scholarly journals Diversidad cultural en la utilización del paisaje: una interpretación geoarqueológica para la construcción de montículos artificiales entre los grupos karanki-kayampi de la sierra norte del Ecuador

Author(s):  
Gabriela López Soria ◽  
Sthefano Serrano Ayala

El presente trabajo propone una lectura sobre las dinámicas de interacción entre las sociedades precolombinas y el paisaje natural. Como caso específico se analizará los montículos artificiales (tolas: hemisféricas, ovoides y pirámides truncas con o sin rampa), atribuidos al grupo cultural karanki-kayampi, quienes habitaron la actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en los Andes Septentrionales del Ecuador, durante el denominado Período de Integración (1500-500 AP). A pesar de que estas estructuras monumentales están asociadas a un mismo grupo cultural, las técnicas de construcción difieren debido a una diversidad en la selección del paisaje y en el aprovechamiento de las características geomorfológicas del mismo. A través del análisis de perfiles estratigráficos y usando sistemas de información geográfica (SIG), los autores determinaron que la construcción de tolas en la localidad de La Merced de Cobuendo, zona norcentral de la provincia de Imbabura, se logró mediante la modificación de montículos naturales (hummocks).

2006 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Guillermo Lamenza ◽  
Catalina Mostaccio ◽  
Maria de los Ángeles Andolfo ◽  
Horacio Calandra

<p>El presente trabajo forma parte de un proyecto en ejecución denominado “De las Historias Étnicas a la Prehistoria en el Gran Chaco” donde concurren varias disciplinas antropológicas y otras afines, tendiendo al estudio integral y sistemático de la historia desde los grupos sociales vivientes hacia el pasado, partiendo del punto de vista interno de esas sociedades para colaborar en la recuperación de sus historias étnicas.<br />En el caso particular de la arqueología, han sido muchos los avances logrados en el último decenio, gracias a los aportes de diferentes grupos de investigación, lo que nos permite dar cuenta de la importancia del registro arqueológico regional y comenzar a esbozar los distintos aspectos caracterizantes que le dan identidad propia a la región. En este estado de avance, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen una herramienta metodológica de gran importancia para la arqueología, teniendo en cuenta que su aplicación ha estado vinculada a estudios en diferentes escalas espaciales y a distintas resoluciones temporales, siendo de utilidad tanto en el proceso de investigación como en la gestión y difusión del patrimonio arqueológico.<br />En esta oportunidad destacaremos la importancia de la incorporación de los SIG al estudio del registro arqueológico regional chaqueño y presentaremos el Mapa Temático Arqueológico con la localización de más de 100 sitios, su sectorización y la elaboración de un sistema unificado de descripción que permita facilitar la comparación y que sea de utilidad para futuras investigaciones. También nos interesa poner en discusión algunos problemas surgidos en lo referente al acceso y actualización de esta información mediante la implementación de aplicaciones Web.</p>


2018 ◽  
Vol 12 (11) ◽  
pp. 3015
Author(s):  
Daniel Rodrigues Machado ◽  
Renata Evangelista Tavares ◽  
Felipe Guimarães Tavares

RESUMOObjetivo: descrever a mortalidade por agressões em idosos. Método: trata-se de um estudo quantitativo, epidemiológico e descritivo, realizado com dados do Sistema de Informação sobre Mortalidade (SIM). Analisaram-se os óbitos por agressões, ocorridos entre 2003 e 2014, segundo a causa básica do óbito, o triênio de ocorrência, o sexo, a faixa etária, a região, o município, o local da ocorrência e o meio utilizado para perpetrar a agressão. Resultados: ressalta-se que a mortalidade por agressões foi a segunda maior causa de óbitos por causas externas, com percentual variando de 12,02 (2003-05) a 9,16 (2012-14). Identificaram-se a sobremortalidade masculina por agressões em todas as faixas etárias e o incremento dos Coeficientes de Mortalidade (CM) na região Norte, subindo de 14,67/100 mil (2003-05) para 20,25/100 mil (2012-14), Δ=38,04%. Conclusão: evidenciam-se nos resultados obtidos dão visibilidade aos óbitos por agressões em idosos e evidenciam a importância da utilização dos dados gerados pelo SIM como subsídio às políticas públicas direcionadas aos idosos. Descritores: Mortalidade; Agressão; Idoso; Epidemiologia Descritiva; Sistemas de Informação; Gestão em Saúde.ABSTRACTObjective: to describe mortality due to aggression in the elderly. Method: this is a quantitative, epidemiological and descriptive study, carried out with data from the Mortality Information System (MIS). Deaths from aggressions occurred between 2003 and 2014 were analyzed according to the basic cause of death, the triennium of occurrence, sex, age group, region, municipality, place of occurrence and the means used to perpetrate aggression. Results: it is highlighted that the mortality due to aggression was the second largest cause of deaths due to external causes, with a percentage ranging from 12.02 (2003-05) to 9.16 (2012-14). Male overmortality was identified by aggressions in all age groups and the increase in Mortality Coefficients (CM) in the North, rising from 14.67/100 thousand (2003-05) to 20.25 / 100 thousand (2012- 14), Δ = 38.04%. Conclusion: evidence of the results obtained gives visibility to the deaths due to aggression in the elderly and highlights the importance of using the data generated by the MIS as a subsidy to the public policies directed to the elderly. Descriptors: Mortality; Aggression; Old man; Descriptive Epidemiology; Information systems; Health Management. RESUMEN Objetivo: describir la mortalidad por agresiones en ancianos. Método: se trata de un estudio cuantitativo, epidemiológico y descriptivo, realizado con datos del Sistema de Información sobre Mortalidad (SIM). Se analizaron las muertes por agresiones ocurridas entre 2003 y 2014, según la causa básica del óbito, el trienio de ocurrencia, el sexo, el grupo de edad, la región, el municipio, el lugar de la ocurrencia y el medio utilizado para perpetrar la agresión. Resultados: se resalta que la mortalidad por agresiones fue la segunda mayor causa de óbitos por causas externas, con porcentual que varía de 12,02 (2003-05) a 9,16 (2012-14). Se identificaron el exceso de mortalidad masculina por agresiones en todos los grupos de edad y el incremento de los Coeficientes de Mortalidad (CM) en la región Norte, subiendo de 14,67 / 100 mil (2003-05) a 20,25 / 100 mil (2012- 14), Δ = 38,04%. Conclusión: se evidencian en los resultados obtenidos dan visibilidad a las muertes por agresiones en ancianos y evidencian la importancia de la utilización de los datos generados por el SIM como subsidio a las políticas públicas dirigidas a los ancianos. Descriptores: Mortalidad; Agresión; Anciano; Epidemiologia Descritiva; Sistemas de Informacíon; Gestión em Salud.


Ingenium ◽  
2011 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 33
Author(s):  
William Díaz Sepúlveda ◽  
Carmen Elena Caicedo Román

Un objetivo de las Instituciones de Educación Superior es formar profesionales capaces de hacer investigación [1]. La mayoría de los estudios se centran en la investigación, los grupos y los proyectos. Este trabajo se centra en dos aspectos: una metodología estándar para el desarrollo de proyectos para estudiantes de Ingeniería de Sistemas con énfasis en ingeniería de software y sistemas de información, y un sistema de información para la gestión  de información de los proyectos. La motivación más importante para este proyecto es que las IES que tienen procesos maduros de Investigación y cuentan con sistemas de información para la investigación [4]. Igual justificación se encuentra en la evidente falta de un sistema de información alrededor del cual se integren todas las funciones de investigación, en este caso, de la UNIAJC. Se pretende, entonces, fortalecer los procesos de desarrollo de proyectos con una metodología estándar para desarrollo de proyectos de software y su aplicación para el desarrollo de IRIS.


2019 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Francisco Javier Aceituno Bocanegra ◽  
Antonio Uriarte González

La movilidad es una de las principales características de los grupos cazadores-recolectores e incipientes cultivadores. A partir de los años 90 y a nivel global, los estudios sobre movilidad experimentan un fuerte avance gracias a la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con los análisis de los costes de desplazamiento y el modelado de rutas, así como la relación de estos elementos con el acceso a los recursos, la interacción entre grupos y la territorialidad. El presente artículo se basa en la simulación de rutas de movilidad en el Cauca medio, región andina localizada en el Macizo Volcánico colombiano (Cordillera Central), donde se cuenta con una secuencia muy completa de ocupaciones precerámicas entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. Esta tarea se ha abordado, en el marco de los SIG, mediante herramientas de análisis de costes, concretamente el análisis Modelo de Acumulación del Desplazamiento Óptimo desde un origen (MADO) y la generación de caminos óptimos. Los resultados muestran una asociación significativa entre yacimientos arqueológicos y rutas potenciales, así como una red de movilidad coherente y articulada.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciana Catella

En esta tesis se presentan los resultados de una investigación arqueológica realizada en la cuenca del arroyo Chasicó, un área de aproximadamente 3800 km<SUP>2</SUP>, localizada en el sector sur de la denominada Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), más precisamente en la zona de transición entre las regiones Pampeana y Patagónica, abarcando tanto ambientes de transición, como ambientes con características propias de ambas regiones. Dichas investigaciones estuvieron orientadas a aportar información sobre las pautas de movilidad y utilización de los recursos implementadas por las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. De este modo, se realiza un aporte a la arqueología regional ya que se integran diversas líneas de evidencia a partir de estudios cuali-cuantitativos y espaciales de datos primarios (i.e. generados por la autora) y secundarios (i.e.información previamente existente en la literatura), ordenados según diversas escalas de análisis. En este marco, los objetivos específicos se orientaron a: 1) establecer la estructura del registro arqueológico regional, 2) identificar tendencias en la manufactura y uso de artefactos y ecofactos, principalmente del instrumental lítico, 3) evaluar la incidencia de los principales agentes y procesos postdepositacionales que actúan en la formación del registro arqueológico a nivel regional, 4) sistematizar la información ambiental y paleoambiental disponible y 5) discutir la información obtenida desde el punto de vista de los modelos teóricos disponibles acerca de la movilidad de los cazadores-recolectores, en relación con la estructura de los recursos y con otros factores de naturaleza ecológica, social y cultural. La información analizada procede de la realización de prospecciones en los diferentes sectores de la cuenca (superior, medio e inferior) y en algunas áreas vecinas (salinas Chicas, salitral de la Vidriera, río Sauce Chico y arroyo Napostá), del análisis de materiales arqueológicos -procedentes de excavaciones, recolecciones superficiales y colecciones de museo- y del relevamiento y sistematización de información édita regional. A partir de esta información se analizó: 1) la distribución espacial del registro arqueológico y de los recursos acerca de los cuales hay evidencias de su utilización -real y/o potencial- por parte de los grupos humanos, 2) las características en el diseño y uso de los artefactos líticos y cerámicos así como las tendencias en la distribución de las materias primas utilizadas en la fabricación de las principales categorías de ítems ergológicos, 3) la diversidad taxonómica, los patrones de representación anatómica y las pautas de procesamiento inferibles a través de estudios arqueofaunísticos, 4) los patrones de variación espacial -a diferentes escalas- en los valores de isótopos estables del carbono y nitrógeno de muestras humanas y animales, 5) los patrones de diversidad a nivel del registro bioarqueológico y 6) la distribución espacial y temporal de los fechados radiocarbónicos. La información arqueológica obtenida, generalmente en localizaciones puntuales o sitios fue integrada espacialmente, a nivel de la mesoescala (v.g.la cuenca del arroyo Chasicó) y de la macroescala (v.g.sur de la Región Pampeana y NE de Patagonia; 36º y 42º de lat. Sur y 57º y 68º de long. Oeste), con los datos ambientales y paleoambientales disponibles, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de estadísticas descriptivas, aplicadas a la distribución de valores cuantitativos. De este modo se generaron modelos estadísticos, espaciales y cronológicos a partir de los cuales se identificaron tendencias informativas acerca de las pautas de movilidad y estrategias de uso del paisaje y los recursos. Los resultados obtenidos permiten proponer que el Holoceno tardío inicial es el momento en que ocurren las primeras evidencias de ocupación en el área estudiada (probablemente como consecuencia de sesgos tafonómicos y/o de muestreo), iniciándose la secuencia en ca. 4000 años AP., con una mayor intensidad de la señal arqueológica a partir de ca.3000 años AP. Durante este período, en el sur de la Región Pampeana y NE de Patagonia, la distribución de algunos ítems arqueológicos (isótopos estables del carbono y del nitrógeno, frecuencias relativas de las materias primas líticas y características de la pasta cerámica), muestran un patrón de distribución parcelado, que se corresponden con la disponibilidad local de recursos. Estas tendencias no parecen corresponderse con rangos de acción de gran escala, sino con la utilización de áreas relativamente acotadas compatibles, en principio, con las dimensiones de los rangos de acción esperables en función de la latitud, es decir entre ca.2000 km2y 12000 km2. El acceso a los recursos se habría realizado, principalmente, por medio de movilidad residencial, con patrones de actividad espacialmente continuos, no territoriales, donde las fronteras o límites no habrían estado claramente definidos. El abastecimiento lítico refleja un uso prioritario de rocas inmediatamente locales y estrategias en las que se priorizó el aprovisionamiento de los individuos por medio de artefactos transportables, principalmente instrumentos terminados y lascas. Las estrategias de aprovisionamiento de lugares se relacionan con la reocupación de sectores particulares del paisaje a los fines de procesar recursos predecibles en el tiempo y el espacio. Por último, la evidencia analizada indica dietas basadas, fundamentalmente, en el consumo de recursos terrestres, tanto vegetales (mayoritariamente C3) como animales (mayoritariamente consumidores de vegetales C3), donde, el guanaco habría sido la principal fuente de proteínas, acompañado por venado de las pampas, ñandú y animales menores (v.g. mara, armadillos), a lo que se agrega un componente aportado por los recursos vegetales, particularmente leguminosas del Espinal.


2008 ◽  
pp. 163 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Parreño Castellano ◽  
Josefina Domínguez Mujica

En la tradición geográfica, una de las formas de abordar la diferenciación social del espacio ha sido la de estudiar el comportamiento territorial de los grupos de población que se pueden establecer a partir de determinados atributos. En la actualidad el tratamiento de la información estadística a microescala y la utilización de los Sistemas de Información Geográfica están permitiendo ahondar en sus planteamientos y avanzar en la comprensión de la distribución territorial de los grupos sociales. En el archipiélago canario, uno de los fenómenos que ha alcanzado una mayor importancia en la evolución demográfica reciente ha sido el incremento de la población de nacionalidad extranjera. En este artículo analizamos las pautas de localización de dicha población e intentamos medir si se están generando procesos de segregación geográfica. Nuestra finalidad es contrastar si este ámbito espacial, situado en la ultraperiferia de la Unión Europea, de clara vocación turística, y que ha recibido en los últimos años cuantiosos flujos de inmigración, se ve afectado por procesos territoriales semejantes al de otras zonas migratorias «maduras» de Europa.


2020 ◽  
Author(s):  
Nestor Humberto Cruz Villarraga

La formación a través de las didácticas académicas en la formación de ingenieros permite aplicar conceptos técnicos, teorías, teoremas y fórmulas de una forma diferente y agradable para los estudiantes que ven en estos ejercicios de simulación, un acercamiento a la industria real. Las didácticas académicas en la formación de ingenieros están orientadas a simular los procesos de producción, los sistemas de información, los indicadores de gestión, los modelos, las superficies de trabajo y otras actividades industriales, con un grado de complejidad acorde al avance académico de los grupos a los que particularmente van dirigidos. El objetivo principal es realizar los ejercicios, identificar y proponer mejoras a los procesos y repetir las didácticas aplicando los mejoramientos propuestos, analizando los resultados en términos de incremento de la productividad, donde se evidencie con claridad el aumento de los niveles de satisfacción de los clientes (internos – externos), se logren mejores estándares en los indicadores de gestión, se aumente la integración de los trabajadores en un entorno ergonómico más adecuado y reflejen resultados en los niveles de clima laboral.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
Author(s):  
Diana Forero

Los sistemas de información de marketing (SIM) son de vital importancia para el desarrollo de las actividades y los procesos de decisión propios de la gestión del marketing dentro de las empresas. En las últimas décadas se ha ampliado su adquisición, pero presenta inconvenientes que han hecho cuestionar su aplicabilidad y conformidad con las necesidades reales de los gestores. Parte de estas inconformidades se deben a una inadecuada conceptualización del nivel de decisión que está implicado en los SIM, debido, en muchos casos, a que son ubicados como sistemas funcionales u operativos más que como sistemas estratégicos, lo que conlleva al empleo de tecnologías inadecuadas para el tipo de información que se requiere y los propósitos buscados por los usuarios. Además, los SIM tienen una función en la generación de conocimiento de mercadeo que implica prácticas de gestión y de trabajo colaborativo que no son las tradicionales en el desarrollo de software de gestión transaccionales por lo que se generan dificultades en la interacción de los grupos. En el artículo se proponen elementos de análisis de la problemática y algunas sugerencias para mejorar estas interacciones y, por lo tanto, los resultados de los SIM para las empresas.


Author(s):  
Enrique Vílchez Quesada ◽  
Juan Félix Ávila Herrera

Este artículo comparte los principales hallazgos de una investigación realizada en el contexto del curso MAT030 Matemática para Informática de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, que tuvo como objetivo general analizar el impacto de la integración pedagógica del uso de un tipo especial de documento denominado CDF por sus siglas en inglés: computable document format (documento con un formato computable). La investigación se sustentó en utilizar ciento treinta aplicaciones CDFs diseñadas por los autores, junto a un libro de texto, como recursos didácticos para apoyar la docencia y el autoaprendizaje de los contenidos de esta asignatura. Se empleó para ello una metodología cuantitativa a través de dos grupos experimentales con 27 participantes y dos grupos de control durante el I semestre del año 2020, ejecutándose cinco pruebas de hipótesis para analizar la existencia o no, de diferencias en la comprensión conceptual de los ejes temáticos: lógica proposicional, teoría de números, teoría de conjuntos, inducción y progresiones, y teoría de funciones. Además, se aplicó un cuestionario a los grupos experimentales para rescatar sus percepciones más importantes sobre la experiencia didáctica y la calidad de los materiales diseñados. Los resultados obtenidos en las pruebas de hipótesis evidencian una mejoría en la comprensión conceptual y, por ende, en los procesos de aprendizaje dentro de los grupos experimentales donde las aplicaciones CDFs jugaron un rol preponderante en el desarrollo de formas de razonamiento, procesos de análisis, autoevaluación, y visualización de conceptos, propiedades y algoritmos. También, los grupos experimentales mostraron un rendimiento académico más favorable. La investigación constata cómo el uso adecuado de la tecnología educativa constituye un instrumento que potencializa la adquisición de destrezas de aprendizaje y habilidades lógicas en la educación matemática, y por lo tanto, cómo esta puede ofrecer una alternativa viable para promover una combinación efectiva con un enfoque no tradicional.


2006 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 133-142
Author(s):  
César Orlando Enciso Olivera ◽  
Kennedy Arturo Guerra Urrego ◽  
Mario Gómez Duque ◽  
Efraín Meneses Góngora

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que evaluó el costo generado por la atención de los pacientes en una UCI de tipo mixto en un hospital universitario. El objetivo fue establecer de manera detallada cada uno de los recursos consumidos tomando la perspectiva del prestador de servicios. Se evaluó la historia clinica de todos los pacientes atendidos durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2003 y el 31 de octubre de 2004, asignándolos de acuerdo con el diagnóstico primario que justificó el ingreso a la unidad en cinco grupos que denominamos de diagnóstico, relacionados de la siguiente manera: 1) cardiovasculares médicos, 2) cardiovasculares quirúrgicos, 3) sepsis de manejo médico, 4) sepsis de manejo quirúrgico y 5) el trauma. Se determinó el consumo de recursos a partir de la factura de venta, pero el valor aplicado corresponde al precio de compra del insumo. Se incluyeron 190 pacientes de los cuales no fue posible completar la información financiera en 43, por lo que al final el tamaño de la muestra fue de 147. En nuestro estudio el mayor consumo de recursos se encontró en aquellos que ingresaron por sepsis y en todos los grupos los que tuvieron mayor peso fueron el pago del recurso humano y en segunda instancia la nutrición, comportamiento que sigue la tendencia descrita en artículos escritos en países con alto desarrollo tecnológico, a pesar de las diferencias claras en los sistemas de atención en salud. Conclusión: la distribución de los componentes de costos de atención en la UCI analizada concuerda con otros estudios extranjeros. El desarrollo en los sistemas de información y el conocimiento del costo detallado constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; GDR, grupo de diagnóstico relacionado; APACHE II, Acute physiological and cronic health evaluation; DE, desviación estándar. EAPB, Empresas Administradoras de Planes de Beneficio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document