scholarly journals Estudio micromorfológico en sitios alfareros uru de la cuenca del río Araguaia, Goiás, Brasil

Author(s):  
Jordana Batista Barbosa ◽  
Marisa Coutinho Afonso ◽  
Julio Cezar Rubin de Rubin
Keyword(s):  

Los estudios geoarqueológicos con análisis microscópicos han sido cruciales para la identificación de suelos modificados por la acción humana. La micromorfología en Brasil ha sido utilizada en sitios, concheros y sambaquis del sur y sudeste del país, en abrigos rocosos de la región de Lagoa Santa (Minas Gerais) y en sitios de «Terra Preta» (tierra negra) en Amazonas y Acre. Los llamados suelos antrópicos tienen un papel decisivo en los procesos de adición y movimiento de residuos orgánicos, minerales y prácticas de manejo del suelo. Para identificar e interpretar los diversos tipos de marcas y actividades humanas en el suelo es importante comprender primero cómo ocurren estos cambios. En principio, las alteraciones en el suelo inducidas por humanos pueden ser causadas por procesos de adición de materiales al suelo y estos son identificados en la lectura micromorfológica de láminas delgadas. Los sitios arqueológicos de alfareros se encuentran ubicados en la cuenca del río Araguaia. Los asentamientos ceramistas en el estado de Goiás se estudiaron con el fin de identificar cuándo y cómo se establecieron estos grupos en la región central del país. Estos estudios mencionan la existencia de un suelo oscurecido en los sitios, que hasta ahora no había sido estudiado a través de investigaciones micromorfológicas. La relación entre las características del bioma de Cerrado, con sus altos índices de acidez, y la ocupación humana en un área dada es importante para entender la tafonomía del suelo. El uso de la micromorfología demostró que incluso en entornos ácidos es posible observar alteraciones posteriores a la sedimentación, eventos microestratigráficos, fragmentos microscópicos de carbón, huesos, diversos minerales, como calcio, fósforo, compuestos orgánicos y microfragmentos cerámicos, todos relacionados a las actividades antrópicas de los sitios alfareros.

2020 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 138-158
Author(s):  
CLÁUDIA MAIA ◽  
BÁRBARA FIGUEIREDO SOUTO

O artigo objetiva problematizar modelos hegemônicos de feminilidade a partir da história de vida de duas mulheres que experienciaram o sertão às margens do rio São Francisco (MG), habitando o município homônimo ao rio. Busca ainda entender como elas representam a si mesmas e a outras mulheres; como foram construídas as relações de gênero e os sentidos que constituem o feminino no sertão norte-mineiro na primeira metade do século XX. Partimos da compreensão de que as relações de gênero não são estáticas e permanentes e que as representações acerca do feminino são históricas, ou seja, não é possível generalizar um modelo de feminilidade para todos os estratos sociais e para todos os contextos geo-históricos. Palavras-chave: Gênero. Mulheres. Sertão. MARIA, MARIA: life histories of women in the backwoods of the São Francisco (MG) Abstract: The article aims to problematize hegemonic models of femininity from the life history of two women who experienced the backwoods on the banks of the São Francisco river (MG), inhabiting the homonymous municipality to the river. Also, it seeks to understand how they represent themselves and other women; how the gender relations were built and the meanings that constitute the feminine in the north of Minas Gerais backwoods, in the first half of the twentieth century. We start from the understanding that gender relations are not static and permanent and that the representations about the feminine are historical, that is, it is not possible to generalize a model of femininity for all social strata and for all geohistorical contexts. Keywords: Gender. Women. Backwoods. MARIA, MARIA:historias de vida de mujeres en el interior de São Francisco (MG) Resumen: El artículo tiene como objetivo problematizar los modelos hegemónicos de feminidad a partir de la historia de vida de dos mujeres que vivieron en el interior a las orillas del río São Francisco (MG), que habitan en el municipio homónimo del río. También busca comprender cómo ellas representan a sí mismas y a otras mujeres; cómo se construyeronlas relaciones de género y los significados que constituyen el femenino en el norte de Minas Gerais en la primera mitad del siglo XX. Partimos de la comprensión de que las relaciones de género no son estáticas y permanentes y que las representaciones sobre el femenino son históricas, es decir, no es posible generalizar un modelo de feminidad para todos los estratos sociales y para todos los contextos geo-históricos. Palabras clave: Género. Mujeres. Interior.


2020 ◽  
Vol 15 (02) ◽  
pp. 291-316
Author(s):  
Rachel Inêz Castro Oliveira

Este artigo contempla o aproveitamento dos elementos geológicos, geomorfológicos, espeleológicos, pedológicos e hidrográficos que compõem a geodiversidade como recurso educativo, turístico e interpretativo, em uma das principais nascentes do Rio Vieira e entorno, no município de Montes Claros, Norte de Minas Gerais. Considerando a especificidade desse campo da geodiversidade, o objetivo foi investigar as potencialidades da nascente do Rio Vieira e entorno, por meio do inventário dos elementos representativos da geodiversidade. A abordagem metodológica consistiu em fases concomitantes: levantamento bibliográfico, trabalhos de campo e elaboração de mapas. A área de estudo foi inventariada, caracterizando a geodiversidade local. As inferências e constatações produzidas possibilitaram compreender que existe potencial da nascente do Rio Vieira e entorno para a interpretação da geodiversidade. Espera-se que este estudo contribua fornecendo subsídios para que mais pesquisas sejam realizadas na área. Palavras-chave: Geodiversidade; Montes Claros; Rio Vieira.   POTENTIAL FOR THE WATER SPRING OF RIO VIEIRA AND ITS SURROUNDINGS: an interpretation of Geodiversity Abstract This paper considers the use of surveys in the fields of geology,geomorphology, speleology, pedology and hydrography, which make up geodiversity, as educational, touristic and interpretive resources in one of the main sources of Rio Vieira – which is located in the municipality of Montes Claros, in the north of the State of Minas Gerais - and its surroundings. Considering the specificity of this field of geodiversity, the objective of this study is to investigate the potentialities of the water springs of Rio Vieira and its surrounding areas through the inventory of geodiversity representative elements. The methodological approach consisted of concomitant phases: bibliographic survey, field work and mapping. The chosen area was inventoried, and local geodiversity was characterized.The inferences that have been drawn as well as the researcher´s findings made it possible to conclude that there is potential for the water spring of Rio Vieira and its surroundings to be perceived as geodiversity elements. It is expected that this work can contribute to other studies by providing them with subsidies and that a number of future research may be carried out in the area. Keywords: Geodiversity; Montes Claros; Rio Vieira.   POTENCIAL DE LA NASCENTE DEL RIO VIEIRA Y ENTORNO: una interpretación de la Geodiversidad Resumen Este artículo contempla el aprovechamiento de los elementos geológicos, geomorfológicos, espeleológicos, pedregales e hidrográficos que componen la geodiversidad como recurso educativo, turístico e interpretativo, en una de las principales nacientes del río Vieira y entorno, en el municipio de Montes Claros, Norte de Minas Gerais. Considerando la especificidad de ese campo de la geodiversidad, el objetivo fue investigar las potencialidades de la naciente del río Vieira y entorno, a través del inventario de los elementos representativos de la geodiversidad. El enfoque metodológico consistió en fases concomitantes: levantamiento bibliográfico, trabajos de campo y elaboración de mapas. El área de estudio fue inventariada, caracterizando la geodiversidad local. Las inferencias y constataciones producidas posibilitaron comprender que existe potencial de la naciente del Río Vieira y entorno para la interpretación de la geodiversidad. Se espera que este estudio contribuya proporcionando subsidios para que más investigaciones se realicen en el área. Palabras clave: Geodiversidad; Montes Claros; Río Vieira.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Amanda Nascimento Martins ◽  
Cláudia Da Silveira São Sabas ◽  
Marilia de Carvalho Brasil-Sato

Prosthenhystera obesa (Diesing, 1850) (Digenea, Callodistomidae) parasita la vesícula biliar de los peces de agua dulce y se encontró por primera vez en Leporinus reinhardti Lütken, 1875 (Characiformes, Anostomidae) y en Pimelodus pohli Ribeiro & Lucena, 2006 (Siluriformes, Pimelodidae). Estos peces omnívoros se colectaron en la parte alta del río São Francisco, Minas Gerais, Brasil. La prevalencia (%) y abundancia media del parasitismo por P. obesa fue 1,58% y 0,02 ± 0,12 en L. reinhardti, y 3,85% y 0,04 ± 0,19 en P. pohli, respectivamente. Prosthenhystera obesa ya ha sido registrado en un carnívoro characido Salminus franciscanus Lima & Britski, 2007 y en un omnívoro pimelódido Pimelodus maculatus Lacepède, 1803, los dos del río São Francisco, pero sus parámetros ecológicos son presentados aquí por primera vez junto con los datos de L. reinhardti y P. pohli, dos nuevos hospederos de la región Neotropical. Los descriptores ecológicos de P. obesa fueron similares, en otras palabras, fueron bajos en todos los peces del río São Francisco y también en la mayoría de los peces de diferentes cuencas hidrográficas, de acuerdo con la revisión de la literatura. Se destaca que a pesar de la variabilidad morfométrica de P. obesa, los especímenes adultos con huevos se encuentran principalmente en los peces characidos, en particular en los ictiófagos, carnívoros superiores de la cadena alimentaria.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Amanda Nascimento Martins ◽  
Cláudia Da Silveira São Sabas ◽  
Marilia de Carvalho Brasil-Sato

Prosthenhystera obesa (Diesing, 1850) (Digenea, Callodistomidae) parasita la vesícula biliar de los peces de agua dulce y se encontró por primera vez en Leporinus reinhardti Lütken, 1875 (Characiformes, Anostomidae) y en Pimelodus pohli Ribeiro & Lucena, 2006 (Siluriformes, Pimelodidae). Estos peces omnívoros se colectaron en la parte alta del río São Francisco, Minas Gerais, Brasil. La prevalencia (%) y abundancia media del parasitismo por P. obesa fue 1,58% y 0,02 ± 0,12 en L. reinhardti, y 3,85% y 0,04 ± 0,19 en P. pohli, respectivamente. Prosthenhystera obesa ya ha sido registrado en un carnívoro characido Salminus franciscanus Lima & Britski, 2007 y en un omnívoro pimelódido Pimelodus maculatus Lacepède, 1803, los dos del río São Francisco, pero sus parámetros ecológicos son presentados aquí por primera vez junto con los datos de L. reinhardti y P. pohli, dos nuevos hospederos de la región Neotropical. Los descriptores ecológicos de P. obesa fueron similares, en otras palabras, fueron bajos en todos los peces del río São Francisco y también en la mayoría de los peces de diferentes cuencas hidrográficas, de acuerdo con la revisión de la literatura. Se destaca que a pesar de la variabilidad morfométrica de P. obesa, los especímenes adultos con huevos se encuentran principalmente en los peces characidos, en particular en los ictiófagos, carnívoros superiores de la cadena alimentaria.


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Alfredo Eduardo Zurita

Se lleva a cabo un estudio sistemático de los Glyptodontidae Hoplophorinae Hoplophorini (=Sclerocalyptini) y se evalúa su importancia como indicadores paleoambientales, paleobiogeográficos y bioestratigráficos. De este modo, se ha elaborado un moderno esquema nomenclatural, sistemático, paleobiogeográfico y bioestratigráfico de las diferentes especies reconocidas como válidas. Desde una perspectiva nomenclatural, este estudio ha conducido, siguiendo las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente, al reemplazo de los nombres de la subfamilia Sclerocalyptinae, de la tribu Sclerocalyptini y del género Sclerocalyptus por Hoplophorinae, Hoplophorini y Neosclerocalyptus, respectivamente. De igual modo, el uso prolongado de Glyptodontidae por sobre Hoplophoridae justifica su mantenimiento en carácter de nomen protectum. Previamente a esta contribución, era posible reconocer en la bibliografía ocho géneros y 26 especies de Glyptodontidae Hoplophorini. Eonaucum colloncuranum (Colloncurense; ca. 15.8-15.6 Ma) es una especie válida, pero la evidencia disponible hasta el momento es insuficiente tanto para incluirla como para excluirla de los Hoplophorini. Alternativamente, podría corresponder a un avanzado Glyptodontidae Proapalaehoplophorinae. En este contexto, las especies de Hoplophorini que se reconocen aquí como válidas son las que se detallan a continuación. El primer registro cierto corresponde a Eosclerocalyptus tapinocephalus (=Hoplophractus tapinocephalus), restringida al Huayqueriense (Mioceno tardío; ca. 8.7-6.8 Ma) del sector central de la provincia de Buenos Aires, en tanto que Eosclerocalyptus proximus (=Sclerocalyptus planus = Eosclerocalyptus lilloi = Neuryurus proximus =Urotherium proximun = Eosclerocalyptus planus = Hoplophractus proximus =Eosclerophorus paulacoutoi) se encuentra limitada al “Araucanense” (Mioceno tardío-Plioceno temprano) del noroeste argentino (Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca). Eosclerocalyptu lineatus (=Hoplophorus lineatus) constituye el registro más tardío del género, limitado al Montehermosense (Mioceno tardío-Plioceno; ca. 6.8-3.9 Ma). Neosclerocalyptus (=Sclerocalyptus) es un género cuyos registros más tempranos corresponden a N. pseudornatus, del Ensenadense temprano-medio (Pleistoceno temprano-Pleistoceno medio; ca. 1.7-0.98 Ma) de las “Toscas del Río de La Plata” y Mar del Plata (Buenos Aires). N. ornatus es una especie limitada al Ensenadense medio-tardío (0.98-0.50 Ma), hasta el momento con registros en el territorio de las actuales provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En el Bonaerense (Pleistoceno medio-tardío; 0.5-0.13 Ma) es posible reconocer la especie N. gouldi n. sp., hasta hoy limitada a la provincia de Buenos Aires. En el Lujanense (Pleistoceno tardíoHoloceno temprano; 0.13-0.008 Ma) está presente N. paskoensis, de amplia extensión latitudinal en la Argentina. Fuera del actual territorio de la Argentina, Hoplophorus euphractus es hasta el momento un taxón cuyos registros ciertos corresponden al Estado de Minas Gerais, Brasil, en tanto que posteriores hallazgos podrán confirmar la validez de Hoplophorus echazui, del Pleistoceno de Tarija, Bolivia. Anatómicamente, los Glyptodontidae Hoplophorini son Glyptodontidae post-santacrucenses que conservan caracteres primitivos en los osteodermos, dentición y esqueleto apendicular: a) la ornamentación de la coraza dorsal conserva el primitivo patrón en roseta, muy similar al de los Propalaehoplophorinae, consistente en una figura central rodeada por una serie de figuritas periféricas más pequeñas. Tanto en Hoplophorinae Hoplophorini como en los Propalaehoplophorinae los surcos que separan la figura central de las periféricas (surco principal) y éstas entre sí, están apenas delineados, son muy estrechos y con los bordes de sección transversal parabólica. A esto debe sumarse que la superficie expuesta de los osteodermos es prácticamente lisa. Esto contrasta totalmente con lo observado en los Glyptodontinae, en los cuales los surcos mencionados son más anchos y profundos, y con una sección transversal no parabólica, sino con los lados paralelos entre sí y los ángulos casi rectos con respecto a la base del surco. Además, la superficie expuesta de las placas es rugosa, con numerosos accidentes y puntuaciones; b) los primeros molariformes inferiores y superiores se caracterizan por su notable simplicidad, ya que incluso en las taxones más derivados el primero y el segundo conservan una sección subcircular y de morfología conservadora, afín a la de los Propalaehoplophorinae; c) húmero de morfología similar al de Propalaehoplophorus, con la diáfisis de conformación prismática-triangular y gran desarrollo de la impresión deltoidea, particularmente a nivel de su borde posterior que es muy convexo; d) retención del foramen entepicondiliano en la epífisis distal; e) fémur con el trocánter mayor ubicado en un plano superior a la cabeza femoral; f) anillos caudales con el mismo patrón de ornamentación que en los Propalaehoplophorinae Los resultados obtenidos en el análisis cladístico sugieren que los Hoplophorini pueden ser considerados como un grupo monofilético, cuyas principales sinapomorfías se encuentran en: a) borde postero-inferior del arco cigomático con tubérculo; b) contorno del borde labial del tercer lóbulo de los molariformes trilobulados simplemente convexo, sin escotadura; c) placas de la región más antero-lateral de la coraza dorsal penta o hexagonales, casi sin vestigios de figuritas periféricas; d) placas de la región caudal de la coraza dorsal con la figura central plana o apenas cóncava; e) tubo caudal con su mitad distal con mayor diámetro transverso que dorso-ventral; f) tubo caudal y coraza dorsal con ornamentación similar, compuesta por una figura central rodeada de una hilera de figuritas periféricas. A su vez, la monofilia del género Eosclerocalyptus (E. proximus + E. tapinocephalus) está sustentada por la particular morfología de las figuras centrales del primer anillo caudal, en tanto que el género Neosclerocalyptus presenta numerosas sinapomorfías, particularmente vinculadas a la región anterior del cráneo. La ubicación de H. euphractus dentro del cladograma (así como una evaluación general de sus caracteres anatómicos) sugiere que este taxón, que presenta un alto número de autapomorfías, habría tenido una historia evolutiva muy peculiar, que puede remontarse probablemente hasta el Mioceno tardío.


2020 ◽  
Vol 16 (01) ◽  
pp. 130-158
Author(s):  
Matheus Simões Santos ◽  
Hernando Baggio Filho ◽  
Amanda Dias Araújo ◽  
Mariana de Oliveira Freitas ◽  
Thiago Martins da Costa ◽  
...  

O Rio das Velhas é o maior afluente em extensão do Rio São Francisco no Norte do Estado de Minas Gerais. A área de estudo localiza-se integralmente no município de Várzea da Palma, sendo delimitada pelas seguintes coordenadas UTM: 520000E-860200N e 532000E-805200N. Tendo em vista as particularidades naturais e as características antrópicas, o estudo avaliou a concentração e distribuição dos metais pesados na água superficial em 25 amostras coletadas em campo. As análises químicas dos metais cobre (Cu) e Cromo (Cr) nas águas superficiais demonstraram que, apenas o Cu violou a resolução CONAMA 357/2005, nenhuns dos dois elementos violaram a Portaria do Ministério da Saúde nº 518/2004. Em relação aos parâmetros Alumínio (Al), Manganês (Mn) e Ferro (Fe), na área de influencia urbano/industrial, o lançamento de esgoto doméstico, resulta em níveis de contaminação para esses elementos, no restante da área amostrada, indica um enriquecimento natural. Na elaboração cartográfica foi utilizado o software Arc Gis 9.2. Concluiu-se que a bacia do Rio das Velhas se constitui em um ambiente natural frágil. Os vários tipos de interferências antropogênicas, em especial a agricultura comercial, indústrias e urbanização, além de todo o contexto histórico de ocupação desordenada da bacia, contribuíram de forma marcante para a sua degradação hídrica e ambiental. Palavras-chave: Rio das Velhas. Água. Poluição. Metais pesados.   CONCENTRATION AND DISTRIBUTION OF HEAVY METALS ANALYSIS IN WATER OF THE VELHAS RIVER IN THE VÁRZEA DA PALMA TOWN AND THE  BARRA DO  GUAICUÍ DISTRICT -MG ABSTRACT The Velhas River is the largest tributary in the extension of the São Francisco River in the North of the State of Minas Gerais. The study area is fully located in the Várzea da Palma municipality and is delimited by the following UTM coordinates: 520000E-860200N and 532000E-805200N. Considering the natural particularities and the anthropic characteristics, the study evaluated the concentration and distribution of heavy metals in surface water in 25 samples collected in the field. The chemical analysis of Cu and Cr metals in surface waters shows that only Cu violated CONAMA Resolution 357/2005, neither of the two elements violated Ministry of Health Ordinance No. 518/2004. Regarding the parameters Al, Mn and Fe, in the area of urban / industrial influence, the release of domestic sewage results in levels of contamination for these elements, the rest of the sampled area shows natural enrichment. For cartographic elaboration was used software ArcGis 9.2 to obtain the natural scenarios. It was concluded that the Velhas River basin constitutes itself in a fragile natural environment. The various types of anthropogenic interference, especially commercial agriculture, industries and urbanization, beyond all the historical context of disordered occupation of the basin, contributed significantly to hydric and environmental degradation. Keywords: Velhas River. Water. Pollution. Heavy metals.   ANALISIS DE LA CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE METALES PESADOS EN EL AGUA  DEL RÍO DAS VELHAS EN LA CIUDAD DE VÁRZEA DE LA PALMA Y EL DISTRITO DE BARRA DEL GUAICUÍ-MG RESUMEN El Rio das Velhas es el más grande afluente en extensión de la cuenca hidrográfica del Rio São Francisco, ubicado a norte de la Província de Minas Gerais, sureste de Brasil. La zona de estudio comprende al município de Várzea da Palma (520000 E-860200 N; 532000 E-805200 N). Tenendo em cuenta las condiciones naturales y antrópicas, el estudio evaluó la concentración y distribución del cobre (Cu) y cromo (Cr) en agua superficiale de 25 porciones/partes recogitadas del Rio de Velhas. Los datos puntan que las concentraciones del cobre no están de acuerdo con la resolución del CONAMA 357/2005, y que tanto el cobre como el cromo violaron la Portaría del Ministério de Saúde de Brasil nº 518/2004. En relación a los parámetros de metales cómo aluminio (Al), manganeso (Mn) y fierro (Fe), en la zona de influencia urbano/industrial de saneamiento doméstico, resulta niveles de contaminación a partir de esos elementos. Aunque al rededor de la zona estudiada, esos niveles apuntan un enriquecimiento natural por parte de los mismos. En la elaboración cartográfica se utilizó el software Arc Gis 9.2, para la obtención de los mapas com los escenários naturales. El conjunto de datos han indicado que la cuenca del Rio das Velhas resulta em un ambiente natural extremamente frágil a las contaminaciones. Los diversos tipos de interferencias antropogénicas, en particular la agricultura comercial, las industrias y la urbanización, además de todo el contexto histórico de ocupación desordenada de la cuenca, contribuyeron de forma marcada a su degradación hídrica y ambiental. Palabras clave: Rio das Velhas. Agua. Polución. Metales pesados.


Author(s):  
Vanessa Jesus

Todas las personas son poderosas. Pero a menudo en el curso de una catástrofe, estos potenciales se olvidan o se pierden. Creo en la práctica artística como un elemento poderoso de restauración afectiva, un elemento básico de transformación social, especialmente en comunidades en crisis, vulnerabilidad y / o invisibilidad, como consecuencia de guerras, desigualdad social o catástrofes / delitos ambientales. Como resultado del delito / desastre socioambiental de Río Doce, ocurrido el 5 de noviembre de 2015, con la ruptura de una represa de 62 millones de metros cúbicos de relaves de una empresa minera multinacional en el estado de Minas Gerais. Comparto la experiencia de la práctica de la creación artística con algunas de las comunidades afectadas a lo largo de la cuenca del Río Doce, entre los estados de Espirito Santo y Minas Gerais - Brasil. Una práctica artística que tiene la intención de promover la empatía y el afecto a través de las escuchas afectivas con el Rio Doce, con la idea de una regeneración afectiva, que permite que los afectados se sientan parte del mundo nuevamente. La práctica comenzó con las experiencias y la interacción con las comunidades en el marco del Regenera Rio Doce Festival en 2017 en Linhares-ES Regencia, del II Encuentro de Ancestros de Areal en 2018, y con base en las metodologías de documentación y de la historia oral del Museo de la Persona. São Paulo, Brasil. Este articulo tiene el objetivo de compartir las metodologías y los resultados de las practicas artísticas realizadas en las comunidades afectadas en la Cuenca del Rio Doce. Y proponer diálogos sobre otros tipos de practicas para la promoción de afecto y empatia.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 17-21
Author(s):  
Hersília Santos ◽  
◽  
Laura Soares ◽  
Francisco Martínez-Capel ◽  
Marcos Callisto ◽  
...  

La operación de numerosas presas se realiza con el propósito de regular el caudal de los ríos a escala temporal diaria y estacional, para poder aportar energía tanto en picos de consumo como en épocas de bajo caudal o de sequías. Dicha regulación cambia las características del agua y de los ecosistemas acuáticos, alterando la dinámica de materia y energía, la disponibilidad de hábitat físico, y en conjunto la integridad de los ecosistemas. Este estudio propuso un régimen ecológico de caudales para mejorar el estado ecológico del Río Grande bajo la central hidroeléctrica de Itutinga (Minas Gerais, Brasil). En el diseño del régimen ecológico de caudales se combinaron las siguientes herramientas: i) Series temporales de caudales medios diarios; ii) análisis de la respuesta biológica de las comunidades de peces y macro-invertebrados acuáticos ante un experimento de manipulación de los picos de caudales, aguas abajo de la misma central; iii) análisis del régimen actual de caudales mediante Indicadores de Alteración Hidrológica (IHA). La representación del régimen ecológico anual, con un rango de variabilidad, fue construido a partir de un modelo autorregresivo cuyas restricciones fueron obtenidas mediante análisis de cinco componentes fundamentales del régimen hidrológico (magnitud, frecuencia, duración, temporalidad y tasas de cambio) del período anterior (1934-1954) y posterior a la construcción de la presa (1990-2011). Además de los IHA, para la magnitud del caudal se consideró la respuesta biológica de las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos, así como algunos límites de operación de la central indicados por la empresa hidroeléctrica. El método desarrollado aporta una perspectiva novedosa para los caudales ecológicos en América Latina, debido a su enfoque multidisciplinar, ya que integra información hidrológica, biológica, y datos sobre la operación de presas.


2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 49-55
Author(s):  
Eliane Maria Vieira ◽  
◽  
Nerilson Terra Santos ◽  
Izabel Christina d'Almeida Duarte de Azevedo ◽  
José Fernandes Bezerra Neto ◽  
...  

Las concentraciones de nitrógeno y de fósforo son importantes no solo para el monitoreo del estado trófico de los diferentes ecosistemas acuáticos sino también esos nutrientes se constituyen en parámetros esenciales para calcular la capacidad de soporte de esos sistemas para usos múltiples como la acuicultura practicada en jaulas. En este estudio hemos evaluado diferentes algoritmos de interpolación para determinar la variabilidad espacial de la concentración de nitratos en el embalse de Nova Ponte, Minas Gerais (MG), Brasil. Se trata de un embalse de cabecera, con características predominantemente oligotróficas y un alto tiempo de retención hidráulica. Los datos de concentración de nitratos se obtuvieron in situ por medio de una sonda multiparámetros YSI modelo 6920, en agosto de 2008, en un total de 59 puntos de muestreo distribuidos a lo largo de la represa. Para la verificación de la dependencia espacial se calculó la razón de dependencia (RD) obteniéndose un valor de 20.35 que mostró dependencia fuerte, por lo que se optó por Krigeaje. Fueron probados dos métodos de Krigeaje, el Krigeaje Ordinario y el Universal y evaluados por medio del error medio estandarizado de los valores predichos, del error cuadrático medio y del error cuadrático medio estandarizado. De los dos métodos probados el que presentó mejor desempeño estadístico fue el Krigeaje Ordinario. La concentración de nitrato fue espacializada para toda el área de estudio presentando una variación de 273 µg.l-1 a 13.28 µg.l-1 para la Krigeaje Univeral y de 277.76 µg.l-1 a 16,19 µg.l-1 para la Krigeaje Ordinario. Los resultados de ambos procedimientos de interpolación sugieren claramente la existencia de una “pluma” de contaminación por nitratos en las aguas subsuperficiales de la represa de Nova Ponte. El aporte de nitratos a la represa ocurre principalmente a través del Río Santo Antônio, donde es posible identificar un claro patrón espacial con concentraciones más elevadas de esa especie de nitrógeno inorgánico aguas arriba, en dirección a la ciudad de Patrocinio (MG). Ese patrón sugiere que tanto las fuentes difusas como la escorrentía de las actividades agrícolas y descargas puntuales de aguas negras aguas arriba de la ciudad, pueden estar impulsando esa contaminación por nitratos.


2019 ◽  
Vol 17 (02) ◽  
pp. 145-167
Author(s):  
Bárbara Thaíssa da Silva Barros ◽  
Hernando Baggio ◽  
Luiz Felipe Amaral Silva ◽  
Welberth Pereira Dias ◽  
Atila Oliveira Coimbra ◽  
...  

O Córrego Quatro Vinténs localiza-se no nordeste do Estado de Minas Gerais, na bacia hidrográfica do rio Jequitinhonha, sendo um importante curso d’água do município de Diamantina. Sua nascente encontra-se inserida na borda leste da Serra dos Cristais – Espinhaço Meridional, no bairro Glória, seu médio e baixo curso drenam importantes áreas urbanizadas. Analisou-se parâmetros físico-químicos e microbiológicos, cujos resultados foram avaliados por estatística descritiva e variação sazonal. A metodologia seguiu uma abordagem analítica quantitativa. Foram realizadas duas amostragens de campo, totalizando 12 pontos por período climático. Os parâmetros físico-químicos não conservativos foram determinados in situ: temperatura, potencial hidrogeniônico, oxigênio dissolvido, sólidos dissolvidos totais, condutividade e salinidade. Em laboratório, determinou-se turbidez, cor da água por fotocolorímetro e coliformes totais, termotolerantes e Escherichia coli por análises microbiológicas. Os resultados foram comparados com as legislações ambientais CONAMA N°357/2005 e N°274/2000, além, da Portaria do MS N°518/2005. Os resultados apontam que, alguns dos pontos amostrados estão em desacordo com o preconizado por estas legislações ambientais. Desta forma, os valores e as correlações apresentadas, apontam que o intemperismo, processo de erosão, escoamento superficial e as condições de uso e ocupação desordenada da bacia de drenagem, influenciam diretamente na qualidade ambiental da água superficial.   GEOCHEMICAL EVALUATION OF THE QUATRO VINTÉNS STREAM WATER IN THE MUNICIPALITY OF DIAMANTINA – MG ABSTRACT Quatro Vinténs Stream lies in the Northeast region of Minas Gerais State, in the Jequitinhonha river basin, being an important watercourse in the municipality of Diamantina-MG. Its source lies on the Eastern edge of the Serra dos Cristais - Espinhaço Meridional, in Glória neighborhood, its medium and low course drain important urbanized areas. Physicochemical and microbiological parameters were analyzed, and results were evaluated by descriptive statistics and seasonal variation. Methodology followed a quantitative analytical approach. Two field samplings were made, totaling 12 points per climatic period. Non-conservative physical-chemical parameters were determined in situ: temperature, hydrogenation potential, dissolved oxygen, total dissolved solids, conductivity and salinity. In laboratory, turbidity, water color by photocolorimeter and total coliforms, thermotolerant and Escherichia coli were determined by microbiological analysis. Results were compared with CONAMA Environmental Laws No. 357/2005 and No.274/2000, in addition to the Ordinance of MS No. 518/2005. Results showed that most of the points sampled are in disagreement with those recommended by the above environmental legislations. Thus, the values ​​and correlations presented, point out that weathering, erosion process, surface runoff and the conditions of disorganized use and occupation of the drainage basin directly influence the environmental quality of surface water. Keywords: Physical-chemical analysis. Microbiological. Water quality.   EVALUACIÓN GEOQUIMICA DEL AGUA DEL CÓRREGO QUATRO VINTÉNS EN EL MUNICIPIO DE DIAMANTINA – MG RESUMEN El riachuelo Quatro Vinténs se localiza en el noreste del Estado de Minas Gerais, en la cuenca del río Jequitinhonha, siendo un importante curso de agua del municipio de Diamantina. Su naciente se encuentra localizada en el borde este de la Sierra de los Cristales - Espinhaço Meridional, en el barrio Gloria, su medio y bajo curso drenan importantes areas urbanizadas. Se analizaron parámetros físico-químicos y microbiológicos, cuyos resultados fueron evaluados por estadística descriptiva y variación estacional. La metodología siguió un enfoque analítico cuantitativo. Se realizaron dos muestreos de campo, totalizando 12 puntos por período climático. Los parámetros físico-químicos no conservadores se determinaron in situ: temperatura, potencial hidrogenico, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, conductividad y salinidad. En laboratorio, se determinó turbidez, color del agua por fotocolorímetro y coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli por análisis microbiológicos. Los resultados se compararon con las legislaciones ambientales CONAMA N ° 357/2005 y N° 274/2000, además de la Orden del MS N ° 518/2005. Los resultados apuntan que algunos de los puntos analizados no cumplen con los parámetros establecidos en estas legislaciones ambientales. De esta forma, los valores y las correlaciones presentadas, apuntan que el intemperismo, proceso de erosión, degradación superficial y las condiciones de uso y ocupación desordenada de la cuenca de drenaje, influencian directamente en la calidad ambiental del agua superficial. Palabras clave: Análisis físico-químicos. Microbiológica. Calidad del agua. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document