Desarrollo Gerencial
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

167
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Simon Bolivar

2145-5147, 2145-5147

2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Wilder Quintero Quintero ◽  
Manuel Alfonso Garzón Castrillón ◽  
Mauricio Enrique Sotelo Barrios

Este artículo tuvo como propósito fundamental realizar un análisis bibliométrico de estudios relacionados con la gestión del conocimiento en universidades a nivel global y en Colombia, utilizando las bases de datos Scopus y WOS, en el periodo entre 2000 y septiembre de 2021. Además, se analizaron los estudios empíricos más importantes en organizaciones educativas. Para ello, se utilizó el tipo investigación descriptiva con enfoque cuantitativo y cualitativo fundamentado en el análisis de artículos científicos y de cifras sobre la evolución del volumen de publicaciones, autores, instituciones, y palabras claves más utilizadas. El estudio sobre la gestión del conocimiento en instituciones educativas se ha realizado principalmente a nivel global y en menor proporción en Colombia, donde existe un reducido número de publicaciones sobre el tema. Los hallazgos obtenidos demostraron que en Colombia se han realizado estudios principalmente en el sector empresarial con 315 publicaciones de las cuales solo 16 pertenecen a universidades. Las instituciones que más aportan son Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia. De acuerdo con los resultados se argumenta que los estudios empíricos de gestión del conocimiento son muy escasos y más aún en universidades en Colombia.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Ignacio Ángel Barrios Parejo ◽  
William Alejandro Niebles Núñez ◽  
Leonardo David Niebles Núñez
Keyword(s):  

La sostenibilidad empresarial surge a partir de la integración del desarrollo sostenible a la operación empresarial cuyo fin es generar un valor económico, ambiental y social para incrementar el bienestar y progreso de las generaciones presentes y futuras; es así como, con base en este planteamiento, se planteó como propósito fundamental indagar como el análisis financiero contribuye a la sostenibilidad empresarial de las PyMes. Para este estudio, se empleó una metodología cualitativa, de tipo descriptiva basada en una revisión documental de publicaciones científicas y académicas de relevancia sobre las variables objeto de estudio como: análisis financiero, sostenibilidad y Pymes colombianas. Se realizó un análisis de los principales aspectos que definen el desarrollo sostenible, así como también los principales factores que inciden en su eficacia, y, se detalló las contribuciones que aportan los análisis financieros a la mejora de los resultados esperados. Los hallazgos obtenidos permitieron observar la importancia de las decisiones de inversión en la sostenibilidad y los factores que influyen en el éxito de estas. Finalmente, se puede mencionar que el análisis financiero juega un papel fundamental en la lectura oportuna de las variables del entorno y la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo de la sostenibilidad.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Diego Andrés Correa Mejía ◽  
María Camila Murillo Palacios ◽  
Natalia Vélez Cardona

Objetivo: Este estudio tuvo como propósito identificar los indicadores financieros que permiten evaluar el cumplimiento del principio de empresa en funcionamiento que debe evaluarse en cada periodo contable Método: Esta investigación consideró 130 compañías que presentaron sus estados financieros ante la Superintendencia de Sociedades en el año 2019. Del total de empresas, 65 se encuentran bajo la hipótesis de negocio en marcha.  Las estimaciones se realizaron a través del modelo de regresión logística que consideró 9 indicadores que se clasificaron en liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Resultados y discusión: Se halló que los indicadores financieros utilizados son asertivos y logran evaluar la hipótesis en cuestión, mostrando significancia estadística en 7 de los 9 indicadores establecidos, lo cual permite a las empresas no solo detectar falencias en su continuidad, sino también determinar en qué variables deben tener un continuo control con el fin de eliminar el riesgo de no cumplir la hipótesis empresa en marcha.  Conclusión: Los resultados permitieron concluir que los indicadores utilizados permiten determinar si una empresa cumple o no con el principio de negocio en marcha y de esta manera identificar el marco contable que se debe aplicar.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Tulio Silva-Castellanos

Objetivo: El presente estudio empírico evalúa cómo la profundidad, la explotación, la orientación emprendedora y la capacidad de absorción afectan la innovación abierta en el contexto de las PyMes del sector hortofrutícola. Método: se desarrolló basado en una muestra de 102 PyMes del sector hortofrutícola del Norte del Valle del Cauca (Colombia) y un análisis multivariante por medio de la modelización de ecuaciones estructurales. Resultados: los hallazgos confirman que existe una relación positiva de la orientación emprendedora y la explotación con la innovación abierta, la primera tiene una relación más fuerte. La profundidad tuvo un efecto negativo no significativo sobre la innovación abierta. No se pudo comprobar una relación entre la capacidad de absorción y la innovación abierta. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la explotación y la orientación emprendedora son antecedentes de la innovación abierta en las PyMes, por ende, las estrategias del Sistema Nacional de Innovación Agrícola, debe estar orientado a fortalecer estas capacidades para que mejoren las condiciones del sector hortofrutícola en Colombia. Además, en la literatura se evidencia una escasez de estudios frente al campo de investigación.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Aneth Magreth Muñoz Villegas ◽  
Adriana Mosquera Carrascal

Objetivo: En este estudio se determinó el efecto de la implementación de la factura electrónica sobre la competitividad en las empresas PyMes en la comercialización de bienes y servicios. Método:  el tipo de investigación es de carácter cuantitativo–explicativo, se realizó encuestas a los representantes legales de las empresas PyMes, aplicando la matriz de lado a lado de análisis de datos, para medirla e interpretarla.  Resultados: Se evidencia el impacto positivo en la innovación de la organización al utilizar la factura electrónica; mejora el canal de comunicación y el servicio al cliente; incrementa la productividad; su utilización proporciona ventaja competitiva al disminuir los costos y al aumentar la competitividad, producto de la innovación, servicio, rapidez y productividad. Conclusión: Tanto la investigación como los autores teóricos coinciden en que la utilización de la factura electrónica permite a las empresas un servicio ágil; reduce reprocesos administrativos aumenta la productividad de los empleados; mejora e incrementa los servicios con la tecnología¸ y trae muchos efectos positivos a la organización.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Alexander Haro-Sarango

Objetivo: El propósito fundamental de este artículo fue determinar la importancia de la estructura de capital en las PyMes textiles pertenecientes al CIIU C13-C14-C15, expresado en valores de riesgo y generación de sostenibilidad y valor económico en las empresas ecuatorianas en los periodos del 2015 al 2020. Método: Para cumplir con lo antes aludido se usó métricas financieras para observar el entorno, se usó dos valoraciones de insolvencia con Altman y Kanitz; en la gestión del valor y riesgo, el WACC, EVA, ROIC. Resultados: El sesgo en las valoraciones de insolvencia permitió observar que, Altman posee una concluyente general, sin embargo, Kanitz permite comparar el resultado en base a una muestra determinada, en congruencia con lo anterior, la estructura de capital con mayor carga al pasivo no inhibe la generación de valor económico, ni perjudica la sostenibilidad financiera de la misma. Discusiones: los hallazgos encontrados permitieron catapultar las pésimas consideraciones existentes de las empresas apalancadas, demostrando que, aunque su compromiso con terceros sea elevado logran satisfacer sus obligaciones y generar beneficios. Conclusiones: Las futuras observaciones hacia una entidad, debe enfocarse más en la gestión estratégica, tecnológica y corporativa, para establecer una correlación sobre el uso prolongado y significativo de recursos ajenos para su desarrollo corriente.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Harnol Alexander Cáceres-Cáceres ◽  
Víctor Manuel Ardila Soto ◽  
Zulay Alarcón Rivera

Los Ecosistemas de Innovación, han permitido interpretar la dinámica dada en las redes empresariales y nichos de mercado desde la teoría, así como en la práctica. Aunque el interés de este tema se ha acrecentado, las revisiones más recientes no lo evidencian a través del mapeo científico. Por ello, esta investigación realizó un análisis bibliométrico de las publicaciones comprendidas entre el año 2000-2019, halladas en la base de datos de WoS y un análisis de citaciones basado en el mapeo científico, en el que se interpreta la red de conocimiento a través de la analogía del árbol. Los resultados evidencian tres perspectivas más importantes de investigación: Universidad, Gobierno e Industria; Creación y captura de valor como estrategia; Innovación en los ecosistemas empresariales. En lo pragmático, los ecosistemas de innovación les permiten a los gobiernos implementar estrategias de orden nacional y regional que fomente la innovación en los diferentes estamentos de la sociedad; para los directivos y empresarios, plantearse su posición en el mercado a través de la cadena de valor en la que participen y para las universidades fortalecer los vínculos con la industria, al ser fábricas de conocimiento y promotoras del desarrollo económico de su región.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Luis Fernando Restrepo Betancur ◽  
Luz Marina Arboleda Montoya

Objetivo: Esta investigación tuvo como propósito fundamental caracterizar la opinión de las personas mayores de edad que en el momento del estudio se encontraban laborando en casa respecto al teletrabajo en tiempos de pandemia COVID-19. Método: Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta estructurada y validada a 1300 personas residentes en la ciudad de Medellín, Colombia que se encontraban bajo la modalidad de teletrabajo. La muestra fue no aleatoria con igual factor de ponderación por sexo, donde la edad de los participantes fue mayor a los 18 años. En el proceso del análisis de la información se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis del factor, MANOVA, distribución de frecuencias y estadística descriptiva de carácter unidimensional. Resultados: Como hallazgo principal se encontró que existe diferencia estadística entre ambos sexos referente a la opinión que tienen del teletrabajo (p<0,05), donde el sexo femenino tiene una mejor percepción con relación a la actual modalidad de trabajo. Conclusiones: Tras el análisis realizado se concluye que el teletrabajo ha afectado la calidad del sueño y los hábitos alimenticios debido a que esta forma de trabajar exige más conocimiento computacional y mayor grado de responsabilidad. Sin embargo, esta modalidad ha traído muchas ventajas tanto para las organizaciones como para sus empleados permitiendo que ambas partes resulten beneficiadas.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Nair Cantillo Campo ◽  
Annherys Paz Marcano ◽  
José Ojeda Hidalgo

Objetivo: en este estudio se analizó el marketing verde en las Pymes comercializadoras y distribuidoras de artesanía Wayúu con el fin de propiciar la práctica de estrategias que conlleven a la sensibilización en el cuidado y preservación del ambiente. Método: para la realización de esta investigación se utilizó el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, diseño no experimental, transversal de campo en la cual participaron 20 encargados y/o propietarios de pequeñas y medianas empresas de artesanía Wayúu registradas en la Cámara de Comercio del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, a quienes se aplicó un cuestionario auto administrado, de 12 ítems, con opciones de respuestas múltiples. Resultados: en los hallazgos se encontró que se están utilizando estrategias de marketing verde en las pymes comercializadoras estudiadas, orientadas al reciclaje y reutilización, procurando desde su gestión preservar el medio ambiente. Discusiones: a pesar de que se aplican algunas de las estrategias de marketing verde, estas aún son incipientes, en los comerciantes, por lo que demanda una sensibilización que propicie la cultura ecológica basada en la sostenibilidad del proceso de producción de la artesanía. Conclusiones: se concluye que las Pymes de artesanía Wayúu, con la implementación de estrategias de marketing verde, estimulan el consumo responsable y motivan a sus colaboradores y otros empresarios hacia una actitud ecológica, motivando un patrón de comportamiento compartido en el entorno donde están localizadas.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Ana Milena Serrano-Amado ◽  
Gloria Acened Puentes-Montañez ◽  
Nidia Paola Amado-Cely

Objetivo: El propósito fundamental de este artículo fue analizar las experiencias de asociatividad de los productores de caducifolios, así como las temáticas afines a modelos asociativos, alianzas estratégicas y clústeres, con el ánimo de ofrecer una propuesta de trabajo colaborativo a estos productores. Método: para lo anterior, se empleó una metodología cualitativa con un método de estudio de caso divido en dos fases: la primera, un análisis documental a través del programa VOSviewer con tópicos subdivididos en conceptos de modelos y estrategias de asociatividad. En la segunda fase se realizó una entrevista semiestructurada, en la que se destacaron como dimensiones de estudio el conocimiento, la actitud y las acciones que los productores están dispuestos a poner en marcha para el proceso asociativo. Resultados: los hallazgos encontrados se presentan en tres tópicos: conocimiento, actitud y acciones de los productores referentes al concepto de la asociatividad. Esta información fue muy pertinente porque se destacaron las debilidades que presentan los productores en el trabajo colaborativo y los aspectos positivos para considerar en una nueva forma de agrupación y trabajo por objetivos comunes. Conclusión: se destaca la necesidad de los productores de conocer específicamente los temas relacionados con la asociatividad, a fin de mejorar los sistemas productivos y disminuir el número de intermediarios en el proceso. El aporte de este artículo es dar a conocer por medio de experiencias las percepciones que tienen los productores acerca del trabajo colaborativo y la construcción del modelo con el fin de que sea aplicado para mejorar la actividad y motivación de los principales actores de la cadena frutícola en la región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document