Pensamiento palabra y obra
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

273
(FIVE YEARS 58)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Pedagogica Nacional

2462-8441, 2011-804x

Author(s):  
John Ariza de la Rosa
Keyword(s):  

Los nuevos escenarios educativos del siglo xxi permiten la apertura a una comprensión crítica de la sexualidad y el género, en ellos es posible hallar metodologías y prácticas discursivas poderosas fundamentadas en experiencias de vida. El presente artículo de investigación muestra la ejecución de una escuela de género, denominada Escuela Gimnasio Multicolor, la cual tiene como objetivo plantear una pedagogía fuera de la mirada institucional (hegemónica), que responda a la necesidad por conocer ideas alternativas alrededor del género y la sexualidad. La conformación de la Escuela supuso replantear el concepto de género como una construcción social y cultural, a partir de lo postulado por Donna Haraway acerca de los conocimientos situados. La puesta en escena de la Escuela, en espacios de educación no formales, y la implementación de encuentros, talleres, conversaciones y actividades con distintas personas permitió proponer una pedagogía dialógica en torno a temáticas como el cuerpo y la identidad, especialmente. Además, se destaca que el ejercicio de creación de una escuela de género debe partir del respeto y el reconocimiento de les otres como iguales en medio de la diferencia.


Author(s):  
Paula Andrea Pérez Reyes

El fenómeno del sufrimiento se retrata a través de la palabra hecha relatos, poesía e ilustración, en donde es posible identificar su dolor como una vivencia narrada en presente continuo. Para este artículo se tomará en cuenta la obra de tres escritoras colombianas: María Mercedes Carranza, Patricia Nieto y Mery Yolanda Sánchez. De aquello que se relata en los textos, se pueden descubrir aquellas huellas como una marca hecha memoria en las voces de sus protagonistas, cuyas líneas lo describen como una imborrable cicatriz. La palabra como respuesta ética le permite al sufriente catalizar el dolor, con ella puede volver en el tiempo mediante el relato, con una voz y una historia por contar. De esta manera, surge este artículo, el cual es producto de la investigación doctoral titulada: Fenomenología del sufrimiento, las voces en la respuesta ética del rostro, en donde se hace uso de las herramientas propias de la investigación cualitativa de tipo fenomenológica, realizando un abordaje desde una metodología que hace que el factor experiencia a través de las voces presentes en la creación literaria, sea a su vez el recurso central de la fenomenología de la ética. De lo anterior surge la siguiente inquietud: ¿cómo contribuye la fenomenología al reconocimiento de las voces, presentes en la literatura del sufrimiento en Colombia? El desafío que aquí se presenta, permanece en el marco de la discusión en donde es necesario el diálogo de saberes entre la filosofía y la literatura como una forma de reflexión que permita el reconocimiento de aquellas voces.


Author(s):  
Yaredh Marín Vázquez
Keyword(s):  

Este artículo de reflexión es un ejercicio exploratorio sobre las múltiples relaciones que construyen y transforman los sentidos de un objeto. Desde una perspectiva antropológica, analizó los efectos y respuestas que detonó la instalación del llamado “muro de paz”—un cerco metálico alrededor de la sede del poder ejecutivo mexicano— como medida de “seguridad” ante las protestas feministas previstas para el 8 de marzo del 2021. En esta indagación me centro en los discursos y las acciones en disputa que dislocan y reubican estas vallas metálicas. Propongo comprender las intervenciones estéticas y discursivas del muro como prácticas artísticas populares feministas, acciones que transforman el objeto en memorial y lo renombran como “muro de la vergüenza”. Estas acciones desafían la narrativa histórica oficial en la que el movimiento feminista es identificado como “amenaza” y resitúan la problemática social que convoca las protestas. Argumento que el muro puede ser comprendido como una obra artística que convoca a un ejercicio de memoria en el que se hacen presentes las ausencias de las mujeres asesinadas y la ausencia de procesos de justicia. Las intervenciones sobre el muro me permiten reflexionar sobre la triada artista/obra/espectador una amalgama difícil de disociar. El objeto convertido en obra puede entenderse como una provocación que invita a seguir pensando en cómo se manifiesta el poder y cómo lo cuestionamos. 


Author(s):  
Omar Cerrillo Garnica
Keyword(s):  

México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo en términos de violencia de género. En años recientes, la notoriedad pública de los movimientos feministas en el país se ha incrementado, lo que ha requerido nuevos repertorios de protesta, siendo la música una importante forma de expresar las demandas del movimiento. Uno de los municipios más azotados por el feminicidio es Ecatepec, un conurbado de la Ciudad de México, caracterizado por la pobreza, la marginación y la violencia. En medio de este contexto de adversidad, en esta localidad surge un movimiento musical de mujeres raperas que, a través de su música, buscan el empoderamiento de la mujer y la denuncia de la violencia de género en su entorno. El presente artículo de investigación pretende analizar las formas discursivas de esta música para dimensionar su alcance social y político, entre otros aspectos. Se utilizará un método desarrollado por el autor para el análisis del discurso social en la música, el cual se ha perfeccionado para este trabajo y será detallado en el corpus del presente artículo. Asimismo, dada la particularidad de este caso, se aplicarán el concepto de artivismo, así como la teoría y perspectiva de género para la mejor comprensión del tema. Con este proyecto se pretende, por una parte, afinar una herramienta de análisis sobre el discurso social de la música, y por otra, demostrar la fuerza discursiva de la música y su importancia dentro de los movimientos sociales, en particular, el movimiento feminista.


Author(s):  
Daniel Moura

Este artigo, uma interseção entre revisão bibliográfica e pesquisa ação, aponta perspectivas metodológicas para o trabalho com dança/performance a partir da compreensão de que a pesquisa em artes, sobretudo no âmbito universitário, demanda metodologias específicas que precisam ser olhadas com mais atenção. Este trabalho está dedicado a professores e estudantes que encontram as suas próprias metodologias no exercício do fazer, as quais frequentemente não se adequam a parâmetros exclusivamente quantitativos ou qualitativos. Assim, a partir da InvestiCriação, da Pesquisa Performativa e da Crítica Genética, proponho um olhar sobre o fazer artístico a partir de reflexões sobre a arte e a experiência compartilhada em sala de aula, na construção de performances e metodologias que têm como tema os assuntos de gênero.  


Author(s):  
Daniel Enrique Ariza Gómez ◽  
Isabel Cristina Hernández Madrid

El presente artículo corresponde a uno de los resultados de la investigación “Áyax el Hombre. Visibilización de las violencias basadas en género experimentadas por varones”, proyecto financiado por Minciencias  en el marco de la convocatoria InvestigARTE 2019. Tomando como eje de discusión la situación a la que se ve abocado el héroe Áyax en la tragedia homónima escrita por Sófocles, este manuscrito intentará provocar una mirada sobre la manera en que las Violencias Basadas en Género (VBG) han impactado la educación, comportamientos y las formas en que se configura la masculinidad y, en extenso, los hombres. La estructura del texto está compuesta por tres apartados: el primero de ellos, desde una voz intimista, ofrece las motivaciones que se tuvieron para trabajar el tema de las VBG; en segundo término y a partir de datos estadísticos sobre el panorama de las vbg en Colombia, se ubica el contexto en el cual se desarrolla la investigación, al tiempo que se expone la realidad problemática que dio origen al proyecto de investigación creación que tiene como propósito fundamental la creación de una obra escénica; el último apartado instala el discurso en la comprensión de la tragedia de Áyax en clave de masculinidad y su relación con las VBG. 


Author(s):  
Aura Raquel Hernández Reina
Keyword(s):  
La Niña ◽  

En el siguiente artículo se presenta una reflexión teórico-crítica con matices autobiográficos, sobre mis procesos de investigación creación alrededor de cinco obras realizadas entre 2006 y 2007, además de revisitar los hallazgos de mi trabajo de grado La niña del (en el) espejo, que presenté para optar al título de Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Estas obras de creación propia ponen en diálogo mi experiencia como mujer en el campo del arte, el psicoanálisis kleiniano y algunas posturas relacionadas con el enfoque de género para entender el modo en que se da la envidia entre mujeres. Además, estos diálogos ponen en reflexión la experiencia situada con las teorías de Carmen Alborch, Susie Orbach y Luise Eichenbaum, para explicar que la envidia entre mujeres corresponde también a una violencia de género encubierta por la dominación masculina.


Author(s):  
Naím Garnica

El presente trabajo de reflexión intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y lo humano en el romanticismo alemán, a través de la noción de cuerpo. Debido a la extensión de este movimiento cultural europeo, recortaremos nuestro estudio a dos episodios. El primero corresponde al temprano romanticismo alemán o Frühromantik y el segundo se sitúa en el período romántico denominado Spätromantik, particularmente, en la literatura fantástica de E.T.A. Hoffmann. En la filosofía y/o la literatura de estas corrientes, podemos encontrar algunos elementos útiles para pensar la triple relación antes indicada. La hipótesis del trabajo pretende mostrar de qué modo en el seno del romanticismo existen consideraciones que critican la posibilidad de la división ontológica entre cuerpo y alma o res cogitans y res extensa presentada por Descartes. A tales fines, reconstruimos los supuestos que los románticos piensan en relación con la naturaleza en el marco de su impugnación a las ciencias naturales racionalistas y sus consideraciones sobre el mecanicismo de la época, su idea de organicismo en la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie) y la política, como también, la idea de autómata y máquina presente en cuentos y ensayos. En tales supuestos, se puede hallar de qué modo el cuerpo no es pensado como una materia separada y aislada ontológicamente del pensamiento, el espíritu o el alma. Para poder entender este proceso nos parece adecuado recuperar las representaciones que hay en el romanticismo alemán de lo natural, lo humano y la máquina. 


Author(s):  
Nancy Prada Prada
Keyword(s):  

Este artículo de reflexión, en el marco de la investigación doctoral en curso, expone una mirada crítica a las posturas abolicionistas de la prostitución. Se articula en torno a la pregunta: ¿qué implicaciones tienen las concepciones sobre las prostitutas en la vida de las putas, que no derivamos nuestro sustento de serlo? La reflexión plantea cuatro implicaciones que resultan peligrosas para todas las mujeres: i) las posturas abolicionistas de la prostitución nos infantilizan y ponen en duda nuestra capacidad de hacer elecciones propias; ii) el abolicionismo de la prostitución pretende manipular nuestra mirada: hace pasar la parte por el todo; iii) muchas de estas posturas se fundan en ideas puritanas sobre la sexualidad, y iv) recrean y alientan una moralidad sexual conservadora que nunca ha beneficiado a las mujeres. Se sugieren al final una serie de preguntas, como invitación a abrir el debate feminista sobre estos asuntos, en vez de cerrarlo.


Author(s):  
Piedad Ortega Valencia
Keyword(s):  

Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas construidas desde un saber sensible en el afecto, el cuidado, la eroticidad y las juntanzas. El texto tiene una escritura de tres apartados, en el primero referenciamos la pedagogía crítica a partir de la recreación teórica que hacemos de Paulo Freire, para el segundo narramos la práctica pedagógica situada en la Electiva “Pedagogías Queer: Género, Sexualidad y Educación” durante 2020-ii y 2021-i; en el tercer apartado co-construimos corpografías territorializadas en apuestas feministas de frontera en torno al mundo vincular que nos ofrece Freire y la presencia transgresora de bell hooks donde el erotismo es un espacio político-pedagógico desde el cual es posible resistir. Finalmente presentamos unas conclusiones a modo de reflexiones que posibilitan continuar entretejiendo diálogos entre la pedagogía crítica con la pedagogía feminista. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document