Ingenium Revista de la facultad de ingeniería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De San Buenaventura

0124-7492

2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 29
Author(s):  
German Darío Cárdenas Baquero ◽  
Guillermo Arrazola Paternina ◽  
Marcela Villalba Cadavid

<p>En los últimos años, ha habido una tendencia global hacia el consumo de alimentos que proporcionen efectos beneficiosos para la salud. Las principales investigaciones demuestran que el uso de compuestos bioactivos derivados de plantas como fuente de ingredientes funcionales en los productos alimenticios puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Estos beneficios han orientado las investigaciones principalmente a la caracterización de diferentes tipos de frutas y su contenido de componentes antioxidantes específicos, sin embargo, la mayoría se han centrado en las frutas de clima templado. Por lo tanto, esta revisión se centra en exponer el contenido de compuestos bioactivos presentes en frutas tropicales, evidenciando sus beneficios sobre la salud humana a través su aprovechamiento agroindustrial en productos alimenticios, jugos con antioxidantes, en general fuentes bioactivos para la industria.  </p>


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Gerardo Rivera Barrera ◽  
Miguel Angel Uribe
Keyword(s):  

<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: normal;"> </p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 8pt;" lang="ES-TRAD"><br /></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 8pt;" lang="ES-TRAD">En este trabajo de investigación se utilizaron, sistemas de adquisición, técnicas computacionales y procesamiento de datos, para   modelar fenómenos físicos que nos permitieron introducir al estudiante en la experimentación, la resolución de problemas, el análisis e interpretación de resultados obtenidos por modelos computacionales. Para la elaboración de este proyecto se empleó Labview plataforma de programación y diseño propia para el proceso computacional y análisis de la información. También se utilizaron herramientas de visualización para las de simulaciones que garanticen la conexión vía Web entre los sistemas físicos reales y los simulados, para ésto se utilizó Easy Java Simulations, y Modellus. Para la toma y adquisición de datos se emplearon foto detectores, un sistema de acople mecánico que son leídos por una tarjeta de adquisición y serán almacenados en una computadora personal. Con este trabajo de investigación se espera: 1. Favorecer el aprendizaje significativo, desarrollando habilidades en los estudiantes para la solución de problemas. 2. Mejorar la comprensión e interpretación de los conceptos desarrollados en el aula y laboratorio. 3. Trabajar con modelos computacionales donde el estudiante pueda tomar decisiones en determinados sucesos, o poder modificar las variables con el objetivo de comprobar las hipótesis vistas en el aula de clase.</span></p>


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Yiny Paola Cárdenas Rodríguez ◽  
Juan Carlos Vega Vega ◽  
Franklin Niño Duarte
Keyword(s):  

<p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-size: 10.0pt;" lang="ES">Los procesos de enseñanza - aprendizaje de las ciencias exactas son por lo general encasillados como difíciles y descontextualizados, aún más, en procesos virtuales donde las prácticas de laboratorio están ausentes por su carácter de presencialidad y la explicación temática de tablero es omitida, dejando de lado las posibilidades infinitas que nos pueden brindar el uso de herramientas TIC en procesos de formación. </span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-size: 10.0pt;" lang="ES">De acuerdo a lo anterior, surge la necesidad de diseñar e implementar metodologías orientadas a procesos e-learning que propicien la construcción de conocimiento en ciencias exactas a partir de aprendizajes situados. Es así que la Universidad Manuela Beltrán, pone a su disposición la metodología de enseñanza para modalidad virtual, la cual se da a conocer en el desarrollo de este artículo de reflexión.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-size: 10.0pt;" lang="ES"> </span></p>


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Julián Rodríguez Acevedo ◽  
Sandra Cárdenas Buitrago ◽  
Juan David Fonseca Montoya
Keyword(s):  

<p style="margin: 1pt 0cm 2pt; line-height: normal; text-indent: 0cm;"><span style="font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-ansi-language: ES-CO; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin;"><span style="font-size: small;">La característica conocida como Brigth spot en los registros sísmicos determina una alta probabilidad de encontrar “trampas” de hidrocarburos. Este trabajo presenta el resultado de la clasificación de registros sísmicos que poseen esta característica empleando una máquina de soporte vectorial con kernel polinómico de tercer orden como clasificador automático. Se “ensambla” una matriz de diez atributos característicos de cada registro sísmico y empleando el análisis de componentes principales para reducir la dimensionalidad de la información sísmica, se obtienen dos características que explican el 99% de la varianza con lo cual se consigue un reconocimiento promedio de registros con característica Brigth spot del 95.65%. </span></span></p>


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 54
Author(s):  
José Guillermo Guarnizo M ◽  
Cesar Leonardo Trujillo R ◽  
Nelson Leonardo Díaz A

<p><span style="font-family: Times New Roman;">En las últimas décadas el fútbol de robots ha adquirido importancia entre investigadores relacionados en el campo de la robótica, ya que ha permitido encontrar un entorno adecuado para la investigación en temas cómo visión artificial, locomoción, localización y navegación, así como coordinación de robots, entre otros. A raíz de esto, distintos grupos de investigación en diferentes universidades alrededor del mundo han creado sus propios equipos de fútbol de robots, con el fin de participar en distintos torneos con diferentes ligas, compitiendo y permitiendo validar los resultados obtenidos en sus investigaciones en áreas relacionadas. En el presente artículo se realiza una revisión sobre los orígenes del fútbol de robots y sus diferentes ligas, así como una presentación de distintos temas de investigación relacionados en este campo.</span></p>


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Miguel Zapata Ros

Hay que recordar que inicialmente tanto la Internet, como la propia World Wide Web,  fueron diseñadas como recursos de investigación. Ha sido la sociedad la que desvió  este uso, el  previsto, y, como consecuencia la sociedad ha cambiado drásticamente, las finanzas, los medios de comunicación, la sanidad, los transportes y en general la producción de bienes y servicios… y también muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, de los cuales los menos importantes no son los de comunicación social, han cambiado drásticamente en los últimos veinte años. Muchas de las herramientas que ofrece Internet se han convertido en una segunda naturaleza para nosotros. Al principio, la red fue diseñada como una red de transferencia de datos sin formato para los investigadores, sin embargo, rápidamente se ha transformado ya en una red viva. De esta manera, en un justo acto de reciprocidad, estaría bien que, como se está haciendo, de forma progresiva y eficiente, la ciencia y la investigación obtuviesen provecho de estos cambios para sus fines y sus procedimientos. Vamos de esta forma a hablar en este trabajo de e-ciencia o ciencia compartida y de las nuevas modalidades de investigación centradas en el diseño


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Lilia Edith Aparicio Pico ◽  
Alexandra López Sevillano ◽  
Julian Luciano Cardenas
Keyword(s):  

<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">El artículo muestra el proceso de compresión de imágenes para la Transformada Discreta del Coseno (DCT).  Siendo una de las transformaciones más importantes en el área de la compresión de imágenes digitales. La DCT transforma un bloque de datos en un nuevo conjunto de valores. </span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-size: small;">Se expone un  estudio  de  compresión  de imágenes  aplicada  al  campo  de  la  salud específicamente para el servicio de radiología,  donde se utiliza el proceso de la  Transformada Discreta del Coseno (DCT) como la Transformada Inversa Discreta del Coseno (IDCT). En este caso, un algoritmo  rápido  es  usado  para  la  DCT,  el  cual  es  realizado  empleando  aritmética  paralela permitiendo que la  arquitectura</span><span style="font-size: small;">  diseñada   alcance  un  mejor  desempeño  de  las  implementaciones  en software. </span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero   se muestra   las   diferentes   modalidades   de imagen que se introducen al sistema de compresión, para obtener los resultados mediante simulaciones en Mathlab.    Posteriormente,    con    base    en    los    resultados se observa la aplicación del servicio de radiología dentro del componente de infraestructura en el sector salud y finalmente un análisis de producción desde el año 2011 hasta el 2014 de las instituciones hospitalarias.</span></p>


2016 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Rafael Mauricio Cerpa Bernal ◽  
Luisa Fernanda Mónico Muñoz ◽  
Diego Fernando Cortés Ruiz ◽  
Samy Walid Mustafa Prieto ◽  
Anlly Bonilla Candidata

<p>El vehículo urbano con bajo consumo de combustible, aplicado a la competencia Eco Shell Marathon, contará con un sistema de propulsión híbrido que tiene componentes eléctricos y mecánicos; los cuales están encargados de generar tracción a partir de energía química obtenida de un combustible. Los parámetros de velocidad y carga paga vienen dados por la normatividad de la competencia, que a su vez se utiliza para establecer los requerimientos que el vehículo debe  suplir. El artículo está enfocado hacia el proceso de selección de los sistemas del motor híbrido, aplicado en la industria automotriz, ya que está siendo comprobada la teoria de la reducción en el impacto ambiental haciendo un menor uso de hidrocarburos.</p>


2015 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 102
Author(s):  
John Henry Feria Briceño
Keyword(s):  

<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: black; line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 12pt; mso-bidi-font-weight: bold;">Este artículo muestra los resultados del proceso de diseño, implementación y prueba de un algoritmo para hacer la translación de protocolo entre las normas IEC 60870-5-104 y MODBUS TCP/IP, éste modelo de algoritmos son de amplio uso en los procesos de supervisión y automatización en sub-estaciones eléctricas.</span></p>


2015 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 126
Author(s):  
Andrés Felipe Mena

<h1> </h1><p>En este artículo se presenta un análisis reflexivo sobre la capacidad de los sistemas educativos, para adaptarse a las condiciones socioeconómicas, con especial énfasis en la sociedad del conocimiento. Para ello, se definen los conceptos de objeto y papel del sistema educativo, a través de una revisión de experiencias en diferentes países. Luego se realiza un  análisis histórico de los objetos y papeles del sistema. Y finalmente se establecen conclusiones que fundamentalmente sugieren que la respuesta de los sistemas educativos es poco eficiente frente a los cambios socioeconómicos. Esta ineficiencia se hace más notoria en cuanto más importante es el conocimiento para el crecimiento económico.</p><p> </p><p> </p><h1> </h1>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document