Relaciones Internacionales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

74
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-4582, 1018-0583

2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 119-139
Author(s):  
Alexander López-Ramírez ◽  
Luis Diego Segura-Ramírez
Keyword(s):  

La época contemporánea se caracteriza por dos rasgos que la determinan: la fragmentación de la gestión del sistema internacional y la bifurcación de alternativas representada por los actores centrales del sistema. Esto explica las tensiones entre China y Estados Unidos, la ausencia de un administrador del sistema global (actor hegemónico) y la emergencia de poderes intermedios que han adquirido mayor visibilidad en el contexto de la pandemia. Este nuevo contexto sistemático se presenta en la región centroamericana como un actual reto estratégico, por cuanto esta ha adquirido mayor preponderancia como zona de influencia, pero, a su vez, se denota una fragmentación creciente a lo interno de sus países, la potencialidad de la cooperación y el conflicto crean importantes oportunidades, pero también amenazas que deben ser atendidas  oportunamente si se desea evitar los errores del pasado.


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 141-160
Author(s):  
Carlos Murillo-Zamora

According to the nature of the Westphalian system, the independent state is the central actor in international relations. However, the discipline has not developed theoretical approaches regarding the independence process, which is considered more a concern of the international law and the political interests of state actors. Then, in this article, the issue of independence is analyzed as a basic step for political entities to access statehood, becoming a basisfor understanding the role of the independent state in the Westphalian order. It is necessary to observe the variations in the conception of independence, especially regarding self-determination and recognition principle, acknowledging the existence of deep changes in the international system. This principle has had greater relevance since the 1990s due to the disintegration processes of some countries, particularly the case of Kosovo. Taiwan is also a relevant experience. Another key point is the weakening process of the state, with the appearance of variants that question the status and existence of the state actor. At the end of this paper, a brief reference is made to the Latin and Central American experience, which shows particularities since the 19th century. 


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 97-117
Author(s):  
Karen Arévalo-Mejía

Los procesos independentistas en Centroamérica se han visto influenciados por su ubicación de gran importancia geopolítica dentro del continente, la cual ha servido de espacio-ruta para las potencias, especialmente desde los años ochenta hasta la actualidad. Esto también ha intervenido en la conformación de los Estados del istmo, fragmentando su desarrollo y debilitando su potencial, lo que expone a la región, aún más, a los intereses de poderes externos. De esta forma, analizar Centroamérica desde la geopolítica crítica permitirá su entendimiento como poseedora de espacios de poder y cómo estos han sido tomados por potencias para ejercer dominio sobre la zona, interfiriendo, incluso, con las opciones de integración. Su localización, en el nivel general, ha servido como una ruta de comercio internacional de gran trascendencia, una de las razones de la disputa geopolítica por el control del Canal de Panamá. Además, en estacondición de paso, queda abierta la posibilidad de otros flujos, como es el caso de las personas migrantes o del tráfico de drogas. La región centroamericana se ha construido bajo directrices externas y desde arriba, por lo que repensarla desde una visión deconstructiva se hace necesario para darle un giro a su rumbo y aprovechar las fortalezas del istmo, principalmente, para lo interno y, en específico, para su población. 


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 77-96
Author(s):  
Carlos Puente-Martín

El presente artículo expone la evolución del proceso de independencia de los territorios de las colonias del Imperio español en América Central. No solo se sugiere la influencia de las ideas liberales en Europa, procedentes de la Revolución Francesa de 1789, sino también el ejemplo de la independencia de Estados Unidos. El proceso independentista en Centroamérica fue un movimiento pacífico en contraste con los enfrentamientos militares con las tropas realistas de la monarquía española en otras regiones. Se relata la importancia de la participación de militares y políticos en la lucha por la independencia, pero también del estamento religioso más básico, es decir de los curas. Para ello, se acude a los textos de las Actas de independencia de 1821 y de 1823 y al Acta de la Anexión de Centroamérica al Imperio mexicano para valorar el papel que desempeñó la voluntad popular durante el proceso emancipador frente a la influencia de otros Estados. Una reflexión sobre la influencia de la política de Estados Unidos y, en particular, de la Doctrina Monroe, marca la diferencia entre independencia y soberanía en el proceso independentista de las provincias centroamericanas. La importancia geopolítica de la región atrajo el interés no solo de las potencias europeas, en particular de Gran Bretaña, sino también de Estados Unidos durante el período que ocupa este artículo. La inestabilidad política, económica y social que siguió al proceso de independencia fue aprovechada por el gigante estadounidense para obtener una vía que permitiera la comunicación entre las costas del Atlántico y del Pacífico, lo que contribuía con la expansión de un nuevo imperialismo.


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 53-75
Author(s):  
Pedro Caldentey-del Pozo

El Bicentenario centroamericano coincide con una coyuntura de cambio en la región, alimentada por factores internos y globales. Tras cuarenta años de inspiración de las estrategias nacionales y regionales de desarrollo, el plan derivado de los Acuerdos de Esquipulas ha ofrecido ya todo lo que podía dar. Ha mejorado significativamente el bienestar de la región, pero ni ha roto la dependencia de los intereses particulares ni tiene respuesta a los problemas actuales, agravados por la crisis y la pandemia. El marco regional parece de nuevo el ámbito más adecuado para definir nuevos consensos para salir de la crisis y enfrentar el futuro. En la generación de estos consensos y en el fortalecimiento de lo regional tiene España una función que cumplir como socio destacado de la región.


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 161-165
Author(s):  
Celestina Brenes-Porras

El libro aborda tres temas claves: la institucionalización, la formulación de la teoría, la historia y el futuro de las Relaciones Internacionales. Además, es posible identificar dos macronarrativas vinculadas con la dependencia de pensamiento hacia Occidente y el surgimiento de otros posicionamientos epistémicos en esta disciplina.


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 167-171
Author(s):  
Sophia Roldán-Soto
Keyword(s):  

Estado de bienestar, redistribución de la riqueza, desarrollo sostenible, derechos humanos; estos son algunos de los factores que caracterizan las políticas progresistas y de los cuales se ha excluido a las personas víctimas de desplazamientos forzados. Carlos Sandoval García aborda esta cuestión en este libro producto del coloquio “La politización de la migración. Desafíos para el pensamiento crítico y la política progresista” publicado en 2017 y que recopila las voces de doce autores y autoras. La obra comprende ocho capítulos, sobre temáticas vinculadas con la securitización de lo migratorio, racialización de la clase, construcción de símbolos e identidades, movimientos políticos, el nativismo y la emancipación en el Sur Global, particularmente, en el contexto centroamericano.


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 35-52
Author(s):  
Jorge Francisco Sáenz-Carbonell
Keyword(s):  

El artículo explica los antecedentes inmediatos de la independencia de Costa Rica y Panamá de España y cómo ambas se independizaron por separado de España, en 1821, y se refiere a los contactos que mantuvieron en 1822 y 1823. En el texto se hace referencia a las frecuentes relaciones comerciales que desde inicios del dominio español mantenían los habitantes de Costa Rica y Panamá, y se analiza cómo ambas circunscripciones se vieron brevemente afectadas a causa de la nueva distribución política-administrativa emanada de la Constitución de Cádiz. Con la independencia de España, abrazada por Costa Ricaen octubre y por Panamá en noviembre de 1821, podría haberse llegado a que convergieran en un mismo destino político-administrativo. Sin embargo, con la misma emancipación aparecieron nuevas potencias hegemónicas cuya presencia determinó el diverso destino de una y otra. Eso no impidió que se mantuvieran los vínculos comerciales ni que las autoridades superiores de Costa Rica y Panamá tuvieran en 1822 y 1823 contactos de gran cordialidad.


2021 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 13-33
Author(s):  
Carlos Murillo-Zamora
Keyword(s):  

El actor central en las relaciones internacionales es el Estado soberano independiente, según la naturaleza del sistema westfaliano; sin embargo, en la disciplina no se han desarrollado enfoques teóricos sobre el proceso de independencia. Se considera más un asunto del derecho internacional y de los intereses políticos de los actores estatales. Por ello, se analiza en este trabajo, la cuestión de la independencia como un paso básico para que las entidades políticas accedan a la categoría de Estado, lo que sirve de fundamento para entender el papel del Estado independiente en el orden westfaliano. Al reconocer que hay cambios profundos en el sistema internacional, es necesario observar las variaciones en la concepción de independencia, sobre todo en relación con el principio de autodeterminación y el reconocimiento. Esto tiene mayor relevancia a partir de la década de 1990, por los procesos de desintegración de algunos países, en particular, el caso de Kosovo; otra experiencia relevante es Taiwán. A lo anterior, se suma el debilitamiento del Estado, con la aparición de variantes que cuestionan la estatidad y la existencia del actor estatal. Al final, se hace una breve referencia a la experiencia latinoamericana y centroamericana, que muestran particularidades desde el siglo XIX.


2021 ◽  
Vol 94 (1) ◽  
pp. 141-169
Author(s):  
Daniel Morales-Ruvalcaba
Keyword(s):  

Durante sus dos primeros años como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro dio la máxima prioridad a la relación con Estados Unidos, logrando un entendimiento extraordinario con el presidente Donald Trump. Sin embargo, la llegada de Joseph Biden a la presidencia ha tenido un significativo impacto en dicho entendimiento. Aquí se demuestra que las relaciones brasileño-estadounidense con los presidentes Trump y Bolsonaro se enmarcaron en sus programas de gobierno populistas y que fueron impulsadas por su mutuo entendimiento personal, alterando las prioridades (pero no el contenido) de la agenda bilateral. La llegada de Biden y su distanciamiento ideológico con Bolsonaro no implica necesariamente un enfriamiento en la relación bilateral, sino un redireccionamiento a los canales institucionales gracias a los mecanismos preexistentes entre Estados Unidos y Brasil, así como un retorno a las prioridades históricas: primero los asuntos económicos, luego los energéticos y medioambientales, posteriormente los militares y finalmente los sociales. En esta investigación se ha implementado la metodología deductiva en el estudio de dos dimensiones: una discursiva, al examinar los discursos oficiales más importantes de Trump, Bolsonaro y Biden en las relaciones brasileño-estadounidenses, con el objetivo de identificar los cambios en sus percepciones y prioridades; y otra histórica, al estudiar el desempeño de las instituciones bilaterales en las áreas antes referidas, con la finalidad de detectar los patrones de continuidad que van más allá de las administraciones presidenciales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document