ciudad letrada
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

86
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Anclajes ◽  
2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 85-95
Author(s):  
Hernán Pas ◽  
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 1 (28) ◽  
pp. 55-76
Author(s):  
Matías Nahuel Oberlin Molina

En el presente ensayo se propone una lectura de la obra Taberna y otros lugares (1969) de Roque Dalton. Se considera que es oportuno pensar la figura del poeta salvadoreño a la luz, no simplemente de los exilios políticos, sino también de la privación (en términos genéricos) de la figura del poeta de sus antiguas funciones en –lo que Ángel Rama denominó– la ciudad letrada. La ciudad modernizada (Rama, 1984) expulsó al poeta de su lugar privilegiado, lo que provoca un trauma y una búsqueda novedosa. En ese contexto, el poeta redefine su voz y la literatura sufre una reterritorialización, es decir, redefine sus márgenes. En América Latina, el problema fue abordado por José Martí que incluso propuso nuevos desafíos a la disciplina (como el problema de la identidad latinoamericana). Se cree que Taberna y otros lugares (1969) retoma estas búsquedas y se arriesga la hipótesis ue, al redefinir su campo, la obra de Dalton puede ser leída no solo en clave literaria, sino también historiográfica desde una mirada benjaminiana.


Letras (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 92 (135) ◽  
pp. 106-124
Author(s):  
Johnny Zevallos
Keyword(s):  

La obra poética del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo y del español Manuel José Quintana pretenden representar la crisis política e institucional que atravesaban tanto el área andina en su tránsito del virreinato a la república como la península en su pretensión de recuperar la soberanía política tras la invasión napoleónica. Más aún, al ser partícipes, en sus calidades de diputado y de periodista político,  respectivamente, durante unos de los momentos fundacionales en la organización jurídica de las naciones hispanoamericanas, las Cortes de Cádiz, es necesario acercarse a sus proyectos poéticos desde otra perspectiva. Ambos coinciden, además, en proponer escenarios que se desplazan desde el antiguo régimen hacia el sistema liberal al introducir sememas que aspiran a reproducir, en primera instancia, un discurso teológico-político que dirigía los imaginarios social y cultural para, en un segundo momento, apuntar a un estadio legal más amplio: el discurso constitucional y la ruptura del espacio imperial. Me interesa, por lo tanto, reconocer no solo las estrategias retórico-figurativas sino, sobre todo, el imaginario sociopolítico construido por la ciudad letrada en las propuestas poéticas de Olmedo y de Quintana, y cómo estas variaron de acuerdo con la irrupción de modelos estético-políticos renovadores, producto del patrón constitucional gaditano, y que desencadenará en los diferentes movimientos independentistas en Hispanoamérica.


2021 ◽  
pp. 71-86
Author(s):  
Sebastian Pineda Buitrago

El propósito de este artículo es pensar la gestación de Cien años de soledad (1965-1967) como un desafío de la “ciudad letrada” a la “ciudad audiovisual”. Tal novela fue escrita bajo las condiciones materiales de la Guerra Fría en el contexto sociopolítico de México. Coincide con la emergencia de la televisión, pero también con el fin de la época dorada del cine mexicano. Si “los medios determinan nuestra situación” (Kittler, 1999, p. xxxix), este artículo se pregunta si el impacto de la tecnología audiovisual tuvo como respuesta los manuscritos de Melquiades: la milenaria hegemonía textual de la “memoria histórica”.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Manuel Apodaca-Valdez
Keyword(s):  

Con el apoyo teórico de los estudios de género, raza y etnicidad enmarcados en la historia de la cultura afrolatinoamericana, este artículo analiza documentos históricos y narrativas literarias, para explicar que el discurso del racismo tiene sus orígenes en las estructuras del sistema colonial y su ideología esclavista, religiosa y corporativa, que derivó en la segregación jerárquica de castas y el incremento del mestizaje. Aunque en sus conciencias no existía el concepto de raza como hoy lo conocemos, se percibe en la mirada clasista de los criollos de ‘la ciudad letrada’ una política de dominio racial, que aquí se comenta a través del análisis de la relación como instrumento literario e histórico, particularmente, Alboroto y Motín de México, escrita por Carlos de Sigüenza y Góngora. En el contexto colonial novohispano de los siglos XVI y XVII, el racismo, el sexismo y la violencia de género establecían barreras del cuerpo en relación con el Otro, lo cual generó la segregación de indígenas, afrodescendientes y mestizos, como se puede observar en cédulas y códigos jurídicos del poder colonial.


2021 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Mónica Cárdenas

La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842- 1909), como parte de su proyecto de novela moderna, publicó seis novelas en las que representó la sociedad limeña anterior a la Guerra del Pacífico (1879- 1883). La última de ellas se titula El Conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social (1892) y es también la que mejor problematiza, a través de la parodia, el proyecto ético-estético de su autora. En este artículo, analizamos tres aspectos: el travestismo de los personajes, la carnavalización de la ciudad letrada y la reflexión metaliteraria a través del género autobiográfico. Creemos que a través de ellos se configura una estilización paródica (Bajtin, Hutcheon, Tran-Gervat) de distintos géneros vigentes en la segunda mitad del siglo XIX (novela política, novela picaresca, relato de costumbres, novela sentimental) que le permite a la autora, por un lado, reescribir y subvertir su propia intencionalidad realista reflejada en la denominación “político-social”, y por el otro, reflexionar acerca del valor de la novela como instrumento civilizatorio.   


2020 ◽  
pp. 199
Author(s):  
Guillermo Laín Corona

Reseña de:Martín Rodríguez-Gaona, La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada: una aproximación a la poesía de los nativos digitales, Madrid, Páginas de Espuma, 2019, ISBN: 978-84-8393-256-8, 210 pp.


2020 ◽  
pp. 17-40
Author(s):  
Clara María Parra Triana
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este artículo ofrece un acercamiento crítico interpretativo al texto de Gabriel René Moreno, Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896), considerando como eje central la anticipación con la que se utiliza el concepto de “ciudad letrada” y el modo en que se elabora el relato histórico exegético desde la particular conformación del archivo preindependentista. Se analiza el discurso historiográfico de Moreno desde las perspectivas históricas de Dominic LaCapra y José Luis Romero, con el fin de establecer el aporte del documentalista y bibliógrafo boliviano a los actuales debates en torno a las relaciones de poder letradas y los ejercicios de resistencia, a partir del uso de la oralidad popular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document