Revista Estudios de Políticas Públicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

165
(FIVE YEARS 47)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Chile

0719-6296

2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Luis Esteban Karamaneff
Keyword(s):  

Las políticas de desgravaciones y ventajas impositivas para la relocalización de empresas son una constante en todo el mundo como una forma de promover el desarrollo económico en territorios desfavorecidos. En el caso de Argentina se canalizaron mediante un régimen de promoción industrial regional que otorgó subsidios para relocalizar empresas en provincias económicamente deprimidas. Este artículo muestra cómo el gobierno de una provincia caracterizada como patrimonialista, San Luis, transformó su estructura productiva en un plazo de 10 años (1982-1992), al radicar una cantidad ingente de industrias en su territorio. Mediante la técnica de process tracing y una serie de entrevistas en profundidad se argumenta que el gobierno realizó una delegación informal de competencias burocráticas a un agente no institucionalizado, con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tenía capacidad de llevar a cabo y, de esa manera, promover la llegada de las inversiones a su territorio.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Sabrina Ferraris
Keyword(s):  

Las articulaciones entre Estado y sociedad civil en el marco de la gestión de políticas públicas en Argentina han ido variando a lo largo de los diferentes contextos sociohistóricos e institucionales. A principios del siglo XXI se han gestado nuevos canales institucionales de participación ciudadana, como son los Consejos de Niñez y Juventud. Allí se intercambian opiniones entre actores territoriales, así como se elaboran políticas sociales en defensa de los derechos de la niñez y juventud. El artículo se propone abordar la gestión territorial de prácticas institucionales para la inserción sociolaboral de jóvenes, en el Municipio de la Matanza de la Provincia de Buenos Aires. Son prácticas de organizaciones de la sociedad civil que forman parte del Consejo de Niñez y Juventud del Municipio. Cómo se construye “lo público”, lo que es interés (y necesidad) común en esta gestión territorial, es uno de los interrogantes centrales del trabajo. Los datos se obtienen principalmente a partir de entrevistas en profundidad realizadas- entre 2018 y 2019- a referentes y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, acerca de sus propias prácticas y experiencias de trabajo con jóvenes, orientadas a la inserción sociolaboral.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Carlos Arturo Martínez Carmona ◽  
Erika Yazmín Gómez Zamarripa
Keyword(s):  

Con el propósito de identificar los factores contextuales que han posibilitado la estabilidad en la política educativa mexicana, esta investigación incorpora las perspectivas de las condiciones institucionales y de los actores políticos, apoyándose en la teoría del equilibrio puntuado. Se sostiene que la estabilidad ha surtido efecto cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación posee influencia relevante y despliega su acción política en un contexto político-institucional reconocido por una limitada capacidad del Ejecutivo para dirigir el rumbo de la reforma, o cuando se promueve el statu quo desde el legislativo. Los hallazgos se apoyan en el análisis cualitativo comparado de las últimas seis gestiones presidenciales.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Brigitte Ortiz-Castro ◽  
Cristian Fuentes-Tobar ◽  
Fernanda Castañeda-Zúñiga

Diversas instituciones internacionales han valorado positivamente el sistema de evaluación de programas gubernamentales desarrollado en Chile. No obstante, aspectos de carácter técnico e institucional siguen representando un desafío para este sistema, sumado a la problemática respecto a la baja evaluación de desempeño que están recibiendo los programas. Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como propósito identificar, mediante una revisión sistemática a las Evaluaciones de Programas Gubernamentales realizadas en Chile durante los años 2001-2020, los ámbitos críticos de los programas sociales en su conjunto y a nivel sectorial. considerando que no poner atención a dichos aspectos podría ser un obstáculo tanto para la toma de decisiones de mejora y aprendizaje continuo sobre los programas, como también para la realización de evaluaciones de mejor calidad. La metodología utilizada fue el Análisis de Contenido Cuantitativo. Los hallazgos de esta investigación sugieren falencias prevalecientes a nivel global en los ámbitos de resultados, diseño y coordinación institucional en los programas sociales, tendencias que en general se mantienen a nivel sectorial, además de evidenciarse problemáticas específicas.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Mario Bustos-Rubilar ◽  
Natalia Celedón Hidalgo ◽  
Patricia Junge Cerda
Keyword(s):  

La inclusión social (IS) exitosa es un objetivo común de las políticas sociales, así como su implementación en personas con discapacidad. Su medición varía entre los campos de salud, educación y económico/social. En niñas y niños sordos (NNS), la existencia de una perspectiva clínica y sociocultural de la sordera con particularidades en cada campo de atención implica diversas aproximaciones a la IS, lo cual incide en las percepciones de éxito y en la proyección de una trayectoria común. El objetivo de este artículo es describir las percepciones sobre el éxito para la IS de NNS que poseen padres/cuidadores, profesionales y expertos en políticas en el País Vasco, España, y la Región Metropolitana, Chile. Se basa en un análisis cualitativo secundario desde entrevistas semi-estructuradas a 27 participantes en los territorios mencionados. El análisis se centró en tres categorías: 1) trayectoria exitosa para la IS, 2) barreras y 3) facilitadores. Los resultados muestran diversidad en la percepción de éxito en IS por parte de los diferentes actores, dependiendo del rol que ocupan en la implementación de políticas orientadas a ésta. Acceso a la información, recursos económicos, limitaciones en la industria de ayudas auditivas y organización de servicios son consideradas barreras para la IS. Mientras que políticas específicas para NNS y trabajo vinculado entre las diferentes áreas de acción facilitarían trayectorias exitosas de IS.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Nallely Alonso Gómez ◽  
Daniel Hernández Cruz ◽  
José Ignacio Rivas Flores

El desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se ha convertido en un factor primordial para el crecimiento económico de un país. El presente artículo busca mostrar la importancia de las políticas públicas de inversión para la CTI, en la conformación del campo científico y en las trayectorias profesionales de los investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del área VIII-Ingenierías y Desarrollo Tecnológico en Chiapas, una entidad en el Sureste de México. Se trata de una investigación documental que empleó criterios de selección y de exclusión, como la temporalidad de los documentos y la metodología empleada por mencionar algunos, así se obtuvieron documentos rectores y fuentes secundarias significativas que ofrecieron información relevante. Los resultados revelaron que la aplicación de las políticas públicas de inversión en CTI se realiza de manera desigual en las diferentes entidades de México, lo que ha provocado que Chiapas no haya alcanzado los niveles de desarrollo deseables. Se concluye que las políticas públicas de inversión son relevantes, ya que se han convertido en la oportunidad de adquirir las herramientas necesarias para que los investigadores de Chiapas sigan desarrollando sus trabajos.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Nuria Cunill-Grau ◽  
Cristian Leyton Navarro

Este artículo explora la evidencia acerca de la prestación por terceros de servicios humanos y sus efectos en valores públicos como la equidad, la calidad de los servicios, la participación social, la rendición de cuentas y los derechos de ciudadanía en general. Considera los tipos de actores sociales involucrados y los tipos de arreglos institucionales en la relación con el Estado. Los efectos positivos o negativos identificados en diferentes dimensiones de los valores públicos tienden a depender del tipo de proveedor y de los arreglos institucionales que definen su relación con el Estado. Sin embargo, el hallazgo más destacado es que los estudios empíricos existentes, con pocas excepciones, proponen centrarse en los efectos sobre la eficiencia de los servicios en lugar de profundizar en la cuestión de los valores públicos. Este estudio enfatiza la necesidad de más investigaciones comparativas acerca del dominio público, las que permitan a los investigadores discernir quién puede hacer mejores contribuciones en sus diversas dimensiones. También identifica nuevos temas de investigación


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Carlos Alberto Ramos Torres
Keyword(s):  

Uruguay viene presentando destaque internacional por su desempeño en e-gobierno y e-democracia. Este artículo analiza el desarrollo de la política pública de e-gobierno y e-democracia uruguaya, en el período de 2005 a 2020. El análisis está fundamentado en el Modelo de Múltiples Corrientes, que consiste en la identificación y “acoplamiento” de las corrientes de problemas, soluciones y políticas, con el propósito de describir el proceso de cambio e inserción de problemas en la agenda pública. Se adopta la hipótesis de que un e-gobierno con alto grado de madurez es condición necesaria para el desarrollo de la e-democracia. Los resultados de la investigación muestran que en el caso uruguayo se cumple tal hipótesis. El análisis de política revela la convergencia de: (i)- problemas técnicos y sociales reconocidos por el ejecutivo; (ii)- soluciones con viabilidad técnica y política; (iii)- un clima político nacional propicio para reformas. Finalmente, se destaca el papel de los empresarios políticos como acopladores de flujos y canalizadores de “ventanas de oportunidad” para la innovación y cambio político.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Daniela Mellado Peralta ◽  
Emilio Moya Díaz

Este artículo busca identificar los principales factores que inciden en la implementación de medidas anticorrupción en proyectos concesionados en Chile. Esta es un área sensible a la corrupción, así lo estableció el informe del Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción del 2015. El marco conceptual considera el enfoque de “corrupción estructural” propuesto por Sandoval. Asimismo, se utilizó el enfoque de las “estrategias anticorrupción”. Este propone dos estrategias: clásicas y neo-institucionales. La metodología utilizada fue cualitativa. Los principales hallazgos indican que no se cuenta con un enfoque específico anticorrupción. Las áreas más sensibles a la corrupción son las vinculadas al ámbito de los inspectores fiscales, las asesorías técnicas y las renegociaciones de contrato. Los principales obstáculos para la implementación de medidas anticorrupción son: la focalización equivocada de riesgos y la alta demanda de trabajo de la Coordinación de Concesiones. El principal factor facilitador es la trazabilidad de los procesos en los proyectos concesionados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document