Revista Escuela de Administración de Negocios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

387
(FIVE YEARS 77)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Ean

2590-521x, 0120-8160

Author(s):  
Jorge Romero-Muñoz ◽  
Gina Fonseca-Cifuentes ◽  
Fabio Blanco-Mesa

El objetivo principal de esta investigación es analizar el nivel de conocimiento financiero de los habitantes del departamento de Boyacá. Para esto se realiza un análisis descriptivo y un análisis híbrido con el operador de agregación de la media ponderada ordenada – OWA, desde tres perspectivas: el hábito de ahorro, el uso de servicios financieros y la mejora de la educación financiera. La investigación considera tres conceptos fundamentales sobre conocimientos financieros básicos, conformados por el interés compuesto, la inflación y la diversificación del riesgo. Así mismo, se considera la metodología de la Superintendencia Financiera de Colombia, con el fin de usar conceptos propios del entorno que permitan la contextualización del participante frente a interrogantes del mercado financiero nacional. Para esto se determina la muestra de estudio de forma probabilística por provincias, que corresponde a un total de 1914 unidades y se presentan las cinco preguntas que permiten brindar una aproximación fiable sobre conocimientos básicos en finanzas. Los hallazgos muestran que los boyacenses presentan dificultad en comprender las capacidades de diversificar y diferenciar el riesgo, lo cual afecta el nivel de conciencia y de responsabilidad de sus decisiones financieras. Como conclusión se destaca que la debilidad en el conocimiento financiero restringe el desarrollo de hábitos financieros que permitan otorgar mayor empoderamiento a las personas, por lo cual se hace pertinente la ejecución de planes de acción que redunden en alianzas público-privadas, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia.


Author(s):  
Abel Aníbal Del Río-Cortina ◽  
Jorge Armando Amador-Moncada ◽  
Rafael Ricardo Rentería-Ramos ◽  
Iván Darío Urrea-Ospina

Existen fuertes críticas a la baja relación que existe entre los procesos de investigación y el contexto empresarial en las facultades, los programas de administración y las escuelas de negocios poco posicionados. Este documento tiene como objetivo  determinar  los  temas  relevantes  en ciencias administrativas mediante la aplicación de análisis de redes para identificar las instituciones que manejan temas recurrentes, aquellas que abordan temas especializados y los territorios con  investigación en el campo administrativo.  Se  identificaron las mejores facultades, programas de administración  y escuelas  de  negocios  a  nivel  mundial  y  nacional  y  a  partir  de  esta  selección,  se  construyó  un  modelo  relacional  de  las interacciones entre las instituciones y las temáticas utilizando la teoría de redes. Se implementó este tipo de análisis dadoque  permite  la  revisión  sistemática  y  sus  resultados  se  convierten  en  insumos  que  contribuyen  a  la  posterior  toma  de decisiones  por  parte  de  las  instituciones  inmersas  en  este  campo.  Entre  los  resultados  se  encuentran  como  nodos institucionales notables la Escuela de Negocios de Columbia, la Escuela de Negocios Insead, la Universidad de Negocios Cornell,  la  Escuela  de  Negocios  de  Harvard  y,  finalmente,  la  Escuela  de  Gestión  SLOAN  del  Massachusetts  Institute  of Technology.   Finalmente,   se   identificaron   como   nodos   temáticos   relevantes   aquellos   relacionados   con   finanzas, emprendimiento, globalización y liderazgo.


Author(s):  
Carlos Santiago-Torner
Keyword(s):  

Esta investigación tuvo como finalidad explorar la relación entre la calidad de vida laboral (CVL) y el desempeño organizacional, en un entorno permeado por el virus SARS-CoV-2, en el marco de una empresa del sector eléctrico colombiano, a través un diseño no experimental, transaccional, correlacional/causal con un enfoque cuantitativo. El análisis permite evidenciar que la organización investigada, a pesar del marco establecido por la pandemia, ha sabido involucrar al colaborador con una mayor autogestión para que su adaptación a las nuevas condiciones laborales de trabajo en casa sea más rápida y cómoda. Además, entre los resultados obtenidos sobresalen los siguientes: se establece una reciprocidad destacada —r= 0,913— entre las variables CVL y desempeño, se evidencia que las variaciones profesionales y las disposiciones empresariales iniciadas para enfrentar la alerta de salud mundial refuerzan de forma efectiva la percepción de CVL y los desempeños laborales, de modo que se generan, de forma conjunta, relaciones específicas y sólidas con las dimensiones condiciones laborales, relaciones humanas y participación activa del colaborador frente a situaciones que lo afectan. Finalmente, esta investigación abre el camino a otros estudios vinculados con el desempeño laboral, como, por ejemplo, de qué manera la motivación bajo un entorno de pandemia generada por el COVID-19 se ve afectada e impacta en la productividad y el compromiso organizacionales.


Author(s):  
Beatriz Eugenia Agudelo-Orrego
Keyword(s):  

Esta investigación tuvo por objetivo analizar los rasgos del liderazgo en un grupo de mujeres directoras de 31 fundaciones en el Valle del Cauca, con el fin de establecer cuáles de estos predominan en las participantes y afectan, en mayor medida, la variación de la dimensión de la personalidad que los integra, para predecir su potencial de liderazgo. Se utilizó un enfoque cuantitativo haciendo uso de los procedimientos de la investigación descriptiva dirigidos a conocer cuáles de los rasgos poseen las directoras, y de la investigación correlacional con el propósito de identificar el impacto que estos tienen en la dimensión correspondiente. Para lograrlo, se aplicó una encuesta adaptada del inventario revisado de personalidad NEO PI-R compuesta por 25 descriptores, clasificados en cinco dimensiones: neurotismo, extroversión, apertura a nuevas experiencias, agradabilidad y escrupulosidad; cada una de estas abarcó cinco rasgos del liderazgo, que fueron analizados a partir de la escala diferencial semántica. El análisis de la información permitió establecer que un gran número de fundaciones participantes están ubicadas en Cali y se dedican a brindar atención integral a niños y jóvenes en situación de pobreza, violencia y abandono; la mayoría de las directoras tienen entre 41 y 60 años, no tienen un salario establecido y algunas son profesionales. Así mismo, se estableció que, en general, las directoras son especialmente extrovertidas, lo que repercute en su sociabilidad; agradables por la confianza que generan y tienen alta capacidad de logro, evidenciada en su deliberación, competencia y autodisciplina.


Author(s):  
Héctor Fernando Rueda-Rodríguez ◽  
Carlos Hernán González-Campo
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es caracterizar aspectos relacionados con el emprendimiento endógeno en comunidades indígenas del suroccidente colombiano, desde la comprensión de sus tradiciones y costumbres, entre otros elementos. En la metodología se recogen datos que se analizan con métodos cualitativos desde la reunión de historias, los encuentros de saberes y las entrevistas realizadas en profundidad, con el fin de entender las vocaciones productivas de la comunidad y así caracterizar las dinámicas del emprendimiento endógeno en la comunidad emberá chamí del resguardo Dachi Drua, ubicado en el municipio de Tuluá, Colombia. A partir del reconocimiento de la estrecha relación entre el emprendimiento endógeno, en el que se evidencia, a nivel teórico, una oportunidad de desarrollo conceptual, con los conceptos de identidad colectiva y desarrollo endógeno, los hallazgos presentan algunas estrategias de acción necesarias para afrontar retos relacionados con el desarrollo endógeno en la sociedad actual, con las particularidades del contexto colombiano. El aporte principal de este estudio está relacionado con el entendimiento y la caracterización de aspectos tanto históricos como sociales vividos por las comunidades indígenas que, a pesar de los cambios ideológicos, culturales y físicos, se han mantenido como parte fundamental de las raíces culturales del país en la construcción de una identidad colectiva que permea a todos los individuos, pues hacen parte de una configuración multicultural que se debe preservar.


Author(s):  
Elizabeth Jiménez-Medina ◽  
René Yepes-Callejas ◽  
Iván Darío Rojas-Arenas ◽  
Juan Fernando Arenas-Betancur ◽  
Jim Giraldo-Builes

Como «valle de la muerte» (VM) se denomina a una brecha que dificulta la finalización exitosa de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), impidiendo su entrada en fases de desarrollo de nuevos productos, puesta en operación y comercialización. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores que inciden en el VM en un grupo de proyectos de I+D+i, de diversas instituciones de educación superior ubicadas en el Valle de Aburrá, Colombia. Dada la complejidad que implica el estudio del VM en el ámbito de los proyectos de I+D+i, se realizó un estudio de casos polares, pues este proporciona información acerca del VM en proyectos específicos, para luego plantear recomendaciones al fenómeno en general. El análisis se realizó desde un enfoque cualitativo, de carácter inductivo y fenomenológico, en el que se estudiaron seis factores involucrados en la formación del VM: equipo humano, competencias y roles, conocimiento de las dimensiones, trabajo en red, financiación y percepción del riesgo, instituciones y modelos mentales. Se evidenció que en los proyectos que aún no han superado el VM se encuentran dificultades institucionales —reglas de juego — y de modelos mentales —representaciones de lo que se debe hacer—, así como debilidad en la construcción de redes de trabajo. En los proyectos que sí superaron el VM predominan como resueltos los factores relacionados con formación de capacidades del talento humano, alianzas y conocimiento de las dimensiones.


Author(s):  
Devinso Jiménez-Sierra
Keyword(s):  

La afectación sobre la actividad económica mundial por la SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de valorar el horizonte conceptual y de representación social de las empresas del sector agroindustrial del departamento del Magdalena, Colombia, con respecto a la visión gerencial desde los postulados de la responsabilidad social (RS), orientación que podría paliar los efectos sobre la empleabilidad. El objetivo del estudio es describir el imaginario social de los trabajadores del sector agroindustrial del departamento del Magdalena sobre la responsabilidad social empresarial. La investigación plantea, desde una metodología descriptiva de enfoque cualitativo, la aplicación de un instrumento de recolección de información sobre empleados de las 208 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Santa Marta, Magdalena, Colombia, en el sector agroindustrial, para lo que se utilizó un formulario electrónico. El estudio permite identificar que dentro de las organizaciones del sector agroindustrial no se evidencian constructos relacionados con los grupos de interés de la RS, lo que podría indicar que, aunque tengan acciones o planes que se derivan de los principios de la RS, no se les reconoce como tal. Esto genera un distanciamiento directo en la apropiación de valores de RS, importantes en el propósito de afrontar el contexto actual de incertidumbre económica en el marco de la restricción social provocadas por la pandemia generada por SARS-CoV-2


Author(s):  
Javier Sanclemente-Arciniegas

El presente texto plantea un estudio sobre la noción jurídica del compliance y cómo esta repercute en la forma en la que se conciben las grandes empresas. El estudio se estructura en torno a los principales desarrollos de la figura a nivel internacional, por lo cual se evidencia que esa institución legal implica, de una parte, cambios en la identidad misma de las compañías, transformación que se expresa en nuevas interpretaciones sobre la naturaleza de las sociedades, sus obligaciones y su responsabilidad. De otra parte, ligado a lo anterior, el compliance impone mutaciones a los modelos de gobierno corporativo, en los que se trata de organizar la empresa de una manera que le permita atender los nuevos desafíos que el respeto de la ley establece, para lo que resulta necesario adoptar diferentes instrumentos que favorezcan el control de los riesgos jurídicos que se derivan de su propio comportamiento. A partir de una metodología analítica y comparativa de la doctrina y las normas internacionales, el estudio concluye que es pertinente la adopción de la institución en el caso colombiano, dado que se han presentado casos de empresas emblemáticas involucradas en grandes escándalos. La experiencia internacional enseña que el sometimiento de las grandes compañías al derecho es una condición necesaria para considerar esas organizaciones como algo positivo para la sociedad.


Author(s):  
Carolina Monsalve-Castro ◽  
Fabio Nelson Riaño ◽  
Marianela Luzardo-Briceño

El artículo tiene como propósito determinar la incidencia de las prácticas de alto rendimiento en el compromiso organizacional de los colaboradores de una caja de compensación familiar ubicada en Colombia. Se realizó una conceptualización de las variables de estudio en la que se apreció la multidimensionalidad del compromiso organizacional y las diferentes clasificaciones de las prácticas de alto rendimiento en mayor medida referenciadas en la literatura. La investigación fue de tipo cuantitativo, correlacional y no experimental de corte transversal. Se utilizó la encuesta como instrumento de recolección, aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia de 111 empleados. El tratamiento de la información se realizó a través de un análisis factorial exploratorio y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis de regresión logística. El instrumento utilizado para la recolección de datos estuvo compuesto por dos escalas de medición; la primera, relacionada con las prácticas de alto rendimiento y la segunda que representa la variable de compromiso organizacional teniendo en cuenta tres dimensiones: normativa, afectiva y continuidad. Los resultados del estudio demuestran que existe una incidencia positiva de las prácticas de alto rendimiento en la dimensión afectiva y normativa del compromiso, aunque no se logró comprobar la relación con el compromiso de continuidad.


Author(s):  
José Mauricio Gil-León ◽  
Jhancarlos Gutiérrez-Ayala ◽  
Edgar Alonso Ramírez-Hernández

La relación entre el patrimonio cultural y el desarrollo económico de un territorio se explica cuando intermedian la cadena de valor turística, los factores endógenos del destino –como la tradición cultural– y los factores de soporte —infraestructura y condiciones políticas—. En este contexto es importante reconocer las dinámicas propias de los destinos, ya que estas permiten crear ventajas competitivas para así tomar la delantera con respecto a los competidores directos al momento de atraer turistas. Este artículo presenta una revisión metodológica del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia para las ciudades capitales, con el propósito de evaluar el desempeño de las ciudades y las relaciones existentes entre los factores endógenos, la cadena de valor turística y las condiciones económicas y sociales. Lo anterior se lleva a cabo mediante el método de Partial Least Squares[1]Path Modeling, con el fin de establecer relaciones entre variables no observables a partir de valores evaluados en escala de Likert. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre el aprovechamiento del patrimonio cultural y la competitividad de un destino turístico. Bogotá, Medellín y Cartagena son las ciudades con mejor desempeño global, debido a la buena estructura de soporte que se da a la cadena turística y a las condiciones políticas. En ciudades con alto nivel patrimonial como, por ejemplo, Tunja o Popayán, se evidencian problemas en el desempeño por las condiciones de infraestructura, mercadeo y gestión del destino, lo que les impide aprovechar sus capacidades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document