Revista CEA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

132
(FIVE YEARS 73)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Instituto Tecnologico Metropolitano (Itm)

2422-3182, 2390-0725

Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1935
Author(s):  
Orlando E. Contreras-Pacheco

El presente estudio se propuso indagar por la forma en que los trabajadores en condición de tercerización laboral conciben su nivel de satisfacción en su trabajo, y el grado en que dicha valoración puede ser afectada en función de su propia percepción de reputación sobre la empresa subcontratista (su empleador) y la empresa usuaria (su cliente), así como de su nivel de vinculación afectiva con respecto a cada una de ellas. Para ello se planteó un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales, empleándose cuatro hipótesis correlacionales y dos hipótesis de mediación. De esta manera, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 138 trabajadores tercerizados, vinculados a una misma empresa subcontratista en Colombia. Los resultados obtenidos indican que la reputación de esta empresa parecería incidir ligeramente sobre la vinculación afectiva de los trabajadores con respecto a ella misma, más no sobre su propia satisfacción en el trabajo. Finalmente, se observa una fuerte incidencia de la reputación de la empresa usuaria sobre la vinculación afectiva de sus trabajadores, variable que a su vez ejerce un rol de mediación parcial dentro del vínculo existente entre la misma reputación (de la empresa usuaria) y la satisfacción de los trabajadores.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1926
Author(s):  
Elizabeth Jiménez-Medina ◽  
René Yepes-Callejas ◽  
Jim Giraldo-Builes ◽  
Iván Dario Rojas-Arenas

El término valle de la muerte es una metáfora utilizada para describir una etapa de vacío o cuello de botella que experimentan los proyectos de innovación tecnológica después de las fases de investigación y desarrollo, y antes del desarrollo de nuevos productos y su lanzamiento al mercado. El objetivo de este artículo fue estudiar los factores involucrados en el valle de la muerte con el fin de ayudar en la definición de estrategias para superar esta brecha y, de este modo, aumentar las probabilidades de éxito de la innovación. Para ello se realizó una exploración de algunos de ellos y de relaciones causales a partir de entrevistas, así como de la revisión de información secundaria de nueve intermediarios de innovación ubicados en Medellín (Colombia), encargados de gestionar el valle de la muerte para acelerar los proyectos de innovación tecnológica hasta las etapas previas a la explotación comercial. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación se encontró que los intermediarios de innovación en empresas, universidades y programas de apoyo estaban de acuerdo en que los factores que más inciden en la aparición del valle de la muerte son la falta de competencias del talento humano/roles mal distribuidos, ceguera en las dimensiones y la debilidad en el trabajo en red. Finalmente, el estudio concluye que el análisis de los factores generadores del valle de la muerte requiere de una visión sistémica y compleja, de forma que se puedan tener en cuenta las distintas interacciones que se establecen entre ellos.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1889
Author(s):  
Denisa Ewerth ◽  
Michele Girotto

Las respuestas por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en diferentes contextos a la hora de adaptar y aplicar las herramientas digitales en sus estrategias de marketing presentan diversos desafíos. El estudio se aplicó en la comarca Alt Empordà, de Cataluña (España) y buscó analizar las estrategias de e-marketing que adoptan las pymes e identificar las principales motivaciones y barreras en su utilización. La investigación también identificó qué estrategias de e-marketing implementadas por las empresas son mejor valoradas por los consumidores. Para ello se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante el análisis de un caso en una microempresa, y se implementó una investigación cuantitativa a través de dos cuestionarios estructurados para recopilar información de propietarios y gerentes de 83 pymes y 351 consumidores. Los resultados evidenciaron que las empresas implementan el marketing digital en sus planes de mercadotecnia, más desde una visión operativa que estratégica. Se identificaron como principales barreras el tamaño de las empresas, el tipo de producto o servicio y el tipo de cliente, así como el poco reconocimiento por parte de las empresas de la necesidad de herramientas digitales. Además, se demostró la facilidad de lograr mejor visibilidad y alcance, y que el seguimiento de las tendencias de la sociedad digital emergen como principales motivaciones. Se concluye que hay una tendencia clara en la utilización de e-marketing por parte de las pymes analizadas, aunque también se infiere que los impulsores están enmarcados en el seguimiento de tendencias, en la búsqueda de una mayor visibilidad de las empresas en un entorno online, y no tanto en visualizar claramente los beneficios que este tipo de estrategia aportaría al negocio.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1864
Author(s):  
Gerson Rueda-Vera ◽  
Henry Orlando Luna-Pereira ◽  
William Rodrigo Avendaño-Castro

El objetivo de este artículo fue mostrar las percepciones de los estudiantes universitarios de las carreras de administración y ciencias contables de una universidad pública de la ciudad de Cúcuta, Colombia, en torno a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como herramienta gerencial. Lo anterior corresponde a un estudio enmarcado en el paradigma empírico-analítico y a un enfoque cuantitativo. La investigación cuenta con un diseño no experimental, transversal y de nivel descriptivo. La población en estudio estuvo integrada por 5000 estudiantes y la muestra por 326 individuos de tres programas académicos: contaduría pública, administración de empresas y tecnología en gestión comercial y financiera. Como instrumento se aplicó un cuestionario tipo Likert compuesto por 25 preguntas en la que se analizaron las variables aspectos socio-demográficos, conocimiento NIIF y NIIF como herramienta gerencial. Cada una de estas variables estuvo integrada por distintas dimensiones y aspectos. Los datos fueron analizados a través de procesos de estadística descriptiva. En términos generales, la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio percibieron que tienen un conocimiento claro y preciso en torno a las NIIF en cada uno de los ámbitos estudiados, incluyendo su potencial empleo como herramienta gerencial. Se concluye que un porcentaje significativo de estudiantes reconocen las NIIF como una herramienta en el campo gerencial que apoya la toma de decisiones, la gestión contable y financiera, el control de las operaciones de las empresas y su información financiera, los procesos de identificación y análisis de problemas operativos, tácticos y gerenciales, las adecuaciones y adaptaciones tecnológicas.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e2152
Author(s):  
Iván Alonso Montoya-Restrepo
Keyword(s):  

La cuarta revolución industrial ha comenzado a gestarse y a traer nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como novedosas formas de relacionamientos complejos entre procesos y organizaciones, y hace parte de los procesos de profundización en el alcance y diferenciación de la división del trabajo que fue originalmente gestado en las revoluciones predecesoras. El texto alude brevemente a la relación entre revoluciones industriales y ciencias económicas y administrativas, y a importantes transformaciones en el desarrollo civilizatorio occidental en el capitalismo liberal. En su desarrollo, se mencionan aspectos de estos cambios y se especula sobre las implicaciones de la reciente industria 4.0.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1873
Author(s):  
Tsumma Lazuardini Imamia ◽  
Agus Suman ◽  
Multifiah Multifiah ◽  
Asfi Manzilati

In Islam, money is viewed as a means to measure value and a tool for transactions. This study explains other dimensions of money while also examining its use in the interconnected social and religious phases of human life. Since money is perceived differently across cultures, we conducted a literature review to identify dimensions other than the one considered by Western culture. For this purpose, we used scientific articles, book chapters, and books as the primary sources, which allowed us to obtain a complete and coherent description of the phenomenon under study. According to the results, money not only has a transactional dimension that seeks to maximize profit (as it is mainly conceived by Western culture) but also a social and religious dimension. Giving money can be more satisfying than giving in-kind. In Islam, the money collected is freely spent based on individual needs. In addition, money (dinar and dirham) serves to measure pious deeds when employed as a unit of account in zakat and qurban, as well as in inheritances. In Islam, a proper management of monetary assets can help to link the social and religious dimensions in a coherent manner.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1944
Author(s):  
Yessenia Martínez-Ruiz ◽  
Diego Fernando Manotas-Duque ◽  
Howard Ramírez-Malule

Los proyectos de inversión en energía frecuentemente son evaluados mediante la aplicación de técnicas clásicas que asumen un panorama estático en los flujos de caja, resultando insuficientes al no considerar los riesgos asociados a las variables de entrada ni la flexibilidad de los inversionistas para la toma de decisiones. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la viabilidad financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia, considerando la incertidumbre y el riesgo característico de este tipo de proyectos. Primero, se describió el caso de estudio analizado, las variables de modelación más comunes en proyectos de esta índole y las distribuciones probabilísticas asociadas. Posteriormente se utilizó la simulación de Monte Carlo para conocer la viabilidad financiera del proyecto mediante la aplicación de criterios clásicos de la literatura. Estos hallazgos fueron comparados con los obtenidos al aplicar el enfoque de opciones reales al caso de estudio, el cual fue evaluado a partir de una opción real compuesta durante las fases de inversión. Los resultados obtenidos evidenciaron que mediante el uso de los métodos tradicionales el proyecto fue clasificado como no factible, pero, al considerar la flexibilidad de los inversionistas, este resultó atractivo. Por tanto, al momento de evaluar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión se deben considerar factores de riesgo e incertidumbre, los cuales agregan valor al análisis de factibilidad y presentan una visión más cercana a la realidad de los proyectos.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1811
Author(s):  
Oscar Eduardo Ávila-Rodríguez ◽  
Silvana Janeth Correa-Henao ◽  
Laura Cristina Henao-Colorado ◽  
Héctor Alonso Monroy-Escudero ◽  
Jorge Iván Brand-Ortiz

Las organizaciones deportivas deben tomar decisiones acertadas en el ámbito del marketing, por lo que es necesario que dichas decisiones se basen en estudios que permitan identificar las características de las relaciones que mantienen con sus clientes, esto con el fin de que estas sean duraderas en el tiempo. En la literatura mundial se evidencian estudios que relacionan el entorno empresarial con el deportivo, pero pocos han estudiado este tipo de relación utilizando en su conjunto los constructos de satisfacción, valor percibido, confianza, compromiso y lealtad. Por lo tanto, este artículo pretende analizar los determinantes de la lealtad en la relación de la Liga Antioqueña de Tenis de Campo con sus clientes. La investigación se llevó a cabo a través de una metodología mixta que incluye dos fases: una fase exploratoria para comprender el problema de investigación y establecer las hipótesis, y otra descriptiva, de corte transversal simple, con análisis mediante un modelo de ecuaciones estructurales, bajo el enfoque de mínimos cuadrados parciales. El estudio arrojó una confirmación total de las hipótesis planteadas para el modelo, evidenciando los determinantes de la lealtad indicados por el marketing relacional en el contexto deportivo, específicamente en el de la Liga Antioqueña de Tenis de Campo y sus usuarios, encontrando que los determinantes directos de la lealtad, y que presentan un efecto positivo, son la satisfacción, la confianza y el compromiso.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1800
Author(s):  
Jorge Ariel Franco-López ◽  
Julián Alberto Uribe-Gómez ◽  
Sebastián Agudelo-Vallejo
Keyword(s):  

La productividad es una condición inicial para obtener crecimiento económico, y para tener mejores condiciones de vida: se debe partir de ser eficientes y eficaces, siendo esta la combinación óptima de los recursos, pues, eficiencia más eficacia es igual a productividad. El objetivo de la investigación fue examinar las percepciones de los empleados en distintas organizaciones del sur del Valle de Aburrá: Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas en el departamento de Antioquia (Colombia), frente a factores asociados con la productividad. Como metodología, se utilizó un sistema categorial que reunió 10 factores como determinantes de la productividad, el cual se construyó a partir de un rastreo bibliográfico. El enfoque de la investigación fue de tipo mixto. Para el trabajo de campo se aplicaron encuestas estructuradas con 10 preguntas cerradas en 17 organizaciones, utilizando la escala de Likert, obteniendo respuestas de 65 empleados. Posteriormente se tabularon los cuestionarios y se hizo el análisis respectivo para cada pregunta, donde se aplicó la estadística descriptiva y la matriz de correlación, arrojando como resultado que las categorías más decisivas en la productividad son: variable laboral, articulación de políticas, infraestructura física, innovación, investigación y avance tecnológico. Se concluye que la motivación tiene la mayor cantidad de vínculos de correlacionales fuertemente lineales con los demás factores.


Revista CEA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. e1801
Author(s):  
Wei-Bin Zhang

The purpose of this study is to contribute to economic growth theory by introducing Cournot competition into the Solow-Uzawa neoclassical growth model with Zhang’s concept of disposable income and utility function. The Solow-Uzawa two-sector growth model deals with economic growth with two sectors with all the markets perfectly competitive. The final goods sector in this study is the same as that in the Solow model with perfect competition. The consumer goods sector is composed of two firms and characterized by Cournot competition. All the input factors are traded in perfectly competitive markets. The duopoly’s product is solely consumed by consumers. Perfectly competitive firms earn zero profit, while duopolists earn positive profits. This study assumes that the population shares the profits equally. First, we built the dynamic model. Afterward, we found a computational procedure to describe the time-dependent path of the economy and conducted comparative dynamic analyses of some parameters. Finally, we compared the economic performances of the model with Cournot competition and the perfectly competitive model.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document