Desbordes Revista de Investigaciones Escuela de Ciencias sociales artes y humanidades - UNAD
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

2539-4150, 2027-5579

Author(s):  
Mabel Goretty Chala Trujillo

La felicidad es un estado anhelado por los seres humanos y a la vez, es un tema que resulta de interés para los investigadores. Este artículo describe las experiencias de felicidad descritas por 60 niños y niñas, matriculados en instituciones públicas de Bogotá, Neiva y Pasto (Colombia) durante el año 2013. Desde el enfoque cualitativo y el diseño metodológico Relatos de Vida, se buscó conocer el significado sobre felicidad que construyen los las niñas y los niños escolarizados con edades en edades entre 9 y 11 años en las mencionadas ciudades. Los participantes se refieren a la felicidad como una vivencia de la cotidianidad, disfrutando de compañía de seres queridos, del juego y de actividades sencillas en las que pueden compartir con otros. Se sienten felices cuando sus necesidades básicas están satisfechas, cuando son reconocidos y aceptados y/o cuando pueden interactuar con sus pares o sus familiares positivamente. La discusión se centra en la concordancia entre la vivencia de emociones positivas, lo cual genera estados de bienestar y satisfacción y el significativo aporte que pueden brindar los adultos a la felicidad de niños y niñas, cuando los reconocen como seres singulares, con necesidades particulares, y se ocupan de satisfacerlas.


Author(s):  
Daniela Salazar Ramírez

<p>En este artículo se encontrarán los diferentes contrastes que a través del tiempo las tecnologías de información y comunicación han generado en la educación y desarrollo del individuo, creando una perspectiva sobre la evolución de la sociedad y como contribuyen en su crecimiento. La educación cada vez más va introduciendo métodos con los cuales los estudiantes se sientan identificados y satisfechos<br />en su realización, como lo es la cultura virtual en su totalidad con sus tecnologías.</p>


Author(s):  
Miguel Ángel Miranda Rodríguez
Keyword(s):  

La sociedad post-conflicto que se vaticina en el discurso gubernamental a propósito de los diálogos en La Habana (Cuba), invita a pensar en las representaciones que se hacen de la sociedad, en el entendido que dichas representaciones están en el origen del conflicto que se pretende dirimir. El documento explora las alternativas a este respecto, descubriendo el anacronismo de las posturas estatales, la invisibilidad de la propuesta guerrillera y la ausencia de visiones alternas, que deberían hacer parte de la discusión. Al final se concluye con la necesidad de oxigenar el proceso, mediante la admisión de temas que convoquen la diversidad de intereses ciudadanos y tiendan a generar un ambiente de confianza, sobre la seguridad proveniente de prestaciones sociales estabilizadas.


Author(s):  
Luis Felipe Bastidas Aguilar
Keyword(s):  
Top Down ◽  

El presente artículo asume el postconflicto como una construcción social que en Colombia, como proceso en marcha, supone una dinámica que requiere de unos elementos estratégicos alternos para el balance entre las transformaciones socioculturales e institucionales que se configuran durante la profundización y el fortalecimiento de la Paz. Se busca armonizar el tema de postconflictoabordando dos sendas estratégicas en las políticas institucionales surgidas desde el modelo top-down, pero que proyectadas bajo los principios de endogénesis, contextualidad y de trópico, representan una alternativa para el retorno de la Colombia de la “raza cósmica”. Para ello se realiza una revisión bibliográfica generando, desde el concepto de Construcción de Paz, el relevante apalancamiento de las potencialidades humanas a través de la Reconciliación Social y, en torno al concepto de Diseño institucional, el fortalecimiento de las capacidadespolíticas territoriales de las entidades sub-nacionales “excluidas”. Sendas y principios que representan legitimidad, estabilidad política, promoción de prácticas deliberativas, ciudadanías empoderadas, gobernabilidad y Paz.


Author(s):  
Alejandro Villanueva Bustos ◽  
Nelson Rodríguez Melendro

<p>Los discursos de la identidad nacional a partir de la Selección Nacional de Colombia (SNC) han sido el tema de varias investigaciones. En especial, la academia se ha centrado en los medios de comunicación masiva y en el de los hinchas para entender las estrategias de esta clase de manifestaciones. En este estudio se analizan cuatro discursos presidenciales, emitidos durante la presentación de la SNC en la Copa Mundo Brasil-2014. El estudio muestra que, para apoyar los Diálogos de Paz, y por esta vía, su reelección, Juan Manuel Santos empleó varios imaginarios populares, como la unidad, la identidad y la fortaleza, excusado en las victorias del combinado nacional. De acuerdo con el presidente, la SNC representaba el sentido de nacionalidad.</p>


Author(s):  
Margarita Lopera Chaves ◽  
Liliana Marcela García Vega
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>La actual coyuntura histórico-política en Colombia ante un eventual post-acuerdo con uno de los grupos armados irregulares de mayor fuerza oposicional y vigencia en el tiempo, 60 años, representa una situación que permea e interviene en la consolidación de una cultura de paz. Desde esta perspectiva<br />el presente estudio cuantitativo de tipo exploratorio, describe los factores asociados a la cultura de paz en Colombia centrando su atención en 5 factores sociales, como predisponentes al establecimiento de ésta. El estudio empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que participaron 3600<br />colombianos. Para recolectar la información se utilizó como instrumento una encuesta. Los resultados describen que los colombianos anhelan la paz como fin fundamental de la vida social, y la conciben como las relaciones armónicas con los demás (factor convivencia), pero también advierten en sus respuestas una alta desconfianza en los actores políticos lo que se asocia a un rechazo de las formas activas de ejercicio de la ciudadanía (factor participación ciudadana) y al acatamiento pasivo de la ciudanía (factor gobernabilidad). El mayor impacto de una vivencia tan prolongada de conflicto, es un alto nivel de intolerancia e indiferencia que se asocia a creencias y percepciones (factores de emociones e<br />imaginario sociales). Aunque se encuentra una tendencia favorable a la cultura de paz, están firmemente arraigadas viejas prácticas sociales como la radicalización y polarización de posiciones, que deberán ser conjuradas, con un adecuado ejercicio de liderazgo y pedagogía ciudadana.</p>


Author(s):  
Luis Fernando Gamboa Fandiño ◽  
Jhoan Sebastian Londoño Piedrahita

Es importante establecer los parámetros en los que el posconflicto se va a desarrollar, ya que es de suma relevancia analizar todos los aspectos que se deben tener en cuenta después de un eventual tratado en el proceso de paz, en el que todos los actores involucrados en este conflicto, que abarca tanto a las víctimas como a los victimarios, deben responsabilizarse y asumir su respectivo rol en búsqueda de acuerdos para la reparación integral de las víctimas, a quienes se les debe reconocer sus derechos<br />vulnerados, además de apoyar a las comunidades desplazadas, las principales damnificadas en este conflicto, para su retorno a las zonas rurales. Por otra parte, los victimarios deben comprometerse<br />con la reinserción a la sociedad, paralela y simultáneamente con los procesos sociales de perdón, reconciliación y reparación de las víctimas, para evitar el resurgimiento de otros grupos armados como<br />en su momento ocurrió con las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia). Se plantean dos preguntas clave: la primera ¿si es posible una reinserción exitosa a la sociedad? Ya que se debe tener en cuenta la ideología de los diferentes individuos y como ha sido su socialización tanto primaria como secundaria frente a las circunstancias que lo llevaron a formar parte de estos grupos armados; y en segundo lugar entender ¿cómo afectan o contribuyen estas ideologías a las generaciones colombianas futuras? para<br />que eventualmente no surjan más grupos armados en el país.


Author(s):  
Yuli Andrea Botero
Keyword(s):  

El caso analizado plantea el ejercicio de organización social y poder desde una Penitenciaria en Colombia, contando con el testimonio de 3 internos, de patios diferentes (patio 1, 2, 3) de este centro penitenciario y pertenecientes a diversos grupos delincuenciales2, el diseño de investigación fue cualitativo, centrado en las vivencias subjetivas de estos individuos, las técnicas de recolección; Observación, mapas cognitivos, entrevista a profundidad e historia de vida. Se analizaron las relaciones<br />de poder en el patio y su construcción social. Reconociendo los resultados de este estudio el articulo plantea una discusión enfocada a considerar la necesidad de ampliar el campo de acción de los procesos de reconciliación, comprendiendo la presencia que los diferentes actores del conflicto armado tienen enlos entornos carcelarios,es relevante comprender como un “desafío” la importancia de que en este espacio se presente la reconciliación en relación a las relaciones de poder y conflicto interno que en este están presentes, tal deber ser que deben asumir los actores estatales para el Posconflicto.


Author(s):  
María Isabel Posso Chaparro ◽  
Mónica Fernanda Chica Velásquez ◽  
Sandra Mónica Gallego

Se identifica el impacto psicológico de la exposición indirecta y directa a la violencia, evidenciado en tres cuadros clínicos como son la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postrauma (TEPT), de 70 menores de ambos sexos, con edades entre los 8 y 12 años pertenecientes a dos casas de protección del ICBF5 y a una institución educativa de la ciudad de Cali. La investigación fue de tipo transversal con un diseño ex post facto retrospectivo. Los instrumentos empleados fueron la Escala revisada de Ansiedad Manifiesta para niños, CMAS-R (Reynold y Richmond, 1978), el Cuestionario Child Depression Inventory, CDI (Kovacks, 1981); el Trauma Symptoms Checklist for Children (TSCC), (Briere, 1996) y el Cuestionario de exposición a violencia (CEV), (Cuevas, Peña y Varela, 2003; Cuevas, 2004). Los resultados de la investigación indican que los niños están siendo víctimas de la exposición a la violencia de manera directa e indirecta, fenómeno que conduce a la pérdida de vidas humanas y a la trasgresión de la integridad física, moral y psicológica de los implicados. Sobre todo de los menores quienes en los últimos tiempos han sido los más afectados, sufriendo como consecuencia un gran impacto psicológico.


Author(s):  
Carlos Arturo Velandia Jagua

<p>El progreso de las negociaciones con las Farc deben integrar los diálogos con el Eln, de lo contrario el país se vería abocado a la prolongación del conflicto interno que podría incluir otras fuerzas contrarias a las negociaciones. Este artículo realiza un ejercicio de plantear varios escenarios hipotéticos de paz y también de guerra.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document