Tercio Creciente
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

142
(FIVE YEARS 70)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Jaen

2340-9096

2021 ◽  
pp. 7-24
Author(s):  
Rafaèle Genet Verney ◽  
Alicia Arias-Camison Coello

Este articulo presenta los resultados visuales de una investigación educativa que pone en relación tres conceptos básicos que fueron fundamentales durante el periodo de confinamiento: el cuerpo, la casa y la huella del cuerpo en el espacio habitado.  Mediante un proyecto de educación artística basado en la fotografía, los alumnos de Grado de Educación Social de la facultad de Ciencias de la Educación se apropiaron, durante este periodo de aislamiento social, su entorno habitado y su cuerpo a partir de acciones artísticas de corta duración basadas en referentes artísticos contemporáneos. Estas les guiaban hacia construir un discurso estético sobre lo vivido y les permitían experimentar y expresar desde lo sensible sobre su cuerpo, su espacio y la huella del uno sobre el otro. Los resultados fotográficos fueron primero analizados mediante instrumentos de investigación basada en artes (series muestras y fotoensayos) para generar una interpretación visual y significativa del conjunto. Y posteriormente se planteó, desde una perspectiva a/r/tografica, construir un nuevo discurso visual recuperando las experiencias individuales del alumnado para situarlas sobre el propio cuerpo del docente y en su hogar mediante el uso de la proyección, generando un flujo creativo visual, que parte del referente y acaba en nuestra piel.


2021 ◽  
pp. 111-127
Author(s):  
Eleder Piñeiro Aguiar ◽  
Juan José Lorenzo Castiñeira

La propuesta presentada parte de un enfoque multidisciplinar fundamentado en una lectura, desde la Antropología y la Sociología, de diversas aportaciones procedentes del campo artístico para reflexionar acerca de la movilidad humana y las fronteras en la actualidad. Consideramos el campo del arte propicio para tomar conciencia de una problemática invisibilizada, más aún en tiempos de pandemia, para trasladarnos de modo proactivo y desde el diálogo propositivo. A partir de las performances de Arantxa Araújo (2017), el activismo fotográfico de José Palazón (2015), las obras escultóricas de Bruno Catalano (2014) o las representaciones simbólicas de Roman Ondak (2012), nos aproximamos a las vidas desplazadas de la migración internacional desde categorías antropológicas tales como los límites, la fronterización, el paisajismo étnico, las jerarquías establecidas en las condiciones del desplazamiento o las asimetrías globales. Desde esta posición, prestaremos atención a las condiciones de permanente precariedad en las que se produce un tránsito que, las más de las veces, se convierte en una permanente búsqueda del destino, auspiciada por las generalizadas políticas de oposición que rigen de modo inflexible la actuación de gobiernos y uniones de éstos en los territorios que desiderativamente constituyen el fin de etapa.


2021 ◽  
pp. 25-45
Author(s):  
MARTIN Caeiro Rodríguez ◽  
Víctor Murillo Ligorred ◽  
Nora Ramos Vallecillo ◽  
Alfonso Revilla Carrasco

La antropología y la etnografía se han servido de la fotografía para comprender fenómenos culturales y sociales y también las ciencias de la salud en diferentes estudios y campos. En nuestro enfoque adquirimos como docentes la posición del antropólogo visual para comprender las motivaciones, ideas e intereses del alumnado del Grado de Magisterio de Primaria a través de los temas que escogen. Para ello, enlazamos la metodología de la Investigación Basada en la Educación Artística con el Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos. A partir de la realización de una serie fotográfica surgen respuestas que permiten analizar y categorizar las temáticas de nuestro alumnado acercándonos a la contemporaneidad social y cultural en la que viven y aprenden


2021 ◽  
pp. 93-109
Author(s):  
Angélica García-Manso

Del desaparecido cine Colón de Garrovillas (Cáceres, España) no se conocen testimonios documentales, de forma que el estudio de su importancia urbanística, arquitectónica y para el ocio popular ha de analizarse desde otras fuentes. Entre tales fuentes adquiere particular importancia el archivo del fotógrafo local Wifredo López Vecino. El análisis de sus imágenes permite descubrir la voluntad monumental de inspiración herreriana del edificio, algo que es conforme a los parámetros estéticos de los primeros años tras la Guerra Civil española. 


2021 ◽  
pp. 59-92
Author(s):  
Rosanna Guida

  En este artículo, a la luz de lo que se desprende del análisis de Bruno Latour en el libro Investigación sobre los modos de existencia, investigo algunas relaciones entre las categorías literarias calvinianas de la ligereza, de la velocidad, de la exactitud, la visibilidad, la multiplicidad y la consistencia, transfiriéndolas a diferentes contextos artísticos y científicos y poniendo de relieve los flujos de intercambio en las fronteras entre los diferentes territorios del conocimiento artístico y matemático, en particular. Comparadas, las obras de algunos artistas contemporáneos (Joseph Beuys, Michele Guido, Silvia Hell, Roni Horn, Armin Linke, Mark Lombardi, Sergio Lombardo, Sol Lewitt, Bruno Munari, Jackson Pollock, Tomas Saraceno, Luigi Veronesi) y las obras de los matemáticos contemporáneos Alexander Groetendieck y Fernando Zalamea, revelan la reciprocidad epistemológica en función de la ampliación de la percepción humana. Utilizando los métodos de la filosofía pragmática, a través del uso de la hoja-mundo y de los gráficos existenciales de Charles Peirce, la lógica de las analogías, de las similitudes y de los contrastes dialécticos y la lógica intuicionista, surgen, en las obras estudiadas, las relaciones fenomenológicas entre los elementos expresivos de las obras de los artistas investigados y los significados actuales, vinculados a los diferentes ámbitos disciplinarios. Por último, con las herramientas ofrecidas por la A/R/ Tografía, se traza un mapa de relaciones entre los elementos icónicos, las categorías calvinianas y los conceptos matemáticos de homotetia, isomorfismo, lista, red, superficie, proceso estocástico.


2021 ◽  
pp. 137-144
Author(s):  
Ilaria Degradi
Keyword(s):  

Con el presente artículo, se entienden investigar las buenas prácticas de regeneración urbana de comunidades creativas como estrategia alternativa para enfrentarse a la crisis multifactorial que estamos viviendo. La investigación se focaliza en los vacíos urbanos como espacios de oportunidad para la activación de mecanismos de transición hacia una sociedad sostenible y pretende dar visibilidad, conectar e idear escenarios futuros construidos desde abajo a través de procesos participativos e innovadores.  


2021 ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Nieves Fdez. de Cañete Rodríguez

Como explorador en Egipto, Eduardo Toda, arrastrado por la corriente orientalista en boga, trae a España la vivencia más cercana. Su fundamental obra, A través del Egipto, recoge la experiencia de su recorrido por las principales ciudades de Egipto. Su texto está acompañado por las ilustraciones del dibujante José Riudavets, y es un ejemplo excepcional de la labor conjunta entre la práctica artística y la experiencia narrada de un escritor.  En este artículo se analiza si en el libro A través del Egipto, el dibujante consigue en los grabados una narrativa gráfica coherente con el texto y con las fotografías que el narrador pone a su disposición. El dibujante crea imágenes complementarias y, al mismo tiempo, de síntesis del contenido del texto, utilizando recursos para alcanzar un propósito final: un documento veraz y atractivo sin nunca haber estado él mismo en Egipto.


2021 ◽  
pp. 129-135
Author(s):  
María Fernández Trillo

El presente estudio se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa basada en la recopilación de información sobre diferentes proyectos y espacios culturales relacionados con perspectiva de género, capaces de tejer redes de trabajo y sinergias entre los diferentes actores sociales implicados, con el objetivo de dar a conocer algunas contribuciones y proyectos que se están llevando a cabo para desarrollar la inclusión y la igualdad de la sociedad. Por esto, el artículo presenta una introducción que justifica el estudio, seguida de las referencias a los proyectos encontrados, y un conclusión sobre la situación.


2021 ◽  
pp. 191-211
Author(s):  
María del Carmen Bellido-Márquez ◽  
Antonio Travé-Mesa

A pesar de su invisibilidad, el sonido mantiene una pacífica disputa con el ocularcentrismo, teoría basada en la prioridad que el mundo de las artes plásticas ha otorgado al sentido de la vista frente al resto de los sentidos corporales. La aceptación e inclusión del sonido en las artes y en concreto en la escultura, nos ayuda a eliminar dicha hegemonía del “ojo” como órgano receptor, permitiéndonos percibir las emociones y experiencias artísticas a través de los oídos y del resto del cuerpo. El sonido como materia se apodera del entorno que habita, lo define y lo transforma espacialmente.


2021 ◽  
pp. 213-223
Author(s):  
Mª Victoria Márquez Casero
Keyword(s):  

El cuerpo ha sido un referente artístico, el pilar central de muchas creaciones. El ser humano es un hibrido de lo corporal y lo espiritual. No hay cuerpo sin mente ni mente sin cuerpo. Cada artista plasma en sus obras una intencionalidad, transmite un concepto, una idea, una propuesta, refleja un malestar, una carencia o vuelca en las mismas su “yo” reflexivo y filosófico. Artistas como Yves Klein, trabajaron el cuerpo como herramienta pictórica, “Pinceles vivos”. Spencer Tunick combina la belleza corporal de las masas con los espacios públicos, jugando con lo corpóreo de la instalación y la mente del espectador.Marina Abramović, experimenta con su propio cuerpo y estudia la reacción del público.De igual Forma Helena Almeida, partiendo de su propio cuerpo trabaja con la fotografía y la pintura expandida, convirtiéndose en pionera del uso del propio cuerpo en las creaciones artísticas y en un referente para el feminismo internacional. Por otra parte, encontramos artistas que centran sus obras en la psique, como el Neoplasticismo de Mondrian, cuyo arte estuvo relacionado íntimamente con sus conocimientos y estudios filosóficos y espirituales. O el expresionismo alemán, movimiento heterogéneo que buscaban reflejar la visión interna del artista, La abstracción americana con la figura de Pollock y Rothko con su riqueza de color con límites indefinidos. Querían representar las más básicas emociones universales. O el Nuevo expresionismo de Jorge Rando, centrado en el concepto, en la Espiritualidad y el Humanismo. Todos centrados en el ser humando, tratando el cuerpo desde un punto de vista concreto. Manifestandoesa inquietud que el artista o la artista expresa en su obra lanzando continuas preguntas al espectador Hoy día estamos atravesando un hecho social desconocido, una pandemia que nos ha obligado a realizar determinadas acciones en contra de nuestra voluntad. Hemos estado confinados¿Cuál habrá sido la reacción ante esa privacidad de sentimientos, de contactos de vivencias, de libertad? ¿Cuál habrá sido la percepción del artista ante las informaciones recibidas, ante la desescalada…?  Cómo ha actuado nuestros cuerpos, nuestra psique Desde un punto de vista artístico, debemos analizar cómo hemos reaccionado los artistas y las artistas ante las circunstancias vividas por dicha pandemia. Si ha servido como foco de creación o como foco de inhibición. El tiempo ganado no sustituye la fluidez mental necesaria para crear. La incertidumbre vivida, influye en lo físico y en lo psíquico. Las redes sociales se han convertido en las transmisoras sociales y por consiguiente en transmisoras artísticas. Se ha creado lo que se visualizaba desde las ventanas, se ha cantado y mostrado el arte desde los balcones. se ha abierto aún más a la difusión en redes; mostrándose desde sus propias casas, realizando grabaciones, conciertos, exposiciones ceñidas a un enlace. Como artistas, somos seres libres que necesitamos nuestro espacio, percibimos todas aquellas sensaciones inocuas al ojo y nos desencadenan impulsos para transmitirlas. Nos preguntamos si tales circunstancias afectarán al artista y por ende al arte y si cambiará el concepto o el proceso artístico. EXPRESIONES ARTÍSTICAS INELUDIBLES ANTE UN CONFINAMIENTO


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document