Espacio y Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

71
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas Pucp

2311-5734, 1016-9148

2020 ◽  
pp. 163-173
Author(s):  
Ana Sabogal Dunin Borkowski
Keyword(s):  

En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.


2020 ◽  
pp. 33-56
Author(s):  
Francisco Rafael Chávez Solano ◽  
Fernando Carreto Bernal ◽  
Rocío del Carmen Serrano Barquín
Keyword(s):  

El objetivo principal de esta investigación es aplicar métodos y técnicas de la geoinformática considerando las condiciones físicas, biológicas y sociales que se presentan en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), con la finalidad de identificar zonas con aptitud para el desarrollo de actividades turísticas naturales o de aventura como son rappel y escalada, senderismo, cabalgata, ciclismo de montaña y observación. Para ello, se retoma el método de análisis espacial a partir de la perspectiva de la Teoría de Sistemas Complejos y del Turismo de Naturaleza. Los resultados obtenidos, reflejan la potencialidad del área de protección para la implementación de actividades turísticas, para promover el desarrollo económico de las localidades que habitan al  interior del APFF y a su vez, fomentar el desarrollo sustentable por medio del aprovecha- miento de los recursos naturales existentes, así como promover la conservación, protección y restauración de las zonas con base a esta investigación así lo requieren. Los productos finales se integran por mapas de aptitud turística por cada una de las actividades definidas, así como una propuesta de zonificación ambiental desde la perspectiva del turismo natural sustentable.


2020 ◽  
pp. 139-161
Author(s):  
Néstor Javier Gómez ◽  
Claudina Aylén Fabricius ◽  
Alan Francis Wilkinson
Keyword(s):  

El artículo propone un análisis de la proximidad de la población adulta mayor a los espacios verdes públicos (EVP) de los municipios de Santa Fe y Rafaela (Argentina), con el objetivo de dimensionar qué tan próximos se ubican los EVP para los adultos mayores, e identificar en qué zonas urbanas están los déficits según los parámetros internacionales. El propósito es generar aportes en esta materia que puedan ser de utilidad para los planes urbanos, en dichas aglomeraciones de tamaño intermedio (ATI). La metodología se sustenta en datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010) y en relevamientos realizados por medios propios a partir de cartografías municipales. El estudio integra los EVP identificados en una matriz de datos espacial que posibilita cuantificar el área verde disponible, así como cartografiar e identificar las zonas urbanas desprovistas de estos espacios, a partir del trazado de un ‘área óptima de proximidad’, sugerida por la OMS. Los principales resultados señalan, respecto de la cantidad de área verde por habitante, que ambos centros urbanos se encuentran dentro de los estándares recomendados por la OMS, aunque la participación de los distintos EVP según ‘rangos de tamaño’ indica un predominio general de pequeños espacios, con escasa contribución en la superficie verde total. Por otra parte, los municipios analizados presentan una desigual proporción de adultos mayores residiendo dentro del ‘área óptima de proximidad’ a los EVP.


2020 ◽  
pp. 57-86
Author(s):  
Mark L. Miller ◽  
Markus Schermer ◽  
Michael Löbmann ◽  
Veronika S. Zbinden ◽  
Stefan Zerbe

Over the last 30 years, extensive areas of Cerrado, the Brazilian savannah, have been converted to export-oriented agribusinesses. The social, environmental and economic impact of such large-scale land-use conversion is massive. To understand whether the current farming development in the Cerrado is sustainable, this study analyzes the sustainability performance of single farms applying the triple bottom line approach. Its aim is to assess the sustainability of soy, family and agroforestry farms. Fifteen farms were analyzed through the indicator-based sustainability assessment tool «RISE». The sustainability scores of RISE themes revealed that soy farms are economically sustainable, while their socio-environmental sustainability degree is rather critical. They scored lower than the other two farm types in all RISE themes except in the «economic viability» and «water use». Family farms and agroforestry are environmentally sustainable according to RISE.The sustainability degree of their social themes is either critical or scarcely positive mainly due to the high number of working hours and the low wage and income level. Looking at the economic sustainability, family farms reached a critical degree and agroforestry farms a barely positive degree. While the difference of sustainability performance between soy farms and the two others is large, it is minimal between agroforestry and family farms. RISE was a valid tool to assess with a moderate amount of data the sustainability performance of highly diverse farm types in the Cerrado.


2020 ◽  
pp. 87-116
Author(s):  
Rosa Silvia Arciniega Arce
Keyword(s):  

En un contexto de cambios en la economía internacional, México se ubica actualmente como el primer país productor de vehículos y autopartes en América Latina, séptimo productor de vehículos en el mundo. El sector automotriz constituye uno de los ejes estratégicos de la economía mexicana. Desde los años noventa muestra un dinamismo particular con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, y después de 2009 presenta una nueva etapa de expansión con apertura de nuevas plantas, la llegada de mayor inversión extranjera directa, crecimiento de la producción, incremento del comercio  internacional y exportaciones.En las últimas décadas se configura un modelo específico de organización industrial y una nueva organización territorial, cuando se generaliza la descentralización productiva, con un número creciente de actividades realizadas en establecimientos separados pertenecientes a empresas diversas. La producción de componentes y partes se externaliza hacia proveedores, se disocian tareas antes integradas y se organizan redes de empresas. Adquieren importancia las empresas proveedoras que concentran el 90% del empleo y 70% de las remuneraciones del sector. Es importante incidir en la presencia de este segmento de la industria automotriz, pues en los últimos años adquiere un rol protagónico. México se posiciona como el quinto exportador deautopartes en el mundo. Considerando la importancia de los procesos de descentralización y reorganización industrial el objetivo es presentar un panorama general del sector automotriz en México, incidiendo en el segmento de proveedoras. La metodología que utilizamos implica la revisión y seguimiento de variables estadísticas de producción, exportación, inversión extranjera directa y empleo. También se basa en resultados de investigación que implican revisión de literatura sobre las proveedoras.


2020 ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Edwin N. Gabriel Campos

El estudio se encuentra enfocado en el análisis del potencial turístico del espacio rural del distrito de Lachaqui, el cual permitió enmarcar el objetivo del trabajo que, a la vez, ha podido determinar y encaminar la investigación. La situación del área de estudio se vincula a una  roblemática común en muchos espacios rurales del país, pues presentan recursos turísticos sin serlos oficialmente, debido a que no se encuentran registrados en el inventario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, la situación en la que se encuentra el sistematurístico, con base en los elementos que lo conforman, han permitido analizar el potencial turístico del área de estudio mediante un modelo basado en una matriz que permite determinar la potencialidad turística. El estudio utiliza un método de carácter mixto, pues ha logrado combinar métodos cualitativos y cuantitativos. El resultado más significativo ha sido que el espacio rural de Lachaqui presenta una mediana o regular potencialidad, y ello se explica por la situación actual de cada componente del sistema turístico dentro del área de estudio. Por ello, la planificación del turismo con un enfoque territorial, donde se conjugan los procesos sociales y naturales con empoderamiento de la dinámica comunal, y la prevalencia de la sostenibilidad sobre la rentabilidad, será relevante para elevar la potencialidad del espacio rural de Lachaqui.


2020 ◽  
pp. 175-200
Author(s):  
Ximena del Pilar Colán de la Vega ◽  
José Alberto Cipra Rodriguez ◽  
Angel Eduardo Montoya Yanavilca ◽  
Julio Jeanpierre Adriano Reyes ◽  
Maricel Jadith Móstiga Rodríguez
Keyword(s):  

La Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante  en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable riesgo. Por lo que se estudió la estructura interna del árbol mediante el tomógrafo forestal Arbosonic 3D y/o la resistencia de la madera sana, madera con tumor y madera con pudrición mediante las propiedades físicas y mecánicas de la madera: densidad básica (DB), resistencia a la flexión o módulo de ruptura (MOR) y rigidez o módulo de elasticidad (MOE). Los resultados determinaron la ausencia de riesgo de caída de árboles de Schinus molle L. por la presencia de tumoraciones, evidenciando la importancia del empleo del tomógrafo forestal en la gestión de los arboricultivos en Lima.


2020 ◽  
pp. 39-69
Author(s):  
Sebastián Gómez Lende
Keyword(s):  

Lejos de limitarse a una etapa “originaria” o “primitiva”, la acumulación por desposesión y sus distintas formas de superexplotación laboral constituyen una fuerza importante y permanente de la geografía histórica del capital. A la luz de esta premisa, este artículo analiza el derrotero de las prácticas de semiesclavitud, violencia, fraude, súper explotación laboral y recorte y avasallamiento de derechos sufridas por los cosecheros de yerba mate de las provincias de Misiones y Corrientes (Argentina) desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se consideraron cinco categorías de análisis: regímenes de reclutamiento, precarización y disciplina laboral ligados a los procesos de violación o pérdida de derechos; intensidad y duración de la jornada de trabajo; salarios y fraudes; trabajo infantil y desposesión del derecho a la salud; y connivencia estatal. Los resultados muestran que las formas pretéritas de explotación laboral de la actividad no configuraron solo mecanismos iniciales de la acumulación capitalista regional, sino que se reorganizaron para convertirse en rasgos estructurales de un modelo secular donde las relaciones entre capital y trabajo se basan primordialmente en el despojo.


2020 ◽  
pp. 121-148
Author(s):  
Sofía Castro Salvador
Keyword(s):  

La participación es considerada como uno de los elementos clave para la descentralización en la gestión del agua y como un medio para mejorar la eficacia y reducir las desigualdades territoriales. En un territorio de agua encontramos diversos actores con intereses, demandas y agendas en relación con el agua. Esto puede generar tensiones por un recurso que se vuelve cada vez más demandado debido a los diversos usos (agrícola, urbano, industrial, turístico) y en las diferentes instancias de gestión (público, privado y comunal). Este articulo intenta mostrar las relaciones de poder en un territorio de agua, es decir, cómo los poderes locales participan en la gestión del agua, cómo coordinan entre ellos y con otros actores en diversas escalas. En estas relaciones de poder se observan cooperaciones, alianzas en consolidación, pero también tensiones entre los actores, conflictos por los territorios, defensas por las territorialidades y superposiciones de proyectos. Esto debido a la limitada coordinación entre los actores locales ya que cada uno maneja agendas individuales y tiene intereses en juego lo que no permite una real participación ni consolidación de alianzas. Lo que resulta en un verdadero desafío para la gobernanza del agua y para el territorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document