Anales de Investigación en Arquitectura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

143
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Ort Uruguay

2301-1513, 2301-1505

2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Mariangeles Longo
Keyword(s):  

En el contexto actual de “crisis” medioambiental el Antropoceno como modelo existencial representa el principal límite para la humanidad. De ahí que sea fundamental repensar el sentido del proyecto urbano arquitectónico desde un enfoque ecológico capaz de hacer friccionar las contradicciones entre la naturaleza y la ciudad; entre lo natural y lo artificial. Dada la extensión geográfico paisajística que representa el territorio latinoamericano y la fuerte desigualdad ecológica que lo signa desde sus orígenes el proyecto contemporáneo se asume interescalar; arquitectura posicionada en puntos críticos del territorio que redefine sus límites, bordes y separaciones para abandonar la condición de objeto y transformarse en medio. Dicho posicionamiento infiere una lectura táctica del territorio, la reinterpretación del concepto biológico y metodológico del ecotono como zona de transición entre unidades de paisaje, estructural y funcionalmente, diferenciadas. La propuesta impulsada por la Fundación “Cerros Isla” traduce este concepto en un proyecto de integración paisajística que busca recuperar 26 “Cerros Isla” ubicados en la región metropolitana de Santiago de Chile. A partir del entendimiento de los mismos como principal sistema infraestructural bilógico de enlace entre las extremas escalas del paisaje urbano. Para hacerlo factible se desarrolla una estrategia de diseño que transita desde la macro escala metropolitana hasta la micro escala arquitectónica. El punto crítico se encuentra en la definición de la estructura de borde o “buffer” concebido como un gradiente de naturalidad entre la trama y el perímetro del cerro. Esta zona de amortiguación seminatural está dotada programáticamente tanto para contribuir al esparcimiento de la comunidad como para delimitar las zonas que se desea conservar. Por otra parte, la programación ecológica del cuerpo del cerro se basa en la estrategia de conexión por “parches” definidos en función de la pendiente, el contorno bajo, las necesidades de las especies nativas y las condiciones hídricas del suelo. Tanto por su carácter operativo como por su potencialidad ecológica ambas estrategias pueden ser extrapolables a otros casos, entendiendo la ciudad como mosaico integrado de ecosistemas dentro de una red de espacios verdes menores enlazados unos con otros en un único sistema.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Castro Marcucci

2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Castro Marcucci
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Dr. Arq. Josep María Montaner es una referencia implícita para todos los que se aventuran a emprender el viaje hacia la comprensión de la arquitectura. Su libro La Condición Contemporánea de la Arquitectura (2015) fue el primer impulso a la temática del presente número de Anales de Investigación en Arquitectura y la puerta de entrada a las infinitas miradas que se producen en la arquitectura actual. Con el paso de las dos primeras décadas del siglo XXI, el gesto arquitectónico que caracterizó el final del siglo XX parece haber llegado a su fin, dando paso a una realidad cada vez más compleja, dispersa e inestable. La arquitectura parece estar buscando su lugar, ese que le permita adaptarse a la liquidez de lo contemporáneo. Para algunos autores, la postmodernidad se ha diluido, mientras que, para otros, la sociedad sigue anclada a ella. Lo relevante es que la actualidad la hace operar en otros campos, más amplios, transdisciplinares, en diálogo constante. La arquitectura contemporánea ha asumido el reto de dialogar con la filosofía, la literatura, la política, la sociología y en los últimos años con la ecología, economía, la analítica de datos, los mass media e incluso el marketing.Como resultado, se vislumbran arquitecturas impregnadas de esta condición que, al no poder tomar una definición conceptual, se ha definido desde su tiempo, lo contemporáneo.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Carla Nóbile

Con gran satisfacción presentamos en esta ocasión el Volumen 11, Número 2 - 2021 de Anales de Investigación en Arquitectura, publicación perteneciente a la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Emilia Villaseñor Corona ◽  
Francisco José Martín del Campo Saray ◽  
Gonzalo Bojórquez Morales ◽  
Carmen García Gómez
Keyword(s):  

Los espacios públicos exteriores son elementos esenciales en la organización y funcionamiento de una ciudad. Una de sus características es la calidad de vida que se deriva de su uso y la habitabilidad ambiental es un indicador de ello. El clima cálido semiseco de la ciudad de El Grullo, Jalisco, México, puede repercutir en las condiciones de los espacios públicos que existen en su trama urbana. Se consideró importante realizar un estudio de habitabilidad ambiental en dos espacios públicos exteriores principales de la localidad, como son el Jardín Municipal y la Alameda municipal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el grado de habitabilidad ambiental en los espacios mencionados mediante el análisis y estimación de variables meteorológicas y complementarias. Se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y correlacional. Se recolectó información con la aplicación de 204 cédulas de información de usuario, del espacio y del contexto urbano en periodo de transición de cálido a frío. Para el análisis y procesamiento de datos, se utilizó la correlación de Pearson para indicar el nivel de asociación de las variables meteorológicas, complementarias y ordinales. Se comprobó que las variables meteorológicas son factores de influencia importante en el nivel de habitabilidad ambiental de los usuarios en los espacios públicos estudiados y sirve como medio de información a la sociedad y organismos municipales para contribuir a una mejor planificación y restauración de las áreas comunes.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Nestor Llorca Vega ◽  
Lenin Córdova Villacrés

El presente artículo expone el proyecto “Museo de Ciencia y Tecnología en el Parque La Carolina, Quito” fruto de un trabajo de fin de máster que se enfoca en la búsqueda del papel de arquitectura en la condición contemporánea. Para esto se basa en la propuesta del “Pensamiento complejo” de Edgar Morin, utiliza una metodología de inclusión de insumos para las estrategias de proyecto a través de matrices no jerárquicas, en las que se incluyen los conceptos de medios de vida, modelos de gestión, software paramétrico y pensamiento prospectivo como sistemas estructurantes, y, se verifican desde tres escalas: 1) la barrial que genera las interacciones del edificio con un rol urbano, 2) la del edificio mismo desde su forma y por tanto el lenguaje que representa, y 3) de uso, en la que se evidencia que el espacio generado es útil para la actividad que debe cumplir.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Oswaldo Patricio Prieto Jiménez

El presente artículo tiene como objetivo analizar la primera obra residencial de la época moderna en Loja – Ecuador, desarrollada por el arquitecto ecuatoriano Marcelo Rodríguez Palacios; y quien fue alumno del arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, en su etapa de formación en la Universidad Central del Ecuador; esto, para analizar la influencia académica uruguaya adoptada por el arquitecto ecuatoriano y que influenció en su obra desarrollada en la ciudad durante los años 60. De esta manera,  este artículo comienza  con una reseña histórica de la modernidad  en Ecuador, haciendo énfasis en la influencia uruguaya en la arquitectura moderna en el país, esto tomando en cuenta  todo el aporte implementado por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral tanto en lo urbano, arquitectónico y académico; y que influenció de una u otra manera a la expansión de la modernidad durante su permanencia en Ecuador. Para esto se ha considerado el método de Cristina Gastón y Teresa Rovira que consiste en el  (re)dibujo digital, método de análisis que es empleado para identificar los criterios de concepción utilizados por el arquitecto para reutilizarlos como material de proyecto. Como conclusión se busca destacar las cualidades arquitectónicas del proyecto y reconocer las características que lo ubican dentro del movimiento moderno.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Mónica Verdejo Ruiz

En Japón, tradicionalmente las artes como la pintura, la música, el teatro y, en especial la caligrafía –shodo–, comparten una constante esencial: el no-ser como agente compositivo en oposición al ser. En términos matéricos esto puede expresarse en la dualidad interdependiente lleno-vacío. El término nipón ma implica tanto ese vacío en sí mismo -como intervalo-,  como la simultánea percepción de lleno y vacío. Su vinculación con la percepción espacial ha sido objeto de interés durante las últimas décadas. Sin embargo, escasean las declaraciones en cuanto a la materialización del ma por medio de la construcción física. Por ello, la presente investigación persigue descifrar los medios a  través de los cuales dicha dualidad se manifiesta en la arquitectura. Para ello se analizarán dos obras proyectadas por Kazuo Shinohara, defensor de la esencia arquitectónica tradicional nipona y la condición artística de la casa. El estudio se centra en los planos de la Casa Paraguas y la Casa en una Calle Curvada, redibujados especialmente para esta investigación siguiendo un código binario que distingue el lleno, en negro, del vacío, en blanco. A partir de los resultados obtenidos, se infiere que Shinohara intencionadamente condensa las actividades domésticas, liberando el resto del interior de compartimentaciones y configurando así un gran espacio vacío en el que aparecen elementos estructurales aislados, cuya función consiste en tensionar el vacío a través de la variabilidad en las distancias con respecto de la envolvente. Ambas estrategias –los distintos grados de compartimentación, y por tanto, de condensación del lleno, y la tensión del vacío a través de elementos aislados– son igualmente apreciables en las obras de shodo. Y a pesar de las fundamentales diferencias entre ambas disciplinas, más allá de una azarosa coincidencia, tales similitudes apuntan hacia una lógica compositiva común, que encuentra su centro en la configuración del ma.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Santiago Medero
Keyword(s):  

En las primeras décadas de independencia del país, no existía la arquitectura como profesión moderna y sus saberes estaban dispersos en diversas ocupaciones y tradiciones. Se sostiene aquí que el proceso de profesionalización en clave nacional estuvo íntimamente asociado al control territorial centralizado por parte del Estado que se consolidó tras la última gran guerra civil, en 1904. Asimismo, se conceptualiza tanto a la profesión arquitectónica como al Estado como un proceso de construcción continuo que tiene como finalidad el gobierno (gubernamentalidad en la concepción de Foucault). En ese sentido, la arquitectura ofreció al Estado una serie de herramientas disciplinares que conformaron el sentido de su jurisdicción profesional y la distinguieron de otros saberes y ocupaciones. La realización de los hospitales públicos en el interior de la república en las primeras décadas del siglo XX muestra todos estos procesos y aún más: evidencia que el sistema de profesiones no solamente estaba regulado por la lucha jurisdiccional, sino que también poseía un importante grado de complementariedad. En efecto, medicina y arquitectura, fueron parte de una alianza que se construyó como parte del mismo proceso de gubernamentalidad llevado a cabo por la Asistencia Pública Nacional a partir de 1910.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document