RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

733
(FIVE YEARS 341)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 2)

Published By Centro De Estudios E Investigaciones Para El Desarrollo Docente - Cenid

2007-7467

Author(s):  
Laura Araceli Guerrero Herrera ◽  
Aníbal Terrones Cordero ◽  
Víctor Hugo Robles Francia
Keyword(s):  

Esta investigación tuvo como objetivo determinar, desde la perspectiva de la reingeniería de procesos, los factores que posibilitan y obstaculizan la innovación de servicios en el área de atención a alumnos de una institución educativa privada del estado de Hidalgo, México, durante el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2011. Las técnicas de investigación usadas fueron la documental, la observación participante, la realización de entrevistas a las ejecutivas de servicio de primera línea y un estudio de benchmarking interno, todo ello con el fin de formular propuestas de innovación de los servicios de atención a estudiantes. Los resultados permitieron identificar el servicio con mayor área de oportunidad y se trabajó en él para generar propuestas de innovación y capacitación del personal que pudieran mejorar la percepción del servicio entre los usuarios. La investigación sentó las bases para que la institución iniciara la migración de varios servicios a entornos virtuales, incluyendo la capacitación del personal para el uso de nuevas herramientas tecnológicas, a través de un plan adecuadamente estructurado.


Author(s):  
Raymundo Lozano Rosales ◽  
María de Lourdes Amador Martínez ◽  
Mariza Raluy Herrero

El capital humano es pieza indispensable en cada organización, por lo que la gestión de este debe ser punto de partida en cualquier entidad. El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de gestión de capital humano para universidades públicas en México cuyo modelo educativo se sustente en la promoción de competencias. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo in situ y tuvo un corte transversal. Se utilizó como base el paradigma de investigación de la teoría fundamentada (grounded theory). La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas y la técnica de observación. El modelo que se diseñó se encuentra constituido por tres etapas: 1) reclutamiento y selección docente por competencias, 2) contratación y 3) desarrollo. Se trata de una propuesta de modelo cíclico, pero no cerrado, perfectible en sus conceptos y abierto a mejoras tanto administrativas como de fundamentos legales.


Author(s):  
Norma Esther López Maldonado ◽  
Sergio Ramón Rossetti López ◽  
Isaac Shamir Rojas Rodríguez ◽  
Manuel Arturo Coronado García

Este estudio tuvo como objetivo medir la percepción del uso de herramientas digitales para gestionar cursos y videoconferencias utilizadas por docentes de tres instituciones de educación superior en México a raíz de la pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (covid-19). Mediante un estudio de corte cuantitativo, descriptivo y transversal, se determinó la utilidad y facilidad de uso percibida de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) utilizadas por las universidades mexicanas para transitar de la modalidad presencial a la modalidad online. Para ello, se aplicó un instrumento basado en el modelo de aceptación tecnológica a una muestra total de 192 docentes de tres universidades: Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Baja California Sur y Universidad de Sonora. Como resultados principales, se observó que el sistema de gestión de aprendizaje con valoración de aceptación alta en las tres instituciones analizadas fue Moodle; mientras que la herramienta para videoconferencias Zoom fue la que obtuvo mayor frecuencia con valoración alta.


Author(s):  
Ángel Esteban Torres-Zapata ◽  
Alejandra Karina Pérez-Jaimes ◽  
Carmen Cecilia Lara-Gamboa ◽  
César Uziel Estrada-Reyes

El objetivo del presente ejercicio de investigación fue caracterizar los factores docentes que inciden en la reprobación de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo no experimental transversal. La selección de la población de estudio fue no probabilística. Se incluyó a la totalidad de los profesores que impartieron las unidades de aprendizaje durante los ciclos escolares febrero-junio 2019 y agosto-diciembre 2019 en una universidad de México. Se llevó a cabo un análisis descriptivo, a través del cual se determinaron la media, la mediana, las frecuencias absolutas y la desviación estándar. Además, se vincularon los factores docentes con el índice de reprobación a partir de una prueba de ji al cuadrado. Entre los resultados destaca que el índice de reprobación del periodo de análisis de los cursos de competencia genérica fue de 34.37 %, de los interdisciplinarios 10.85 % y de los de competencias específicas de 16.03 %. Asimismo, 68.97 % de los profesores demostró un nivel máximo de estudios de maestría y 88.89 % refirió más de cinco años de experiencia profesional en el ámbito docente. Al asociar el índice de reprobación con las variables de estudio, no hubo significatividad con las unidades de aprendizaje por competencia y la evaluación docente; sin embargo, sí hubo significancia con el nivel máximo de estudios, con la experiencia profesional y con la preparación pedagógica.


Author(s):  
Minerva Martínez Ávila

El análisis factorial confirmatorio (AFC) es un modelo multivariante de segunda generación en el análisis de estructuras de covarianza (CB-SEM) en la investigación en ciencias sociales. El objetivo de este artículo fue contrastar un modelo de medida a través de datos empíricos provenientes de una muestra que, teóricamente, refleje las características de la población objeto de estudio con el fin de explicar la técnica factorial confirmatoria. La metodología utilizada fue la modelación de ecuaciones estructurales (CB-SEM). Los hallazgos dan evidencia de un modelo factorial confirmatorio con cuatro factores, el cual es sustentado en el modelo SECI de Nonaka y Takeuchi (1995). Esta técnica tiene aplicaciones prácticas en las ciencias sociales y del comportamiento de la investigación científica.


Author(s):  
Juan Manuel Sandoval Damián ◽  
José Leonardo Serralde Coloapa ◽  
Elizabeth Acosta Gonzaga
Keyword(s):  

La industria restaurantera es uno de los sectores más productivos y representativos de la actividad turística en México, por el gran número de establecimientos que la componen. Debido al cierre de establecimientos a causa de la pandemia de COVID-19, se ha tenido que recurrir al uso de aplicaciones digitales, llamadas food delivery apps, las cuales habilitan la comunicación entre los restaurantes y sus clientes para entregar alimentos preparados a domicilio. Para describir el uso de estas aplicaciones por los restaurantes, se realizó una investigación de tipo cualitativa descriptiva que incluyó una entrevista a un grupo de MIPyMES restauranteras de dos alcaldías de la Ciudad de México. Los resultados muestran que las ventas totales se redujeron de 20 % a 90 % después del cierre obligatorio de los establecimientos. También se encontró que 71 % de los restaurantes se encontraba en riesgo de cierre permanente. Sin embargo, debido al uso de las aplicaciones food delivery, los restaurantes lograron obtener incrementos en sus ventas de 20 % hasta 50 %, lo que indica que las aplicaciones digitales ayudaron a que los negocios pudieran seguir operando y sobrevivir a la pandemia causada por el coronavirus de 2019.


Author(s):  
Carlos Miguel Amador-Ortiz ◽  
María Luisa Torres-Isiordia ◽  
Leticia Velarde Peña

Las universidades imparten un componente formativo de matemáticas, el cual puede ser básico o complejo dependiendo del área de estudios (las ingenierías llevan por lo general una formación más enfocada al desarrollo de estas competencias). Una problemática que se presenta en las instituciones de educación superior es el alto índice de reprobación en matemáticas (con implicaciones en la deserción), lo cual se debe a que los estudiantes ingresan sin contar con las competencias esperadas de los niveles formativos previos. Por eso, el objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de un curso remedial diseñado por la coordinación de ciencias básicas del Instituto José Mario Molina, Pasquel y Henríquez, campus Puerto Vallarta (TecMM), en la formación de competencias matemáticas en estudiantes de nuevo ingreso. Para ello, se utilizó un cuestionario diagnóstico con temas de aritmética y álgebra, el cuál se aplicó mediante un formulario web antes y después del curso remedial a 134 estudiantes. Asimismo, se utilizó una prueba Z dependiente de muestras pareadas para determinar el nivel de significancia en la diferencia de las dos mediciones. Los resultados fueron sometidos a una prueba de hipótesis estadística mediante la cual se demostró que la implementación del curso remedial fue funcional. Se concluye, por tanto, que esta es una estrategia útil de nivelación para estudiantes de nuevo ingreso.


Author(s):  
Claudia Alejandra Hernández Herrera

El acoso sexual callejero es un tipo de violencia de género que pone en evidencia las desigualdades entre mujeres y hombres, y la dominación masculina en los espacios públicos. El escaso sentido de inseguridad, aunado a la insuficiente confianza en los procesos de denuncia y la impunidad, generan en las mujeres y en las niñas un miedo constante cuando deben transitar por espacios públicos, lo cual vulnera sus derechos de movilidad y bienestar. Por eso, el objetivo de este artículo fue estudiar las percepciones de las universitarias con respecto a las manifestaciones severas y a las conductas de acoso sexual que les generan miedo e inseguridad. De ese modo, se procuró identificar los escenarios de violencia de género a los que se enfrentan las estudiantes. Para ello, se diseñó un estudio transversal cuantitativo, con una muestra por conveniencia de 1656 mujeres estudiantes de tres escuelas públicas de enseñanza superior en México. Los resultados demuestran que las participantes perciben la presencia constante de acosadores y hostigadores sexuales en las universidades. Asimismo, se identificaron algunas situaciones habituales que viven las universitarias que han sido víctimas de acoso, lo cual las ha obligado a reforzar sus estrategias de evasión. Por tanto, se concluye que es necesaria la intervención urgente de los gobiernos y las universidades con acciones contundentes y con cuerpos policiales sensibles a la perspectiva de género.


Author(s):  
Juan Carlos Padilla Escobedo ◽  
Graciela Gerarda Ayala Jiménez

El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión literaria en repositorios de documentos científicos sobre el tema competencias digitales de docentes universitarios de Iberoamérica. A partir de criterios de búsqueda establecidos, se encontraron en las bases de datos consultadas más de ocho mil artículos. Sin embargo, se eligieron únicamente aquellos con menos de cinco años de antigüedad, de corte empírico y escritos en español. Los artículos analizados (19 en total) mostraron que la mayor producción sobre el tema en Iberoamérica se ubica en España en comparación con el entorno latinoamericano. Asimismo, se concluye que los estudios se han enfocado más en el componente tecnológico de las TIC que en los aspectos de índole pedagógica. Por ello, cabe resaltar que el simple empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje es insuficiente para fomentar cambios radicales en la educación formal, ya que lo más significativo es habilitar a los docentes en el empleo de competencias digitales que potencien el aprendizaje real de los estudiantes.


Author(s):  
Trinidad Esmeralda Vilchis Pérez ◽  
José Luis Aparicio López ◽  
Esperanza Terrón Amigón ◽  
Columba Rodríguez Alviso ◽  
Hilda Janet Arellano Wences

El objetivo de esta investigación fue identificar las representaciones sociales sobre la gestión ambiental para la sustentabilidad compartidas por la comunidad escolar de la Universidad Español campus Diamante en Acapulco, Guerrero. El alcance metodológico fue descriptivo y el diseño mixto. Se aplicaron 276 cuestionarios y 11 entrevistas al personal directivo, docente y no académico y a estudiantes. Los datos cualitativos se procesaron mediante análisis de contenido y los cuantitativos a través de redes semánticas naturales y estadística descriptiva. En cuanto al cuestionario, las respuestas predominantes indicaron que la información adquirida por la comunidad escolar proviene, principalmente, de asignaturas como la de biología (26.7 %); en relación con las representaciones sociales, 41 % de los entrevistados piensa que el concepto gestión ambiental se enfoca al cuidado, 31 % desconoce la sustentabilidad y 30 % relaciona la sustentabilidad con la conservación de los recursos naturales. Asimismo, para 47 % de los encuestados, la finalidad de la gestión ambiental es, básicamente, ahorrar y administrar los recursos. Se concluye con la necesidad de desarrollar procesos de formación con toda la comunidad escolar para transitar de una conceptualización conservacionista y utilitarista a la construcción de representaciones sociales más sólidas, complejas y dinámicas, orientadas a la sustentabilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document