scholarly journals El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura. Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton

2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 55-76
Author(s):  
Matías Nahuel Oberlin Molina

En el presente ensayo se propone una lectura de la obra Taberna y otros lugares (1969) de Roque Dalton. Se considera que es oportuno pensar la figura del poeta salvadoreño a la luz, no simplemente de los exilios políticos, sino también de la privación (en términos genéricos) de la figura del poeta de sus antiguas funciones en –lo que Ángel Rama denominó– la ciudad letrada. La ciudad modernizada (Rama, 1984) expulsó al poeta de su lugar privilegiado, lo que provoca un trauma y una búsqueda novedosa. En ese contexto, el poeta redefine su voz y la literatura sufre una reterritorialización, es decir, redefine sus márgenes. En América Latina, el problema fue abordado por José Martí que incluso propuso nuevos desafíos a la disciplina (como el problema de la identidad latinoamericana). Se cree que Taberna y otros lugares (1969) retoma estas búsquedas y se arriesga la hipótesis ue, al redefinir su campo, la obra de Dalton puede ser leída no solo en clave literaria, sino también historiográfica desde una mirada benjaminiana.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandro Gortázar

El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendien te en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado-nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo “Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)” reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, “Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense”, discuto el concepto de ciudad letrada de Ángel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. Asimismo recupero un texto de Rama publicado póstumamente y discuto su concepto de cultura a través de los aportes de la antropología contemporánea. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo “Escribir «yo»: mimesis y autobiografía”, analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un “yo” a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo “Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos”, estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX.


Andamios ◽  
2006 ◽  
pp. 11
Author(s):  
María Carla Galfione

En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el  predominio cultural.  En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.


2010 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 413-430
Author(s):  
Danilo Romeu Streck ◽  
Telmo Adams ◽  
Cheron Zanini Moretti

O artigo discute a situação de colonialidade e o papel da educação nos movimentos emancipatórios na América Latina. Entende-se que o pensamento de José Martí ocupa um lugar paradigmático para compreender os multifacetados processos de emancipação. Nesse estudo suas idéias serão postas em diálogo com outros pensadores latino-americanos, tais como Simón Rodríguez, Domingos Faustino Sarmiento, Franz Tamayo, Elizardo Pérez, José Vasconcelos e José Carlos Mariátegui. Todos os autores referenciados apontam para o sentido incompleto destes processos em nossa América. Argumenta-se pela importância da recuperação das fontes do pensamento emancipatório laino-americano para reencontrar uma memória comum e para construir um destino compartilhado.


2020 ◽  
Vol 35 (66) ◽  
pp. 35-51
Author(s):  
Yeneisi Bencomo Fariñas
Keyword(s):  

José Martí ha sido catalogado como uno de los exponentes más altosde una tradición filosófica del siglo XIX, la cual que se continúa hasta nuestros días. Sus concepciones en el campo del derecho se sustentan sobre la base de la justicia, valor consustancial a la dignidad plena del hombre, centro de la axiología martiana y modulador del despliegue del resto de los valores jurídicos. Esta alcanza su máxima expresión en la república que propuso para Cuba y los demás pueblos de América Latina. El pensamiento martiano nos ofrece recetas indispensables para lograr descubrir la identidad y autoctonía latinoamericanas,  tan necesario asumir para enfrentar los retos y alternativas que se visualizan para los pueblos de Nuestra América en la actualidad. El artículo presenta un análisis de las ideas iusfilosóficas de José Martí en torno al modelo de república que propone, válida en la actualidad, al sentar importantes bases para su contextualización en la realidad latinoamericana Este trabajo permite comprender el alcance del perfil iuspublicístico del Apóstol y, especialmente, su trascendencia para Nuestra América, donde la búsqueda de un modelo auténtico sigue siendo la constante para salvar la región ante los intentos de imposición de una cultura única en un mundo globalizado.


2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Claudia Gilman

Este artículo reformula hipótesis canónicas sobre la identidad intelectual; la relación entre intelectuales, racionalidad y causas; la disponibilidad de los intelectuales para nuclearse, y otros aspectos más de la cuestión, tal como fueron expuestos en mi libro Entre la pluma y el fusil. Aquí se trata de inscribir en una más larga duración la definición de los intelectuales, incorporando las nuevas condiciones para su intervención generadas por el pasaje de la grafosfera a la videoesfera y otras transiciones que han dado lugar a nuestro presente. Revisa hipótesis previas vinculadas con la conceptualización de una “familia” intelectual en la América Latina de los años sesenta y setenta confrontadas con el lugar ocupado por las mujeres, el papel de Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal en torno al llamado boom de la literatura latinoamericana e intenta dar cuenta de los desafíos actuales que permiten la formación de redes y asociaciones letradas.


2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 83-103
Author(s):  
Marcela Croce
Keyword(s):  

El artículo postula el desarrollo de una teoría y un método comparatista para estudiar la literatura y la cultura latinoamericanas, en vista de las insuficiencias y las pretensiones de los enfoques que proceden de las academias centrales y mantienen la dependencia de América Latina. El comparatismo propuesto articula la dimensión comarcana, que despunta en los escritos de Ángel Rama y permite organizar segmentos dentro de la cultura continental, y la dimensión supranacional que aspira a operar como síntesis respecto de los abordajes transnacionales. Además de establecer los principios de este comparatismo que se aparta de la formulación clásica del método e incorpora teorías propiamente latinoamericanas, el texto desarrolla un ejemplo puntual de ejercicio comparatista, focalizado sobre una de las mayores urgencias de integración dentro de América Latina: el Caribe francés.


1985 ◽  
Vol 51 (130) ◽  
pp. 369-371
Author(s):  
Malva Filer
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
pp. 131-151
Author(s):  
Miriam Barros Dias Da Silva
Keyword(s):  

Ao longo dos séculos XIX e XX, vários intelectuais dedicaram tempo de suas vidas para pesquisar  se seria possível estabelecer um projeto que explicasse a origem da identidade da América Latina, buscando elucidar em que se baseiam os males do continente que justificariam o atraso dos países latino-americanos. Para isso, cada um adotou os preceitos que melhor se adequassem as visões que  os  pesquisadores  tinham sobre o continente americano. Dentre os teóricos que dedicaram- se a essas questões  encontram-se  Domingos Faustino Sarmiento, Manuel  González Prada, José Martí e José Carlos Mariátegui.


2018 ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Diego Rojas Ajmad
Keyword(s):  

La llamada Nueva crítica literaria latinoamericana fue un movimiento continental de renovación de los estudios literarios que surgió en la segunda mitad del siglo XX y que agrupó a destacados estudiosos como Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y Antonio Candido, entre otros. Vista en conjunto, su labor evidencia una persistente lucha por la construcción de un objeto de estudio (la literatura), de un sujeto de investigación (el crítico) y de un espacio inteligible (América Latina) propios, que dieran valor de originalidad y autonomía a una posible ciencia literaria de lo latinoamericano. La originalidad y objetivo de este artículo radica en la descripción y comprensión de la labor impulsada por la Nueva crítica literaria latinoamericana y su inserción en una larga tradición del discurso crítico que, en América Latina, inicia en el siglo XVII. Pensamos, al igual que de la Campa (1999), que es innegable el aporte de este conjunto de críticos al desarrollo de los estudios literarios latinoamericanos, cuya contribución derivó en un cambio de paradigma en la ciencia literaria que venía haciéndose en el continente, cuyo énfasis radicó en la idea de reenmarcar la obra literaria en su contexto antropológico y social, para que en esta nueva visión el crítico sirviera de sujeto político que coadyuvara a la transformación y reconstrucción de un nuevo espacio plural y democrático llamado “Latinoamérica”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document