ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

87
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-471x, 1023-0890

2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 125-140
Author(s):  
Arnaldo E. Valero
Keyword(s):  

El presente artículo busca señalar que cantantes como Bob Marley, Bunny Wailer y Peter Tosh han ejercido una especie de educación tribal que le ha permitido a la comunidad rastafari informarse de las pautas de comportamiento social y moral que han llegado a considerarse como emblemáticas de su sistema de valores. Para lograr nuestro propósito se citarán y glosarán un conjunto de canciones de ese género musical que a lo largo de décadas ha pregonado la naturaleza divina de Haile Selassie, la idea del regreso al África, la importancia histórica y política de Marcus Garvey, el carácter sacramental del consumo de la marihuana y el valor simbólico de los dreadlocks.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 157-192
Author(s):  
María Luisa Herrera Rapela

Testimonio que recoge algunas experiencias y reflexiones de la artista visual costarricense María Rapela en Alemania y de cómo se involucró en la gestión cultural, coordinando el Fieber Festival, una plataforma colaborativa y auto-gestionada de mujeres artistas migrantes iberoamericanas en Berlín entre el 2011 y el 2017.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 99-124
Author(s):  
Jorge Luis Lanza Caride
Keyword(s):  

Las primeras imágenes cinematográficas rodadas por los estadounidenses en Cuba se remontan a la Guerra Hispano cubana norteamericana, anterior al surgimiento de Hollywood y su consolidación como industria del espectáculo. Los filmes producidos en esta etapa constituyen el preámbulo del denominado cine de propaganda política que, según el historiador Román Gubern, ha llegado hasta la actualidad y, sobre todo, develan el carácter manipulador que desde sus inicios ha tenido el lenguaje cinematográfico. Entre las décadas del `30 y `40 los filmes realizados por Hollywood en la isla han proyectado una imagen exótica y estereotipada sobre la identidad cubana. No solo se ha desvirtuado nuestra memoria histórica, sino también nuestros valores identitarios, imagen que se ha extendido hasta el contexto actual.En la extensa historia del cine hollywoodense no son pocas las cintas que han abordado aspectos de nuestra historia. Independientemente de la calidad de la gran mayoría de estos filmes, no se puede minimizar su importancia en el obsesivo intento por construir una imagen creíble y veraz sobre Cuba. Aunque la gran mayoría de las cintas realizadas por cineastas estadounidenses sobre la isla se encuentran limitadas por el hecho de haberse rodado en espacios y locaciones de otras naciones con semejanzas geográficas y culturales con Cuba, dicha limitación no es sinónimo de pobreza artística. El objetivo fundamental de este ensayo radica en el análisis de la representación de la imagen e identidad de Cuba en la industria de Hollywood, a partir del estallido de la Guerra Hispano-cubana-norteamericana el 15 de febrero de 1898 hasta la administración del presidente Barack Obama, período histórico conocido como el Deshielo, porque ambas naciones decidieron restablecer relaciones diplomáticas interrumpidas en plena Guerra Fría, específicamente en 1961.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 143-153
Author(s):  
Melanie Taylor

La pandemia del coronavirus llegó intempestivamente y el afán de compartir esta experiencia, unió a escritores a través de diversas plataformas. Ya existía interés en conformar un grupo de minificcionistas antes de la pandemia y este pareció el momento propicio. Cada integrante trajo a otros, hasta conformar un grupo de 19 escritores de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 11-32
Author(s):  
Juan Pablo Gómez Lacayo
Keyword(s):  

Las guerras centroamericanas de la década de 1980 provocaron giros analíticos en las agendas intelectuales. En este trabajo estudio el caso de Ignacio Martín-Baró, psicólogo social y sacerdote jesuita de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Postulo que su propuesta de imprimir una perspectiva latinoamericana al pensamiento psicosocial derivó de la necesidad de comprender las crisis sociales surgidas con la guerra. Martín-Baró se interesó por el ‘mundo desgarrado de la vida cotidiana’ como lugar de análisis de los principales conflictos sociales, entre los que destacó la tortura y la alta dosis de crueldad manifestada en el ejercicio de la violencia. Por último, analizo sus reflexiones sobre los impactos de la guerra en la salud mental, especialmente en la niñez, y subrayo su llamado de atención sobre el carácter cultural de la violencia y los desafíos que ello implicaba para la imaginación de un nuevo futuro de convivencia. Si bien fue un pensador en constante alerta sobre la importancia del análisis históricamente sustentado para comprender las crisis sociales, sus intervenciones intelectuales imaginaron un futuro de viabilidad histórica y de sostenibilidad de la vida para las mayorías con las que comprometió su quehacer.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 55-76
Author(s):  
Matías Nahuel Oberlin Molina

En el presente ensayo se propone una lectura de la obra Taberna y otros lugares (1969) de Roque Dalton. Se considera que es oportuno pensar la figura del poeta salvadoreño a la luz, no simplemente de los exilios políticos, sino también de la privación (en términos genéricos) de la figura del poeta de sus antiguas funciones en –lo que Ángel Rama denominó– la ciudad letrada. La ciudad modernizada (Rama, 1984) expulsó al poeta de su lugar privilegiado, lo que provoca un trauma y una búsqueda novedosa. En ese contexto, el poeta redefine su voz y la literatura sufre una reterritorialización, es decir, redefine sus márgenes. En América Latina, el problema fue abordado por José Martí que incluso propuso nuevos desafíos a la disciplina (como el problema de la identidad latinoamericana). Se cree que Taberna y otros lugares (1969) retoma estas búsquedas y se arriesga la hipótesis ue, al redefinir su campo, la obra de Dalton puede ser leída no solo en clave literaria, sino también historiográfica desde una mirada benjaminiana.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 77-97
Author(s):  
Olga Bezhanova

Este trabajo analiza dos novelas del escritor honduro-salvadoreño Horacio Castellanos Moya, La sirvienta y el luchador (2011) y Moronga (2018), y demuestra que la producción novelística del autor representa un todo complejo y abarcador donde los lectores se informan, no solo a través del texto de la obra, sino también por el hecho de acceder al espacio entre las novelas donde ocurren muchos de los eventos cruciales para la historia del istmo y las vidas de los personajes de estas obras. Aunque cada una de las obras escritas por Castellanos Moya se puede leer sin conocimiento previo de otras novelas suyas, la capacidad de los lectores de entender el valor y el sentido de cada obra se ve profundamente impactada por su acceso a los intersticios que se ubican entre las novelas.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 5-7
Author(s):  
Laura Fuentes Belgrave

Resumen de los artículos.


2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 33-53
Author(s):  
Lucía Leandro Hernández
Keyword(s):  

El presente artículo hace una lectura de la obra dramatúrgica Bandada de pájaros: segundo ensayo sobre la memoria (2016) de Jorgelina Cerritos (San Salvador, 1974) desde una perspectiva tanatopolítica. Se indaga acerca del poder que ejerce el Estado salvadoreño en la vida de la ciudadanía, representada por personajes que, desprovistos de su categoría de persona, ven interrumpidos todos sus derechos. Estos sujetos son miembros de una comunidad que se convierten en una amenaza potencial a suprimir por parte del Estado. Además, se analiza la vulnerabilidad de la mujer ante el aparato bélico heteropatriarcal y las posibilidades del teatro como espacio para la construcción de una memoria que restituya el recuerdo y la identidad de los miles de desaparecidos durante la guerra civil salvadoreña.


2021 ◽  
Vol 1 (27) ◽  
pp. 95-113
Author(s):  
Adriana Collado Chaves
Keyword(s):  

Francisco Munguía Villalta (1976-2020) fue un talentoso, prolijo y multifacético artista costarricense. Produjo una obra vastísima, en distintos formatos y técnicas. Creía en el poder transformador del arte y en consecuencia produjo una obra socialmente comprometida y guiada por la convicción de que el arte debía ser accesible, integrador, participativo y didáctico. Desarrolló un lenguaje plástico anclado en su vocación de humorista gráfico, y ello junto a su afición por el voluntariado y el trabajo comunitario, le permitieron establecer nexos comunicativos de extraordinaria familiaridad con la gente. Su universo iconográfico de tira cómica y su narrativa llena de parodia y sátira, transitaba entre calcomanías, cerámicas y pinturas. Sus obras murales lograron no solo cambiar el paisaje urbano, sino además reafirmar el sentido de comunidad, pues su metodología participativa aspiraba a restituir el poder de personas y colectivos para adueñarse de sus propios espacios públicos. Sin ahondar en una revisión cronológica del recorrido del artista, ni en un análisis lógico de su amplia producción, este documento comparte una mirada general a aspectos que se consideran emblemáticos de la obra de Munguía Villalta; se rinde homenaje a su memoria y se celebra la vitalidad del extraordinario legado plástico que nos dejó.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document