IUSTA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

285
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Santo Tomas

2500-5286, 1900-0448

IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Omar Antonio Herrán Pinzón ◽  
Jacqueline Blanco Blanco
Keyword(s):  

A partir de un método de investigación histórico, se realiza un recorrido legislativo por el derecho de los indígenas en el campo internacional, contenido en el reconocimiento de la diversidad sociocultural y el posible conflicto que conlleva esta realidad aprendida constitucionalmente. Se discute la importancia de la diversidad sociocultural de las comunidades indígenas y su cosmovisión frente a prácticas que atentan contra la dignidad humana ―como la mutilación genital femenina―, que concentran los intereses actuales de la comunidad internacional.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Edisson Alexander Mancera Ardila

Con el propósito de analizar la responsabilidad de los medios de comunicación sobre la información y las opiniones que transmiten, se estudian teorías del poder y textos legales que establecen los límites y las obligaciones que recaen sobre estos. A partir de este análisis se constata que los migrantes venezolanos son víctimas de todo tipo de discriminación mediática, que atenta contra sus derechos fundamentales, principalmente contra la dignidad humana.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Cristina Rumbo Bonfil ◽  
Ángela Paola Contreras Álvarez
Keyword(s):  

La brecha de género no solo está presente en aquellas instituciones que históricamente han tenido una tradición laboral masculina. Aunque la presencia y participación de las mujeres en espacios públicos actualmente es más visible, las posiciones de poder, mando o jerarquía siguen siendo asignadas con prelación al género masculino, que ocupa puestos de jefatura en mayor medida que el femenino. Resulta fundamental posicionar dentro de la agenda estatal y social la construcción de una cultura institucional basada en la perspectiva de género y en la transversalidad de las condiciones laborales y de acceso igualitarias en la administración pública estatal, para identificar áreas de oportunidad donde es preciso realizar un balance y un diagnóstico sobre las conductas o prácticas que incentivan la desigualdad, como sucede en las corporaciones policiales.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Joaquín Emilio Acosta Rodríguez ◽  
José Manuel Gual Acosta

En este artículo se presenta el impacto que los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron en la doctrina de contratos del siglo XX. Se propone un análisis de esta influencia para reformular el problema de la libertad contractual, a la luz del Estado social de derecho, y el correlativo redimensionamiento del orden público y las buenas costumbres. Además, se recurre a un análisis histórico-originalista para repensar la fuerza obligatoria del contrato.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Ximena del Pilar Rincón Castellanos ◽  
Jenniffer Pinilla León

Colombia ha asumido desde hace varios años procesos de reintegración y reincorporación de personas vinculadas a grupos al margen de la ley, orientados a consolidar una paz estable y duradera. Los esfuerzos institucionales, colectivos e individuales han buscado brindar herramientas para asumir las diversas dimensiones en las que se ejerce la ciudadanía en un escenario de posconflicto. La educación es una de estas dimensiones, concebida como aquella de la que depende el éxito de muchos de los esfuerzos del proceso. Pese a que se han diseñado importantes propuestas para los excombatientes, que van desde ciclos de educación básica y media hasta formación para el empleo, se ha privilegiado la oferta técnica y tecnológica, que, si bien se concibe como educación superior, no se ha articulado ni complementado con la oferta universitaria, que a su vez se encuentra sujeta a lineamientos de calidad que implican retos que continúan pendientes de resolver.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Marco Antonio Moreno Ramírez ◽  
Fernando Antonio Moreno González ◽  
Lina Stefanía Arévalo Sanabria

Este artículo analiza un error, abiertamente ilegal, en el que incurren autoridades de policía, académicos, eruditos y litigantes, al aceptar, tácita o expresamente, que los inspectores de policía y corregidores son competentes para resolver el recurso de apelación contra las medidas correctivas impuestas por miembros uniformados de la Policía Nacional, designados como comandantes de estación, subestación o Centros de Atención Inmediata. El análisis evidencia que esta competencia no es del inspector de policía ni del corregidor, de conformidad con los preceptos constitucionales, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y la Ley 1801 de 2016. Además, se muestra que si el recurso de apelación contra decisiones de policía tomadas por los anteriores comandantes es resuelto por el inspector o corregidor, estos podrían ser objeto de investigación penal y disciplinaria, o podría derivar en la declaración de nulidad del acto por parte de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Yeicy Lorena Echavarría-Rentería ◽  
Lisneider Hinestroza-Cuesta
Keyword(s):  

En Colombia se registra una escalada exponencial de los conflictos ambientales, ocasionada por el uso y explotación intensivos de los recursos naturales, lo que ha generado una crisis ambiental poco visibilizada, en parte por el modelo económico neoextractivista adoptado por el país. En el departamento del Chocó, uno de los lugares con mayor biodiversidad en Colombia y el mundo, la minería ilegal mecanizada y el conflicto armado interno han generado graves impactos ambientales y sociales, que han afectado especialmente las fuentes hídricas. Este departamento es habitado mayoritariamente por comunidades negras e indígenas, que han visto vulnerados su territorio ancestral, su forma de vida y sus derechos, a causa de la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Mediante una investigación exploratoria, documental y analítico-descriptiva, este artículo se enfoca en identificar los principales conflictos socio-ambientales relacionados con fuentes hídricas que fueron judicializados en los últimos años en el departamento del Chocó, caracterizarlos, determinar sus principales actores y efectos, y determinar la efectividad de la vía judicial para resolver este tipo de conflictos. Se concluye que es urgente que el Estado colombiano reconozca y garantice el ejercicio de los mecanismos propios de resolución de conflictos de las comunidades negras, los cuales son una herramienta efectiva para resolver controversias de tipo ambiental y garantizar el acceso a la justicia en las regiones más apartadas del país.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Andrea Mazuera Ayala ◽  
Paula Mazuera Ayala ◽  
Gloria Andrea Mahecha Sánchez

El género representa actualmente un reto de inclusión educativa en el contexto universitario. El presente artículo busca caracterizar los conceptos, actitudes y prácticas sociales relacionados con la violencia de género de los estudiantes del programa de Derecho de la Universidad Libre, en el marco de la asignatura Lectura Crítica. Desde las categorías principales se identifican subcategorías que dan cuenta de conceptos que transitan entre el sentido común y lo normativo jurídico, actitudes que se apoyan en las experiencias propias, así como en la proyección en el otro. Por último, desde las prácticas sociales, se identifica una tendencia a actuar y tomar partido ante estas situaciones.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Nicholl Valeria Pachón Montañez

A partir de la Sentencia T-239 de 2018, se ha escalado en las discusiones jurídicas la necesidad de crear ambientes educativos libres de violencias basadas en género, no obstante, tanto la caracterización como el reconocimiento de estas violencias en las aulas sigue siendo una discusión estéril y meramente enunciativa. La emergencia sanitaria ocasionada por COVID-19 ha mostrado la necesidad de repensar las relaciones y las dinámicas educativas más allá de los preconceptos, para atender las complejidades que representan tanto la construcción del diálogo como el uso del lenguaje dentro de las dinámicas educativas. En este artículo se hace un llamado a aprovechar el surgimiento de las nuevas formas de comunicación en las instituciones de educación superior para replantear la manera en que se está observando la violencia de género a partir de los instrumentos institucionales resultantes de la Sentencia T-239 de 2018 y profundizar en el estudio de las condiciones de igualdad dentro de las aulas, con el propósito de contar con herramientas que respondan de manera efectiva a la materialización de la igualdad de género en la educación.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Jose Wilmar Pino Montoya ◽  
Sol Beatriz Vélez Escobar ◽  
Ruby Stella Cabrera Jaramillo
Keyword(s):  

Este artículo de reflexión es el resultado del proyecto de investigación “Percepción social de los pequeños contribuyentes acerca de la constitucionalidad del sistema tributario colombiano”, que tiene por objetivo general analizar la percepción social de los pequeños contribuyentes acerca de la constitucionalidad del sistema tributario colombiano. La investigación se realiza desde el enfoque cualitativo y desde una estrategia de estudio documental. En los resultados se aprecia la fundamentación constitucional del pago del impuesto colombiano y cómo este se concreta en el sistema tributario, lo que lo hace un sistema cambiante. Como conclusiones se logra visualizar la garantía del impuesto a partir de la constitución, la concreción de los fines del Estado con su cobro y la potestad de exigir el pago del justo tributo bajo el marco constitucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document