuentes renovables de energía. El objetivo del presente trabajo radica en mostrar las ventajas energéticas, agrícolas y económicas que el uso de los biodigestores debe propiciar en la granja porcina y fincas aledañas. En el anteproyecto fueron utilizadas metodologías de cálculos de biodigestores de la FAO, CEPAL y el Instituto de Investigaciones Porcinas de la República de Cuba. El cálculo realizado para la cocina de 100 comensales muestra que se requieren 13 bolsa plásticas de 10 m3 cada una. La evaluación económica es realizada en pesos cubanos (CUP) con una equivalencia de 24 $CUP/$USD y muestra que es necesaria una inversión inicial de 94,334.24 $CUP, que se obtiene un ingreso anual de 101,485.26 $CUP por el uso del biogás y la venta del abono, obteniéndose un VAN de 215,265.05 $CUP, una TIR de 30% y un periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 3,2 años en una vida útil estimada de 10 años, lo que la convierten en una inversión atractiva. La inversión social propuesta tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y trabajo del personal que utiliza la leña en la cocción de alimentos y además contribuir a preservar el bosque cercano evitando la combustión de 56 t/año de madera como combustible.


2021 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Rosío de la Caridad Estrada Fonseca ◽  
Asiris Mendoza Molina ◽  
María de los Ángeles Martínez Rodríguez ◽  
Roxana Díaz Estrada ◽  
Regla de la Caridad García Navarrete ◽  
...  

El desafío de la vinculación de estudiantes universitarios en el combate de una enfermedad emergente, altamente contagiosa y la mantención de la continuidad del proceso educativo desde los escenarios de Atención Primaria de Salud en tiempos de COVID, requiere de alternativas didácticas que permitan describir la implementación de un diseño metodológico para la educación médica a distancia, durante la pesquisa de COVID-19, en el municipio Santo Domingo, Cuba. Desde el Departamento Docente de la Dirección Municipal de Salud se conformó un grupo asesor que realizó —sobre la base de los referentes teóricos establecidos a través de una búsqueda digital en sitios nacionales e internacionales— la propuesta de un modelo integrador para la enseñanza de pre y postgrado con la modalidad de educación a distancia, empleando las variantes m-learning y b-learning. En el diseño del modelo se consideró los componentes pedagógicos, organizacionales, tecnológicos y los de evaluación de la calidad. Con la implementación de la propuesta se conformó una comunidad virtual para la docencia de salud en el territorio que abarcó la educación de pre y postgrado. Los indicadores alcanzados en ambas enseñanzas fueron muy favorables, se logró la promoción de todos los estudiantes insertados al modelo, con alto nivel de satisfacción. Los estudiantes y profesores aceptaron y superaron el reto. El modelo diseñado garantizó la continuidad del proceso docente educativo hasta su culminación con resultados satisfactorios para la enseñanza de pre y postgrado, la experiencia permitió perfeccionar y enriquecer el crecimiento profesional en el territorio y establece un precedente para futuras intervenciones.


2021 ◽  
pp. 1-43
Author(s):  
Nicole Esther Núñez Martínez ◽  
Scarlett Constanza Sánchez Mardones ◽  
Camila Fernanda Guerra Muñoz ◽  
Francisca Javiera Gutiérrez Lineros

Un rincón lector es una innovación pedagógica que se define como un espacio caracterizado por ser cómodo, acogedor y accesible donde los/as niños/as se sientan identificados, generando una variedad de experiencias y vivencias lectoras con diferentes cuentos que motiva al lector a darse la oportunidad de compartir con otros y transmitir la importancia que tiene la lectura desde un enfoque centralizado en el disfrute, lo lúdico y en el diálogo. El objetivo de este estudio fue analizar las transformaciones que se producen en la comunidad educativa al implementar una innovación pedagógica llamada rincones lectores en jardines infantiles de la comuna de San Antonio, región de Valparaíso, Chile. Se diseñó un estudio cualitativo, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas realizadas a equipos de tres jardines infantiles de la comuna. Los resultados se analizaron de manera sistemática en base a tres categorías principales: I. Motivación de los participantes en la implementación de rincones lectores; II. Proceso de implementación de rincones lectores y III. Percepción del efecto de los rincones lectores en las comunidades educativas. De cada una de estas categorías principales se derivaron subcategorías (subnodos) que fueron analizadas individualmente. A partir de los análisis de las entrevistas realizadas, surgieron hallazgos en relación al efecto positivo que generó la implementación de los rincones lectores, los cuales enfatizan en el desarrollo emocional y cognitivo de los/as niños/as, el vínculo entre la comunidad educativa y el trabajo en equipo entre los actores involucrados, entre otros.


2021 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Tran Van Hung

La Cultura de calidad tiene un papel decisivo en el mantenimiento y la mejora de la calidad de las universidades privadas vietnamitas con el fin de satisfacer mejor la demanda de los clientes. Sin embargo, no hay universidades privadas en Vietnam que hayan construido una cultura de calidad sobre la base de un estudio factible y práctico. Por ello, este estudio se implementó por primera vez en Vietnam para abordar esa situación de las universidades privadas. Basado en estudios teóricos y prácticos, este estudio tiene como objetivo proponer soluciones para la construcción de la cultura de calidad con el fin de mejorar la calidad de la formación y la educación, la investigación científica y el servicio público de las universidades privadas vietnamitas.


2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
José María Avilés Martínez

Introducción: Los escenarios de maltrato entre iguales obligan a adoptar posturas morales a quienes participan en ellos respecto de lo que sucede y a sus actores. El discurso educativo de la escuela ayuda a conformar posiciones de inhibición o rechazo del abuso. Además, el protagonismo del alumnado a través de sistemas de apoyo entre iguales se manifiesta como una estrategia de prevención eficaz para su prevención. Método: Esta investigación compara una muestra de sujetos españoles y brasileños, escolarizados en centros con y sin Sistemas de Apoyo entre Iguales a quienes se pide su posicionamiento moral ante dos situaciones de bullying que muestran víctimas de distinto perfil, pasivo y provocador. Sus respuestas se clasifican en niveles de calidad moral diferente. Resultados: El alumnado que dispone de estructuras de apoyo entre iguales ofrece mejores posicionamientos morales. También se dan mejores respuestas entre el alumnado español que en el brasileño. Conclusión: Fomentar estructuras de apoyo entre iguales entre el alumnado facilita su crecimiento moral ante situaciones de bullying y es una estrategia preventiva eficaz para mejorar la convivencia en los centros escolares.


2021 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Florencia Rocuant Uribe ◽  
Antonia Francisca Poblete Hernández
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El primer nivel educativo, la educación parvularia, tiene dentro de sus finalidades el promover una educación en base a la tolerancia y el respeto mutuo, evitando sesgos y estereotipos derivados del género y la identidad de los párvulos. El objetivo de este estudio fue determinar las percepciones y opiniones que tienen las educadoras de párvulos, respecto a la diversidad sexual a la luz de las normativas educativas y directrices ministeriales vigentes. Se realizó un estudio de caso enfocado en 6 Educadoras de Párvulos de la comuna de San Pedro de la Paz, Chile, que se desempeñaban en el primer y segundo nivel de transición. Junto a esto, se realizó un análisis de contenido y se contrastó la información proporcionada por las docentes con los documentos y directrices legales que hacen alusión a la diversidad sexual. Los resultados obtenidos muestran que las docentes no poseen un conocimiento especializado para los conceptos asociados a la diversidad sexual, y el binarismo de género aún se perpetua en sus opiniones. Tampoco existe un abordaje sistemático en los establecimientos sobre la temática, y la utilización de materiales diseñados específicamente para su trabajo en el aula, es nula. Además, sus respuestas evidencian que los establecimientos no han incorporado las directrices ministeriales sobre la diversidad sexual, como también una clara inclinación a indicar que son los adultos quienes imponen las barreras para trabajar este tópico en las aulas. En función de los hallazgos, resulta necesario implementar programas que apunten a la incorporación de la temática en las aulas, junto a fiscalización, que permita asegurar que se trabaje la diversidad sexual para promover una sociedad inclusiva desde los primeros años.


2021 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Viviana Bercheñi ◽  
Sonia Itatí Mariño

El impacto de la crisis sanitaria mundial originada por el COVID-19 generó en el sistema educativo un cambio anticipado desde el paradigma “presencial” al “virtual” cuyo impacto parece ser más contundente en función de si estudiantes y docentes tienen disponibilidad de recursos suficientes como para acceder a la infraestructura necesaria que garantice el derecho a la educación. El artículo se propuso indagar en torno a las competencias digitales fundamentales de universitarios de una institución pública a través de la conformación de una muestra de estudiantes cursantes de dos asignaturas de carreras de grado diferentes. Se aplicó una metodología de tipo descriptiva transversal. Se diseñó un instrumento en-línea el cual fue respondido por 56 estudiantes. Se procesaron los datos para su tratamiento estadístico descriptivo, se pudieron inferir cuantitativamente y caracterizar a los individuos en relación con ciertos aspectos que inciden en una tipología de brecha digital: la conectividad, disponibilidad de equipos de comunicación e informáticos pertinentes, y conocimientos de herramientas sincrónicas y asincrónicas en un entorno de aprendizaje o aula virtual. Los principales resultados indican que existen brechas de uso y de acceso. El promedio de computadoras por hogar fue de 1,5 (DE 0,92) para una media de 4,1 (DE 2,24) personas que conviven. El 47% de los alumnos declaró tener conectividad regular o mala, mientras, el 67% manifestó tener dificultades de accesibilidad al aula virtual institucional, a pesar de que el 66% indicó saber manejarlas. El 83% de los docentes utilizaron plataformas digitales complementarias a las institucionales. El articulo posibilita su replicación en otros ámbitos educativos (por ejemplo, en el sector docente, personal administrativo y de maestranza), proyectos de fortalecimiento en tecnologías de información y comunicaciones para disponer con capital humano capacitado ante posibles emergentes.


2021 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Juan Danilo Díaz Urrea ◽  
Sebastián Harold Araya Cuevas ◽  
María de los Angeles Valenzuela Méndez ◽  
Karina del Pilar Tejada Campos

El Abuso Sexual Infantil (ASI) deja consecuencias psicológicas profundas, su prevalencia llega casi al 30% a nivel mundial. En Chile los infantes entre 8 y 13 años pasan 1.100 horas efectivas en aula, siendo la escuela fundamental para la protección, prevención y detección del ASI. Objetivo: Establecer la percepción sobre ASI de funcionarios de escuelas municipales en la comuna de Antofagasta. Método: Cuantitativo; entre los instrumentos aplicados se utilizó cuestionario de Márquez, M. et al., 2016; contó con 703 trabajadores de 20 escuelas. Resultados: la mayoría posee un conocimiento teórico básico, aunque un 67,8% no recibe capacitaciones; un 70% señaló conocer a una víctima de ASI, pero de estos el 77,2% no ha realizado denuncias; un 71,4% creen erróneamente que el agresor tiene características patológicas evidentes. El equipo del Programa de Integración Escolar, de entre los profesionales que atienden directamente infantes, apenas un 25% conoce métodos de evaluación de ASI, sólo el 55,3% reconoce la posibilidad de abuso en un infante, un 81% declara conocer víctimas, pero un escaso 22% ha denunciado. Estos resultados muestran la probable invisibilización del fenómeno, aumentando el riesgo para los infantes, entre ellos a los más vulnerables, y por tanto la necesidad de intervenciones urgentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document