scholarly journals Análisis de la experiencia de asociatividad de los productores de caducifolios

2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Ana Milena Serrano-Amado ◽  
Gloria Acened Puentes-Montañez ◽  
Nidia Paola Amado-Cely

Objetivo: El propósito fundamental de este artículo fue analizar las experiencias de asociatividad de los productores de caducifolios, así como las temáticas afines a modelos asociativos, alianzas estratégicas y clústeres, con el ánimo de ofrecer una propuesta de trabajo colaborativo a estos productores. Método: para lo anterior, se empleó una metodología cualitativa con un método de estudio de caso divido en dos fases: la primera, un análisis documental a través del programa VOSviewer con tópicos subdivididos en conceptos de modelos y estrategias de asociatividad. En la segunda fase se realizó una entrevista semiestructurada, en la que se destacaron como dimensiones de estudio el conocimiento, la actitud y las acciones que los productores están dispuestos a poner en marcha para el proceso asociativo. Resultados: los hallazgos encontrados se presentan en tres tópicos: conocimiento, actitud y acciones de los productores referentes al concepto de la asociatividad. Esta información fue muy pertinente porque se destacaron las debilidades que presentan los productores en el trabajo colaborativo y los aspectos positivos para considerar en una nueva forma de agrupación y trabajo por objetivos comunes. Conclusión: se destaca la necesidad de los productores de conocer específicamente los temas relacionados con la asociatividad, a fin de mejorar los sistemas productivos y disminuir el número de intermediarios en el proceso. El aporte de este artículo es dar a conocer por medio de experiencias las percepciones que tienen los productores acerca del trabajo colaborativo y la construcción del modelo con el fin de que sea aplicado para mejorar la actividad y motivación de los principales actores de la cadena frutícola en la región.

2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


Author(s):  
José Matías Romo Martínez

En México, la desigualdad en la oferta de oportunidades educativas aún es un gran reto. Entre las políticas y programas implementados destaca el Programa Escuelas de Calidad (PEC), que inició hace diez años como una propuesta de reforma institucional y cambios en la gestión educativa. Se realizó un estudio de caso con una escuela exitosa inscrita en este programa, la cual se sitúa en una localidad rural del estado de Aguascalientes, México. El acercamiento se realizó a través de observaciones y entrevistas, con un enfoque interpretativo. Las evidencias muestran, en este caso, que el liderazgo del director ha sido un factor preponderante, tanto para el éxito de la escuela como para la aplicación del PEC; entre los principales logros que se mencionan están: un trabajo colaborativo de los docentes, mayor participación social, progreso en el logro educativo de los alumnos, y una mejora sustancial en la infraestructura. Este tipo de estudios es importante para dar cuenta del impacto de una política pública en una escuela concreta, que además se ubica en un contexto social y económico desfavorable, en la que pareciera que el esfuerzo y la dedicación de su director, impulsado por la propuesta del PEC, han sido la clave del éxito.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
María Alejandra Zangara

El estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.


2020 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Christian Fernney Giraldo Macías ◽  
Jesús Ángel Meneses Villagrá ◽  
María Concesa Caballero Sahelices

Existe cierto consenso sobre la necesidad de promover enseñanzas que permitan acercar a los estudiantes a las problemáticas que emergen de los contextos particulares, como mecanismo para resolver problemas, potenciar competencias, habilidades científicas y fomentar el trabajo colaborativo. Este trabajo pretende responder a esa inquietud y forma parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) como una estrategia pedagógica que impulse en los estudiantes la comprensión de los contenidos de electricidad y circuitos eléctricos del currículo oficial, utilizando las fuentes de energías alternativas como generadoras de electricidad, para hacer funcionar máquinas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Los resultados que se presentan corresponden a la experiencia desarrollada con estudiantes de educación media ejecutando el proyecto “Pajarito sale a la luz”, donde se ha evaluado el potencial del ABPy para promover el interés hacia la ciencia y su aprendizaje. La evolución de la comprensión conceptual de los estudiantes se analiza a partir de las actividades del proyecto y las respuestas a los cuestionarios al inicio y final de la experiencia. El desarrollo de habilidades en la identificación y resolución de problemas, así como, la argumentación de las respuestas a preguntas y el trabajo colaborativo se han considerado indicadores de evidencias de aprendizaje.


Uno de los parámetros a cumplir por las Universidades y Politécnicas del Ecuador para su evaluación y acreditación son las tasas de titulación y retención, las mismas que se obtienen del número de estudiantes admitidos por primera vez en cada carrera, el número de estudiantes matriculados y el número de estudiantes titulados. Para el cálculo de estos indicadores es necesario el trabajo colaborativo de comisiones de carrera la misma que está compuesta por 5 o 6 docentes, es aquí donde nace la necesidad de hacer uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una herramienta de gran utilidad en la automatización de procesos mediante la integración de sistemas informáticos, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en la actualidad dispone de 7 facultades, 38 carreras y cada carrera cuenta con un sistema académico de escritorio, siendo aquí donde se recopila la información necesaria para el cálculo de dichas tasas, en este sentido al sistema académico de escritorio se incluyó reportes que permiten el cálculo de estos indicadores, con el objetivo de optimizar el trabajo y garantizar la veracidad de la información obtenida en corto tiempo de respuesta. Por lo cual, como resultado se tiene la integración de reportes que muestran los indicadores de las tasas cumpliendo con las expectativas esperadas sobre la automatización de los reportes.


Author(s):  
Nohemi Rivera Vazquez ◽  
Adriana María Agudelo Quiroz ◽  
Xitlali Manuela Ramos Arcos ◽  
Jakeline Camila Vargas Mateus

El artículo refiere a un proyecto de investigación educativa con el cual se valoró el uso  del Aprendizaje Basado en Problemas y su impacto en el trabajo colaborativo a través de una  webnode. Se utilizó el método de estudio de caso instrumental, ya que el fin último fue la valoración de la relación del ABP y el trabajo colaborativo a través de una plataforma virtual. La entrevista semi-estructurada, un cuestionario y la observación virtual son los instrumentos usados para la recolección de datos, que evidencian que, utilizar el método ABP a través de una webnode facilita el desarrollo de competencias de trabajo colaborativo en los procesos de capacitación docente. 


2019 ◽  
Vol 1 (78) ◽  
Author(s):  
Emilio José Sagredo Lillo ◽  
Marcela de Lourdes Pérez Lienqueo

La gestión del tiempo para el trabajo colaborativo, es posiblemente uno de los aspectos que pueden ser determinantes para el desarrollo de la labor educativa inclusiva. El propósito del estudio, fue conocer la gestión del tiempo destinado al trabajo colaborativo por docentes de Educación Regular y de Educación Especial de establecimientos educacionales con Programa de Integración Escolar (PIE). Método. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso múltiple. Participaron 10 docentes de ambos sexos, 6 de Educación Regular y 4 de Educación Especial, de diferentes establecimientos educacionales. Como instrumento, se utilizó una entrevista semi-estructurada. Se realizó un análisis del contenido temático vertido en los discursos. Los datos fueron procesados con la ayuda de N-Vivo 11. Los resultados muestran que el tiempo disponible para el trabajo colaborativo es insuficiente y que muchas veces éste se realiza en espacios no formales.


Author(s):  
Irene Cusso Parcerisas ◽  
Jordi Longás Mayayo ◽  
Jordi Riera Romaní

El artículo presenta como estudio de caso la aplicación del programa CaixaProinfancia en Barcelona impulsado por la Obra Social de la Fundación Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona, “la Caixa”. Se presenta el marco teórico del programa y se analiza su incidencia y evolución en la ciudad. De los resultados de la investigación, cabe destacar las razones que han justificado el progresivo cambio hacia un planteamiento exigente de trabajo socioeducativo en red. A su vez, a partir de las nuevas experiencias, se presentan los aciertos, las expectativas y las limitaciones encontradas hasta la fecha en la implementación de este modelo emergente de acción socioeducativa. Los resultados apuntan hacia una acción más sostenible y eficaz de la atención integral de la infancia gracias al trabajo colaborativo en el territorio.


2019 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 747-761
Author(s):  
Monia Rodorigo ◽  
Susana Fernández-Larragueta ◽  
Juan Fernández-Sierra

En las últimas décadas España ha pasado de ser un país de emigrantes a uno de los principales receptores de la inmigración en Europa. Esta realidad se ha reflejado en las escuelas de todo el país y, las administraciones educativas, han puesto a disposición de los centros escolares distintos recursos que han propiciado la llegada de los mediadores interculturales a las aulas. El trabajo que presentamos, un estudio de caso singular enmarcado en una investigación de corte cualitativo, indaga en la labor del mediador en las escuelas, profundizando en su práctica diaria dentro y fuera del aula. Después del análisis discursivo de los datos hemos decidido presentar los resultados en torno a tres grandes ejes: a) el propósito de la mediación intercultural; b) el mediador en la organización escolar; y c) la actuación del mediador en el aula. Las conclusiones a las que hemos llegado, resaltan la falta de conocimiento del profesorado de la labor mediadora y de la presencia de un mediador intercultural en el centro; la conceptualización de una educación intercultural puntual y excluyente; la inexistencia del trabajo colaborativo interprofesional y el peso que tiene la macro estructura organizativa y cultural de las escuelas en la labor de agentes externos que acaban acatando normas que desvirtúan inevitablemente su labor.


2019 ◽  
Vol 33 (63) ◽  
pp. 389-410 ◽  
Author(s):  
María Burgos ◽  
Juan D. Godino

Resumen Aunque suele haber un consenso bastante generalizado en educación matemática a favor de los modelos de instrucción de tipo constructivista, la cuestión de su pertinencia no deja de ser controvertida. Entre los modelos extremos centrados, bien en el estudiante o en el profesor, se pueden encontrar otros modelos de tipo mixto en los que ambos agentes del proceso educativo tienen papel protagonista, dependiendo del contenido cuyo aprendizaje se pretende y de los conocimientos previos de los estudiantes. En este trabajo se describe y fundamenta la implementación de un modelo instruccional de tipo mixto, que contempla una primera fase en la que el profesor adquiere el papel protagonista introduciendo el tema, una segunda fase de trabajo colaborativo entre profesor y alumnos, en la que resuelven conjuntamente una situación-problema, seguida de una tercera fase en la que los alumnos trabajan de manera autónoma. Este modelo ha sido experimentado con alumnos de 5° curso de primaria, siendo su objetivo crearles un primer encuentro con los problemas de proporcionalidad directa. Aunque se trata de un estudio de caso que no permite generalizar los resultados, la evaluación de los aprendizajes logrados permite formular hipótesis sobre la influencia del modelo mixto de instrucción en los aprendizajes de los alumnos, las cuales se pueden contrastar en nuevos ciclos de investigación sobre este tema y en contextos similares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document