Con-texto
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

132
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Externado De Colombia

2346-2078, 0123-6458

Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 167-176
Author(s):  
José Manuel Osorio Atondo

La pandemia ocasionada por la propagación de la covid-19 ha simbolizado el desafío más trascendental que ha enfrentado la sociedad mexicana, en virtud de que tal suceso ha incidido gravemente en la salud y en la economía, poniendo a prueba a las instituciones políticas y sociales en su combate. Pero, además, tal crisis ha puesto en evidencia también la debilidad de nuestro marco jurídico laboral, al manifestarse una controversia en la aplicación y ejecución de la Ley Federal del Trabajo en correlación con la suspensión de la relación laboral por contingencia sanitaria y lo manifestado por el Consejo de Salubridad General al optar por utilizar el término de emergencia sanitaria en su declaratoria.


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Diana María Beltrán Vargas

Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 83-100
Author(s):  
Munia El Harti Alonso ◽  
Sophia Herbst

La prominencia de Argentina en la historia del arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales (ISDS) permite un estudio de caso fundamental sobre la tensión entre las medidas estatales y la inversión extranjera directa (IED). Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, ha adoptado un enfoque proactivo para mitigar la pandemia actual. En particular, estas decisiones de salud pública de emergencia pueden obstaculizar la IED, lo que conlleva a un aumento de las disputas de inversiones. Este artículo tiene como objetivo analizar comparativamente la crisis argentina pasada, y los casos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) relacionados con la salud publica, capitalizando sobre las lecciones aprendidas para proporcionar una guía en anticipación de las disputas de la covid-19. Para explorar este tema, una discusión sobre cuestiones jurisdiccionales y de procedimiento permite una aplicación moderna de cuestiones pasadas.


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 17-62
Author(s):  
Sebastián Camilo Camayo Ortiz
Keyword(s):  

En este artículo se estudia el fenómeno de la financiación por terceros en el arbitraje internacional (también conocido como Third-Party Funding o TPF) y se pretende con este entender cómo las tendencias que atraviesa el TPF en la actualidad pueden favorecer su desarrollo por los próximos diez años. Así, tras haber examinado el concepto y la evolución de la figura por medio de una revisión bibliográfica, el escrito analiza el futuro del TPF a partir de tres de sus tendencias más relevantes: i) el crecimiento exponencial en el uso de la figura, ii) la entrada a nuevos mercados en los que esta era poco o nada conocida, y iii) su reciente etapa de regulación. De lo anterior, se concluye que los diez años siguientes del TPF estarán probablemente marcados por su crecimiento constante, ello al no haber signos de desaceleración en su uso y consolidación en nuevos mercados. No obstante, el futuro de la figura parece estar principalmente ligado a su tendencia reguladora, ya que lograría un concepto casi universal del TPF, garantizaría la validez del fenómeno en jurisdicciones donde es prohibido al día de hoy y contribuiría a resolver las críticas existentes en su contra.


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 101-135
Author(s):  
Andrés Cervantes Valarezo
Keyword(s):  

Este artículo pone de manifiesto la tensión existente entre el arbitraje internacional de inversión, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional. Luego de exponer las principales objeciones frente al arbitraje internacional de inversión como la falta de transparencia, seguridad jurídica, legitimidad y responsabilización de los árbitros, se analiza la novedosa Sentencia c-252/2019 de la Corte Constitucional de Colombia y se analiza el rol virtuoso que debe ejercer la justicia constitucional respecto del arbitraje de inversión. Un razonamiento y una argumentación que tome en consideración los intereses y derechos del inversionista extranjero pueden contribuir a paliar los déficits estructurales del arbitraje de inversión y fortalecerlo. Desde la perspectiva del Estado receptor de la inversión, puede prevenir demandas internacionales o coadyuvar a eximirle de responsabilidad. Se plantea, entonces, la necesidad de un diálogo reflexivo y amplio entre estas dos formas de adjudicación de derecho público.  


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 165-180
Author(s):  
Marco Antônio Ribeiro Tura ◽  
Emílio Mendonça Dias da Silva

Los derechos administrativos internos de los estados han experimentado cambios provocados por la intensificación de la globalización y los flujos de inversión global. Si este proceso tuvo un desarrollo regular, los contextos de crisis económica presentaron desafíos particulares, debido al aumento de las perspectivas nacionalistas. Precisamente en este escenario se instaló la pandemia covid-19, lo que puede profundizar las sospechas en relación con la concertación internacional. Para evitar que el derecho administrativo global sufra contratiempos, la gobernanza global debe hacer esfuerzos para que situaciones de emergencia, como las pandemias, puedan resolverse eficazmente, basándose en el desarrollo del potencial local. Este artículo buscará describir el proceso de transformación de los derechos administrativos y presentará los desafíos particulares del nuevo contexto, de manera que se esclarezcan las posibles formas de superar la amenaza de retroceso.


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 137-163
Author(s):  
Alex Sosa
Keyword(s):  

En el actual mercado de publicidad online, los agentes económicos buscan desviar la demanda de los consumidores hacia sus ofertas a través del uso de publicidad programática. Este tipo de publicidad que hace uso del big data e inteligencia artificial permite que las empresas puedan enviar publicidad a los consumidores realmente interesados en sus productos, lo cual incrementa la posibilidad de un “match” entre ellos. Si bien este tipo de publicidad puede generar como efecto el incremento de la competencia y oferta en beneficio de los consumidores, también puede generar riesgos importantes para el correcto funcionamiento del mercado si se utilizan como práctica desleal (incluyendo infracción de derechos de marca) y perjuicios para los usuarios si no conocen el uso que se hace de los datos que comparten de forma voluntaria o involuntaria. En el presente artículo analizaremos cómo funciona esta estrategia publicitaria, los beneficios y riesgos que implica, así como también la forma en la que viene enfrentando dichos riesgos en Estados Unidos y países de la Unión Europea. Con este artículo, el autor también tiene como finalidad motivar una discusión mucho más profunda a nivel sudamericano.


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 63-82
Author(s):  
Julián Rotenberg
Keyword(s):  

Este artículo presenta una intersección entre la tecnología y el derecho analizada a través de una discusión altamente relevante para el desarrollo del derecho económico internacional en la próxima década: el impacto de la inteligencia artificial (IA) creativa sobre las reglas de propiedad intelectual (PI). Las habilidades y aplicaciones cada vez más significativas de la IA desafían a la regulación de las actividades tradicionalmente reservadas a humanos y obligan a un ejercicio de (re)evaluación de la técnica jurídica y los fundamentos detrás de esas estructuras regulatorias. La regulación de la pi presenta una combinación particular de derecho internacional y derecho local, compuesta por tratados internacionales generales y otros de contenido más específico, leyes nacionales, y normas infralegales como regulaciones administrativas o acuerdos interagencias. El artículo tiene dos ejes centrales. Por un lado, presenta el entramado regulatorio de la pi para mostrar los distintos niveles en que las discusiones actuales pueden dar lugar a modificaciones concretas; por el otro, introduce el concepto de IA creativa y las formas en que impacta en los fundamentos teóricos y jurídicos de la protección de la PI. Explorar la forma en que se plantea la discusión sobre la protección de la PI “artificial” y los modos en que podrían modificarse las normas que la regulan puede proporcionar un marco relevante para encarar discusiones sobre otras cuestiones que puedan surgir de aquí al 2030


Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 3-5
Author(s):  
José Manuel Álvarez Zárate ◽  
Katia Fach Gómez

Con-texto ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Juan Carlos Garay Forero

La propagación de la covid-19, desde su origen en Wuhan, China, una enfermedad de aparente origen zoonótico y las medidas sanitarias empleadas para su contención implicaron un evento con efectos nocivos para la economía y la capacidad productiva de la sociedad que, en un contexto en que es posible que ese tipo de disrupciones sea más frecuente, resaltan la necesidad de que el régimen regulatorio de los servicios públicos se esfuerce en fortalecer y aplicar las lecciones de la administración del riesgo y en incrementar la resiliencia de las empresas reguladas para evitar que el costo de las medidas para la continuidad del servicio sea asumido por los usuarios o los contribuyentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document