Semestre Económico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

233
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Medellin

2248-4345, 0120-6346

2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 313-330
Author(s):  
Juan David Sepúlveda-Chaverra ◽  
Katty Alexandra Marriaga-Meza ◽  
Edgar Julio Salas Romero
Keyword(s):  

El punto 12 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas busca “garantizar modalidades de consumo y producción responsable” mediante una estrategia de fomento del uso racional y eficiente de recursos, impactando en la mejora de la calidad de vida de las personas y minimizando los impactos de las actividades humanas. La alimentación es un factor clave para generar estrategias que favorezcan el cumplimiento de este objetivo y por ello, con el propósito de identificar alternativas para la disminución de estos impactos y generar prácticas sostenibles, este trabajo busca analizar los patrones de consumo de alimentos en las fases de adquisición, uso y disposición final de residuos en los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad del Atlántico (Barranquilla – Colombia). Se aplicó el modelo del cubo, desarrollado en el Instituto Técnico de Berlín, enfocado en la identificación y promoción de comportamientos encaminados hacia el consumo responsable, además del reconocimiento del impacto que estos tienen en el ambiente y en la sociedad en general. Se identificaron tres perfiles de consumo, influenciados principalmente por condiciones socioeconómicas, y se encontró que, aunque exista una cultura ambiental en los individuos, sus comportamientos están condicionados por el contexto y el entorno en que se desenvuelven.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 239-257
Author(s):  
Mayda Alejandra Calderon Diaz ◽  
Olga Lucia Manrique Chaparro ◽  
Samantha Chloe Jade Day

The majority of informal entrepreneurs and workers in Bogota are women, most of whom do not have social security provision or job stability.This research investigates to what extent female entrepreneurs in the city of Bogota, Colombia, prefer to situate their business in the informal labor market. Some theorists as represented by De Soto, argue informality occurs due to a preference-based rational decision to avoid paying taxes, while others consider it to be primarily related to an “escape” from poverty as a unique option. The study used an experiment, featuring a tax evasion game targeting500 women participants, formal and informal entrepreneurs, from the city of Bogota. The null hypothesis of the study was tested using Chi-square (X2) and inferential statistical model at a 5% level of significance. The findings revealed that a significant difference between attitudes towards taxation in formal and informal female entrepreneurs in Bogota does not exist.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 67-86
Author(s):  
María Fanny Castro Arbeláez ◽  
Jhoyner Obregón Morales

El propósito de este trabajo es identificar la tipología de la gobernanza que ejerce la empresa líder de la cadena de valor del sector de la bioenergía del Valle del Cauca con sus proveedores, si el tipo de gobernanza es determinante en la transmisión de politicas de sostenibilidad. Para cumplir con este objetivo se hace un estudio de caso de cinco empresas líderes analizadas desde la perspectiva de la tipologia de gobernanza de (Gereffi, Humphrey y Sturgeon, 2005) a saber: Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla; Manuelita, S.A.; Carvajal S.A. Pulpa y Papel; Gases de Occidente; y Smurfit Kappa Cartón de Colombia, S.A., las cuales son empresas relevantes y capaces de transferir políticas de sostenibilidad a sus proveedores. Los resultados indican que en la cadena de valor de este sector predominan los tipos de gobernanza cautiva y modular, lo que facilita la adopción de políticas de sostenibilidad por parte de los proveedores, pues estas empresas cuentan con políticas de sostenibilidad claramente definidas que se difunden a sus proveedores. Lo anterior indica que están dadas las condiciones para que se configure una cadena de valor sostenible.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 205-219
Author(s):  
Félix Pilay Toala ◽  
Lady Gallardo Montes ◽  
Lissette Vásquez Muñoz
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El objetivo de este estudio es dar a conocer los beneficios del uso de la disciplina prospectiva estratégica para el correcto direccionamiento y toma de decisiones en las empresas panaderas, caso megasuperior. La metodología aplicada cuali-cuantitativa con investigación descriptiva, utilizó un software Mic Mac para analizar la relación entre las variables Mactor que establece la identificación de actores para convergencias y divergencias; se aplicaron a expertos 100 encuestas Delphi de una muestra por conveniencia para obtener probabilidades simples y condicionales. La obtención de factores claves se efectuó a través del diagnóstico para la información de fuentes primarias y secundarias, se procedió a identificar escenarios en donde se cumplieron los objetivos, se verificó procedimientos de ejecución en el árbol de pertinencias. Se contrastó con la teoría de Godet para el procesamiento de datos que permitieron reducir incertidumbres ante las probabilidades subjetivas. Los resultados evidenciaron cambios ocurridos y originados por el alto endeudamiento, deficiente política de ventas y restricción de mercado. Los hallazgos mediante el método Mic Mac, existencia de nodos críticos por el alto nivel de dependencia, baja rotación de inventario y escasa fuerza de ventas. Conclusiones, que el endeudamiento supera los límites financieros saludables.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 87-112
Author(s):  
Antonio Sánchez-Bayón

Este es un estudio crítico y comparado de Economía Política, desde el enfoque de Economía Global y Gestión Intercultural, en el que se revisan fundamentos y se retiran velos de confusión. Se parte de la crisis de la COVID-19, que ha resultado un acelerador en la transición digital y la transformación laboral. Durante la crisis ha crecido la polarización entre dos tipos de colaboradores, los knowmads y los freeriders, quienes carecen aún de adecuada regulación propia, por lo que se pretende su encaje en categorías obsoletas. Desde los Gobiernos, se están aplicando medidas económicas tradicionales (proteccionistas), como el salario mínimo, agravándose el problema (con un efecto negativo en cascada). Con este estudio, se pretende alertar sobre el riesgo de colapso abrupto de la caduca economía de bienestar estatal, de modo que la transición digital y sus relaciones laborales no se frenen, sino que se realicen a tiempo y de manera pacífica.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 25-46
Author(s):  
Campo Elías López Rodríguez ◽  
Michael David Gil-Muñoz

Este estudio reconoce la incidencia de las políticas corporativas en la gerencia financiera de las Empresas de Servicios Públicos de Subachoque y El Rosal del departamento de Cundinamarca. A manera reflexiva, sustentada en un enfoque descriptivo, se generó un diagnóstico financiero para identificar los aspectos que influyen en el desarrollo de las políticas corporativas de estas organizaciones, resaltando la incidencia del gobierno corporativo en su desarrollo financiero. Los resultados determinan que estas no incluyen dentro de sus políticas corporativas el apalancamiento financiero de sus operaciones; así mismo, respecto a políticas de inversión, se refleja que están planeando sus presupuestos para cumplir con las obligaciones de funcionamiento, descargando la responsabilidad de generación de valor y crecimiento a las alcaldías municipales.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 331-352
Author(s):  
Katherin Julieth Ruales Suárez ◽  
Danyeli Maricel Portillo Melo ◽  
Marco Antonio Burgos Flórez ◽  
Jorge Nelson López Macías ◽  
Luis Alberto Ríos

El presente artículo muestra los resultados de la investigación desarrollada en torno al aporte socioeconómico de la producción de trucha en el Encano (Pasto) y tiene como objetivo general, realizar un diagnóstico del estado actual, tendencias y desafíos económicos asociados al proceso de generación de valor agregado a partir de los residuos de la producción de trucha en dicho territorio, teniendo en cuenta el enfoque teórico del desarrollo económico local y la sostenibilidad del medio ambiente. El estudio es de tipo descriptivo, analítico e interpretativo. Metodológicamente se realizó una revisión de variables cuantitativas y cualitativas que permitieron determinar el aporte socioeconómico de la producción truchícola en la región, a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores relacionados con la actividad. Los resultados arrojan que el potencial aprovechamiento de los residuos de esta especie, con el fin de obtener concentrado alimenticio de diferentes grados de hidrolisis de manera técnico-científico a escala piloto, permitiría avanzar en la superación de brechas tecnológicas, productivas y ambientales asociadas a la actividad, pero se requiere coordinar y articular las acciones de los distintos actores sociales involucrados, en torno a la formación de capacidades técnicas y funcionales, transferencia de tecnología e infraestructura.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 47-66
Author(s):  
Antonio Sánchez-Bayón

Estudio crítico-heurístico (basado en la revisión del conocimiento y sus contrariedades, más su constructivismo educativo), para acometer un balance de los problemas científico-universitarios de la economía, por su reducción epistemológica y metodológica (de ciencia analítico-empírica a experimental, con énfasis econométrico). Ante el riesgo de extinción, por su excesiva identificación con las ciencias naturales y el modelo de economía de bienestar estatal, se plantea aquí una revolución epistemológica de regreso a sus raíces (como son las ciencias jurídicas), además de prestar atención a las disciplinas duales de fundamentos y reconexión (desde la Economía política a la Economía aplicada). Así se viene haciendo desde el renovador enfoque Economía global y gestión intercultural de las Escuelas de economía de agua dulce y las Escuelas de negocios, para preparar a los estudiantes con fundamentos revisados, que les permitan afrontar con éxito la transición digital y la transformación cultural empresarial y profesional.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 285-312
Author(s):  
Cristina Isabel Ramos Barroso ◽  
María Cristina Bolivar Restrepo

El propósito de este trabajo consiste analizar el impacto que ha traído la crisis de salud pública mundial derivada de la Covid-19 , para la mujer y su rol en el mercado laboral colombiano. El estudio busca evaluar la dinámica de los principales indicadores laborales en hombres y mujeres y verificar si la emergencia sanitaria ha contribuido a ampliar la brecha de género en le mercado de trabajo.  La estrategia empírica consiste en un análisis estadístico sobre los principales indicadores laborales extraídos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el año 2020, elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), así como la revisión documental sobre las principales vertientes existentes en los estudios de género y el mercado laboral. Como principal hallazgo se tiene que en la mayoría de los indicadores laborales, en particular la tasa de desempleo, inactividad y sectores críticos, la Covid-19 ha contribuido al incremento de la brecha laboral entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 183-203
Author(s):  
Daniel Cardona

El presente artículo pretende dar un acercamiento a la inclusión financiera digital desde la visión post- COVID-19 como posible herramienta de desarrollo y resiliencia. Mediante un seguimiento bibliográfico de análisis institucionales, investigaciones académicas e informes de entidades relevantes, se hace un mapeamiento de los aportes y recomendaciones sobre la temática en materia de recuperación económica. En los resultados se confirma la trascendencia de la inclusión financiera digital como elemento aportante a la reconstrucción y fortalecimiento del flujo económico y del tejido financiero, y se proponen acciones para su correcta adopción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document