Equidad y Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

337
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De La Salle

2389-8844, 1692-7311

2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 17-18
Author(s):  
Joseph O. Jiboku ◽  
Peace A. Jiboku

This paper advances the scholarly position that skills development is imperative for Nigeria in an era of intense globalization. It argues that skills development is the key for Nigeria’s socio-economic development, considering the country’s political-economic history, current social, economic, cultural, environmental, and health problems it faces and the demands of a fast-globalizing world. However, its central concern is that successive Nigerian governments have been rhetorical about developing skills. The country is not lacking policy, legal and institutional frameworks on skills development; yet skills shortages abound. The paper explores the concept of skills development, its relevance in the age of globalization; the role of the State in skills development, and the contradictions which have played out in the performance of this role, using Nigeria as a case study. It also provides answers to the following critical questions: Why has the issue of skills development become problematic in Nigeria despite the country’s rich natural, material, and human resources? And what are the contradictions that could be identified in national aspirations on skills development? The paper is based on qualitative research, and the researchers undertake a critical analysis of literature on the subject matter. A connection is established between skills development and the issue of governance in Nigeria in a conceptual framework for analysis.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
María Luisa Saavedra García ◽  
María Elena Camarena Adame

El objetivo de esta investigación es describir la gestión en las empresas lideradas por mujeres y determinar si existen prácticas de gestión con las características de la empresa y la empresaria. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, haciendo uso de un análisis de frecuencias y chi cuadrada. Los principales hallazgos muestran que son escasas las prácticas de gestión en las empresas lideradas por mujeres. En cuanto a la relación de la gestión y las características de la empresaria, se encontró una relación significativa con la edad, el nivel de estudios, el área de estudio y el nivel de estudios de la empresaria. Los resultados acerca de la relación entre las características de la empresa y la gestión mostraron una relación significativa con la formalidad, la propiedad del establecimiento y la competitividad del sector.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 15-16
Author(s):  
Antonio Emmanuel Pérez Brito ◽  
Martha Isabel Bojórquez Zapata

Small and medium hotel enterprises in Yucatan represent an important sector for the economic development of the State. However, inadequate financial management leads to reduced profits and a short life expectancy for them. In the case of financial management in hotels, it is necessary to develop an indicator model that facilitates the reading of the results, of the financial situation of the hotels, and of the organization in general. It is necessary to obtain hard data that lead to making quick and forceful decisions in a timely manner. The objective of this study is to explain why a good financial management is a factor that greatly increases the competitiveness of organizations and that hotel financial management indicators are an instrument for measuring the different variables associated with organizational objectives, expressed in terms of some quantitative basis that defines the scope or achievement of the expected results. For this work, a bibliographical review of relevant articles from a range of authors was conducted.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 11-12
Author(s):  
Juan Álvarez-Correa ◽  
Karen Atis-Ortega ◽  
Andrés Morales-Pantoja
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como propósito contrastar empíricamente la teoría del Capital Humano, verificando la existencia de rentabilidades salariales asociadas a mayores niveles de escolaridad, en el municipio de Pasto. Se emplean los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el año 2018, para estimar una ecuación de participación en el mercado de trabajo y otra de salarios. Los resultados indican que, en promedio, el incremento de un año de educación aumenta el ingreso laboral por hora en aproximadamente 11 %, mientras que las mujeres presentan salarios en promedio 31 % más bajos que sus pares masculinos.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Carolina Polo-Garzón ◽  
Crhistian Camilo Villa Velasco

El propósito de este artículo es evidenciar la importancia de la participación de las comunidades en los procesos de intervención, adecuación y renovación de espacios urbanos. La pesquisa se da por medio de una revisión de los conceptos técnicos y teóricos en los que se desarrolla el tema, con base en una mirada general a su desarrollo en la actualidad. El trabajo hace una exploración documental, con el fin de consolidar un marco general sobre la participación comunitaria en diversos proyectos urbanos enfocados en que las comunidades sean más resilientes. Lo anterior permite determinar el impacto de la participación comunitaria en los proyectos estudiados, en relación con los proyectos que no incluyen un enfoque participativo para su desarrollo. A manera de conclusión, se establecen los impactos positivos en proyectos con participación comunitaria, con el fin de sustentar y dar fuerza a la idea de que esta es una herramienta vital para la construcción de ciudadanía.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
Carlos Valerio Echavarría-Grajales ◽  
José Hoover Vanegas-García ◽  
Lorena González-Meléndez
Keyword(s):  

Este artículo presenta las variadas comprensiones que un grupo de 120 docentes de escuelas rurales de Caldas, Huila, Casanare, Atlántico, Putumayo y Chocó tienen de su labor docente y sus impactos en el desarrollo de capacidades en sus estudiantes; comprensiones que evidencian un contexto de inequidad, pero también de oportunidad. Para dar respuesta a las preguntas por las capacidades ético-políticas, las experiencias y saberes pedagógicos y didácticos relacionados con la construcción de paz, primero, se aplicó una encuesta sobre capacidades, y luego se desarrollaron cinco talleres pedagógicos por departamento. En estos, los docentes narraron sus experiencias de paz, performaron sus críticas al sistema educativo rural, y discutieron críticamente acerca de sus necesidades de formación implicadas con la construcción de paz y la búsqueda de una sociedad más equitativa. A manera de resultados, la construcción de paz en la escuela rural pasa por un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que determina un currículo flexible y acorde con las condiciones de la comunidad; fortalece su autonomía e identidad territorial; responde a las necesidades de las diversas etnias y grupos poblaciones, y promueve la participación de la comunidad en la toma de decisiones.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 5-6
Author(s):  
Natalia Polanco ◽  
Natalia Cediel ◽  
Efraín Benavides ◽  
Luis Carlos Villamil
Keyword(s):  

La llegada del Covid-19 al país agudizó inequidades históricas y persistentes en los territorios rurales, donde aparecen con mayor fuerza las disonancias entre el diseño de instrumentos de política pública y su implementación en las zonas más dispersas del país. Con todo ello, resulta más notorio que la atención primaria de salud, las vías de comunicación, la educación y las oportunidades de empleo son deficientes. Mediante una revisión de literatura, se discute la desigualdad en el ámbito rural y se señala el impacto de la pandemia en los sistemas agroalimentarios, el empleo rural, la salud y la equidad de género. Finalmente, se observa la necesidad de atender los llamados de organizaciones y comunidades locales para el diseño de una política pública que atienda las necesidades de cada territorio. También se recomienda avanzar con la implementación de la Reforma Rural Integral para contribuir a la transformación estructural del campo y para garantizar una reactivación sostenible e incluyente.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Leónides Castellanos González ◽  
Luisa Fernanda Leal Lozada ◽  
Alfonso Eugenio Capacho Mogollón

El objetivo de la presente investigación fue valorar el nivel de ingresos y gastos de noventa familias agricultoras de seis municipios en Norte de Santander. Se trabajó con una muestra de quince familias en seis municipios, Arboledas, Convención, La Esperanza, La Playa, Mutiscua y Ocaña. Los encuestados presentan un gasto mensual en el hogar que no supera el salario mínimo mensual en Colombia. En el análisis del estadístico de prueba X2, se observan diferencias significativas entre lo observado y lo esperado en la variable medio de transporte y el gasto la familia en costos de producción.


2021 ◽  
Vol 1 (37) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Diana Marcela Mondragón Velasco

Este articulo aporta elementos para entender cómo se construye confianza entre productores y empresarios. Por ello, reconstruye los principales momentos de una relación comercial entre una asociación de productores de mora y una empresa procesadora. En este caso, se busca dejar en evidencia cómo están presentes diversos factores sociales que determinan y orientan estas relaciones incluyentes. Para su consecución, se trabajó de forma directa con los actores mediante entrevistas semiestructuradas y bajo la perspectiva de un estudio de caso intrínseco. Se estudia la construcción de la confianza como un proceso que depende de los actores, bajo circunstancias determinadas en las que se destacan elementos como acuerdos de mutuo beneficio, madurez organizacional, disposición en el tiempo y cumplimiento en la calidad de la fruta, los cuales permiten el establecimiento de una relación comercial inclusiva.


2021 ◽  
Vol 1 (36) ◽  
pp. 15-16
Author(s):  
Antonio del Jesús Batún Guerrero ◽  
Aranely Wendolyne Estrada Porcayo ◽  
Omayra Jazmín Herrera Valencia ◽  
Miguel Angel Barrera Rojas

La desigualdad geográfica es un fenómeno relativo y sujeto a alteraciones, así como a las transformaciones que tienen que ver con la distribución de los recursos o la población, y con los procesos de producción en sí mismos. El objetivo de la investigación fue analizar espacialmente las desigualdades socioeconómicas que se presentan en los municipios de la península de Yucatán. Para llevarla a cabo, la metodología utilizada se basó en el uso de indicadores para calcular los índices de desarrollo y del potencial socioeconómico; con esto, se realizó un análisis matricial de las divergencias territoriales para cada municipio. Los resultados mostraron que la mayoría presentó una divergencia territorial positiva, es decir, que su nivel de desarrollo está por encima o es igual al nivel de su potencial de desarrollo, por lo que se concluye que la distribución espacial de los municipios está estrechamente relacionada con las divergencias existentes en la península de Yucatán


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document