scholarly journals Entrevista al Dr. Arq. Josep María Montaner

2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Castro Marcucci
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Dr. Arq. Josep María Montaner es una referencia implícita para todos los que se aventuran a emprender el viaje hacia la comprensión de la arquitectura. Su libro La Condición Contemporánea de la Arquitectura (2015) fue el primer impulso a la temática del presente número de Anales de Investigación en Arquitectura y la puerta de entrada a las infinitas miradas que se producen en la arquitectura actual. Con el paso de las dos primeras décadas del siglo XXI, el gesto arquitectónico que caracterizó el final del siglo XX parece haber llegado a su fin, dando paso a una realidad cada vez más compleja, dispersa e inestable. La arquitectura parece estar buscando su lugar, ese que le permita adaptarse a la liquidez de lo contemporáneo. Para algunos autores, la postmodernidad se ha diluido, mientras que, para otros, la sociedad sigue anclada a ella. Lo relevante es que la actualidad la hace operar en otros campos, más amplios, transdisciplinares, en diálogo constante. La arquitectura contemporánea ha asumido el reto de dialogar con la filosofía, la literatura, la política, la sociología y en los últimos años con la ecología, economía, la analítica de datos, los mass media e incluso el marketing.Como resultado, se vislumbran arquitecturas impregnadas de esta condición que, al no poder tomar una definición conceptual, se ha definido desde su tiempo, lo contemporáneo.

2004 ◽  
Vol 25 (86) ◽  
pp. 75-101 ◽  
Author(s):  
Daniel Feldman
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El trabajo propone algunas reflexiones sobre el papel de las imágenes en la historia de la enseñanza escolar. Se procura analizar esta cuestión entrelazando dos puntos de vista. En primer lugar, algunas respuestas que fueron provistas, principalmente durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, a la pregunta ¿qué papel juega la representación del mundo, de las cosas, en el conocimiento y cómo la pedagogía creyó que debe proceder la enseñanza escolar para promover el conocimiento? En segundo lugar, la descripción de algunos rasgos que describen la evolución del uso de imágenes en las escuelas públicas argentinas. Los dos puntos de vista se vinculan para analizar los cambios en el uso de la imagen figurativa y fija en la práctica escolar. Se propone que el cambio principal está ligado con el paso en el uso de las imágenes como base de conocimiento mediante la intuición sensible, al uso de las imágenes como apoyo informativo, recurso de organización o expresión del trabajo de los alumnos. Se utiliza esta reflexión sobre el cambio en el uso de las imágenes escolares para considerarlo como caso de una hipótesis de orden más general sobre el desarrollo del currículum y de los patrones de formación en Argentina.


2021 ◽  
Vol 1 (82) ◽  
Author(s):  
Ana Cristina León-Palencia
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Este artículo de investigación presenta algunos resultados de un estudio sobre las prácticas de educación de la niña en Colombia a finales del siglo xix e inicios del siglo xx. Tales prácticas emergieron en el marco de tres desplazamientos: en primer lugar, una modificación en la comprensión de lo femenino, sintetizada en el paso del bello sexo a la mujer moderna; en segundo lugar, los ajustes en la educación de las niñas que pasaron del espacio familiar a la escuela; en tercer y último lugar, se instaló una figura de la mujer en el ámbito social más ligada a su papel de madre que al de esposa. Estos desplazamientos sirvieron como condición de posibilidad para un tipo de prácticas educativas cuyo objetivo se centró en una tarea que se volvió imperativa: gobernar a otros y a sí misma. Esto implicó que, aunque las prácticas de educación femenina mantuvieron su confinamiento en el hogar, la mujer se tornara en pieza fundamental de las estrategias de gobierno de la población en la primera mitad del siglo xx. A partir de la lectura temática de manuales de pedagogía, urbanidad, puericultura, higiénicos, de revistas médicas y pedagógicas de amplia circulación, de normatividad educativa, entre otras fuentes documentales analizadas a través de las herramientas de carácter arqueológico de cuño foucaultiano, en el texto se desarrollan tres asuntos: uno de orden conceptual, otro de carácter político y uno más de tipo práctico.


2013 ◽  
pp. 63-90
Author(s):  
Octavio Beares
Keyword(s):  

Proponemos en el presente estudio una aproximación a uno de los fenómenos más característicos de la historieta: la inclusión de letra escrita en un contexto de narración gráfica. Se trata de un estudio que aborda una perspectiva cronológica de la historia del cómic desde sus primeros pasos hasta la consolidación y popularización del medio como referente cultural mass media (años treinta del siglo XX). Nuestra intención es analizar el nacimiento e implantación de una relación entre grafía e ilustración que tiene en la historieta un caso único, dentro del mundo de las artes.


humanidades ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Francesc Calvo Ortega
Keyword(s):  
El Paso ◽  

A menudo se habla en referencia a la clase obrera de una cultura de resistencia traducida en procesos de reapropiación. Una cosa es cierta: de una forma o de otra, el obrero reelabora con otras finalidades las estructuras y las normas sociales que le son impuestas. Pero el paso al acto de autonomía como viene a significar esa reapropiación está en función de los recursos de que dispone y varía según la conciencia individual, el grupo familiar o la organización política de la cual el individuo puede formar parte. Se hace patente, pues, un nivel de autodeterminación, como margen para la libertad individual, que permitiría una tipo de “cambio interior” y que haría posible a cada cual resistir las normas y regular la intensidad y la combinación entre el ámbito de lo colectivo y el ámbito de lo privado. La moral colectiva se construye en este entorno en que el imaginario social articula todo un entramado de representaciones autónomas.


2020 ◽  
Vol 82 ◽  
pp. 151-164
Author(s):  
Ana Llopis Cardona ◽  
Salvador Pons Bordería
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Este artículo se ocupa del concepto de ciclicidad y de su aplicación a los cambios de índole pragmática. En la primera parte, se revisa el concepto de ciclo semántico-pragmático propuesto por Hansen (2014, 2018, 2020), se propone una redefinición y se caracteriza el ciclo a partir de una serie de rasgos básicos. En la segunda parte, se ilustra la propuesta con el estudio de un caso: el reemplazo de macho por tío en la segunda mitad del siglo XX. Macho se utilizaba como vocativo desde al menos la década de los cincuenta; dos décadas más tarde, tío comenzó a emplearse como vocativo en contextos similares a macho, se popularizó entre los jóvenes hasta el punto de reemplazar en gran medida a macho; con el paso de los años se ha expandido al grupo etario medio –mejor dicho, estos hablantes han continuado utilizando tío/a–, de modo que se ha consolidado la tendencia dispar en la frecuencia de uso –creciente en tío/a, decreciente en macho– de la que resulta un cambio sin retorno, que permite hablar de ciclo semántico-pragmático.


Author(s):  
Clara Muela Molina
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La publicidad es un fiel reflejo de la sociedad a la que envía sus mensajes y por eso, el estudio de la misma en el medio radio va a revelar la evolución diacrónica que los mensajes, considerados como pequeños documentos históricos, han experimentado a través de su contenido y forma que es el principal objetivo de esta investigación. Asimismo, el trabajo viene a mostrar la transformación de la sociedad en cada momento, su desarrollo tecnológico, el cambio de sus actitudes, comportamientos y hábitos de consumo o la incorporación de nuevos productos con el paso del tiempo. Describir cómo era y cómo es la publicidad radiofónica en España durante los 40 últimos años del siglo XX, es el cometido del siguiente artículo. Mediante análisis de contenido de un total de 633 cuñas se ha analizado la presencia a lo largo de los años de las categorías de productos predominantes, el contenido del mensaje mediante las variables de beneficio y argumentación y, por último, los formatos creativos como la modalidad elegida para estructurar el contenido del anuncio –lo que se dice de los productos-. Los resultados muestran la poca evolución de la publicidad en la radio en una época muy cambiante en la sociedad española por el desarrollo económico y de consumo, con una publicidad muy descriptiva del producto en la que la carencia de creatividad era también característica.


revista PH ◽  
2020 ◽  
pp. 370
Author(s):  
Mateo A. Páez García
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Los archivos son instituciones culturales que desde el último cuarto del siglo XX están sufriendo intensos cambios en sus relaciones con los usuarios, que podemos condensar en el paso de una actitud pasiva y privilegiada (relación como investigador acreditado) a una activa y exigente, en la que exige ser parte de la memoria custodiada en el archivo y participar en sus decisiones. Esto plantea enormes desafíos a la noción de archivo tradicional, y obliga a los archiveros a tomar postura.


2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Dante Edin Cuadra ◽  
Fernando Ariel Bonfanti ◽  
Rosana Feliza Andrada ◽  
Favio Eliezer Golemba ◽  
Fabio Daniel Vera

<p>La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.</p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 21 (21) ◽  
pp. 79-97
Author(s):  
Zulman Estela Muñoz Burbano
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Este artículo es resultado de la investigación desarrollada dentro del proyecto macro titulado: Enseñanza de la Estructura Atómica de la Materia. La metodología seguida es una adaptación de las metodologías utilizadas en la realización de estados del arte, que se realiza en dos fases: una heurística, o de recopilación de la información, y una fase hermenéutica, que corresponde al análisis de la información y consolidación de la reflexión. El problema planteado es una enseñanza de la Estructura atómica de la materia simplista y de poca profundidad, que no toma como base la Teoría Cuántica.   El documento establece un breve recorrido por la historia de la filosofía y la historia de las ciencias, desde la Grecia Antigua hasta inicios del siglo XX. Parte de la epistemología de Tomas Kuhn, la dinámica de la “ciencia normal” y la disrupción que generan las “revoluciones científicas” y cómo deberían tomarse en cuenta en la enseñanza de la Teoría Cuántica. Dentro de los quiebres epistemológicos que se describen están: el atomismo de Demócrito, el paso del modelo geocéntrico al modelo heliocéntrico y la ruptura en el pensamiento que significa el advenimiento de la Teoría Cuántica, con énfasis en la posibilidad de asumir estas rupturas para la enseñanza de esta teoría. Concluye con la necesidad de una enseñanza que asumiera la historia de las ciencias y la filosofía, con un acento en los quiebres epistemológicos que el paso de un paradigma a otro requiere, especialmente en el quiebre que demanda la Teoría Cuántica y el indeterminismo que le subyace.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Alberto Gabriel Somoza

El sentimiento negativo que vive el ciudadano argentino desde hace muchos años en los que no ha encontrado un proyecto que revierta el progresivo deterioro de las últimas décadas del Siglo XX. Determinar el grado de conflictividad de la sociedad latinoamericana en general y de la Argentina en particular; especialmente, el referido al campo social por la posibilidad de que la situación derive en una ruptura de la estructura político-social a través de la violencia, con un cuestionamiento al orden político imperante, en el cual, se busquen canales alternativos que pudiesen reencauzar a la región. La marcada frustración se generó cuando la ilusión de la otrora llamada ‘gran Argentina’, entró en colisión con la realidad de su ‘profundo’ estancamiento. Así, la marginalidad y la discrepancia e incongruencia de status definieron la situación del país, mientras la creciente desmoralización apuntaba a los niveles más profundos de la estructura mental de la población. El desequilibrio de status y las tensiones que se advirtieron en todo el espectro de la sociedad del período en estudio no encontraban cauce político en la Argentina, ya que las decisiones gubernamentales adoptadas para canalizar las tensiones existentes habían ocasionado deformación de las estructuras sociales y respondía, en gran parte, a una diarquía que revelaba disfuncionalidad de las instituciones gubernamentales. El movimiento ‘piquetero’, como expresión de los denominados anteriormente ‘movimientos sociales’, se venía constituyendo desde fines de 1987 debido, entre otros factores, a los despidos masivos que convirtieron a los pueblos en poblaciones fantasmas, en los que se organizaron piquetes para reclamar políticas alternativas. Los desocupados y sus familias, en señal de protesta, comenzaron a cortar rutas y quemar neumáticos para impedir el paso. Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados está vinculado al desempleo estructural, de prolongada duración tanto en el Gran Buenos Aires como en diversas localidades del interior. Las condiciones socioeconómicas han sido la causa principal del fenómeno y el camino de su solución. El deterioro acelerado de la calidad de vida de vastos sectores sociales, acostumbrados a tiempos mejores, ha creado un clima de alta frustración y protesta. El fenómeno de los piqueteros es una expresión del cambio del sector social en la Argentina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document