Mutatis Mutandis Revista Latinoamericana de Traducción
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

116
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Antioquia

2011-799x

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 642-661
Author(s):  
Beatriz Emilce Cagnolati

Este trabajo se inscribe en la formación universitaria de traductores en el par de lenguas francés-español, y se fundamenta en nuestra experiencia de docencia e investigación. Presenta los requisitos del último nivel de traducción científico-técnica, focalizando en las actividades teórico-prácticas de la etapa final de la carrera, en particular los trabajos interdisciplinarios de traducción de textos de ciencias sociales y humanas, con la participación del alumnado, la docente investigadora de sociología y economía del trabajo (especialista de referencia) y la docente de la cátedra (docente coordinadora). Este artículo se propone difundir esas experiencias a través del comentario de los informes de traducción elaborados por las alumnas intervinientes, quienes identifican y ejemplifican los problemas de traducción de los artículos científicos en el área sociológica, aportan las soluciones a través de las estrategias puestas en juego, y fundamentan el proceso traductivo en base a los principios teóricos que han incorporado a lo largo de sus estudios. Además, interesa exponer el análisis que realiza la cátedra sobre las anomalías que presentaron las primeras reformulaciones, generalmente como producto del mecanismo de interferencia presente en el vaivén entre el discurso de partida y la producción discursiva, con incidencia en niveles peritextuales. En un contexto de aula taller, el análisis retrospectivo de las sucesivas producciones desarrolla la autocrítica constructiva y consolida la autonomía con el objetivo de la ampliar la competencia traductora.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 345-371
Author(s):  
Jorge Leiva Rojo
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la traducción de un tipo de texto, la alerta alimenta­ria, del que existen escasos trabajos hasta la fecha. Para ello, se ha compilado un corpus compuesto por más de 1200 alertas alimentarias de los Estados Unidos, escritas originariamente en lengua ingle­sa y traducidas al español. También se ha compilado un corpus de referencia con alertas alimentarias y textos relacionados procedentes de Colombia, España y México. Se han estudiado en primer lugar algunos aspectos generales (rasgos ortográficos, traducción de topónimos y traducción de unidades de medida), para seguidamente hacer un análisis de la traducción de las palabras clave más rele­vantes del corpus que guardan relación con la inocuidad alimentaria. Este estudio concluye que, en líneas generales, la traducción al español de los rasgos mencionados es adecuada, aunque las omisiones e imprecisiones, cualitativamente significativas, podrían comprometer la efectividad de las alertas, al tiempo que podrían poner en riesgo la salud de los consumidores.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 427-450
Author(s):  
Javiera Vergara Toro ◽  
Sabela Fernández-Silva

La gestión terminológica es uno de los mayores desafíos de la traducción especializada, pues los términos condensan el conocimiento especializado y aseguran la concisión y la precisión del dis­curso. Por tanto, es fundamental que los traductores desarrollen la competencia terminológica para resolver problemas terminológicos en la traducción y elaborar recursos terminológicos propios. La presente investigación, por un lado, define teóricamente la competencia terminológica del traduc­tor especializado y la sitúa dentro del modelo de competencia traductora del grupo PACTE; y por otro, propone dos instrumentos para medir la competencia terminológica en la traducción. Los instrumentos, una tarea de traducción especializada y una entrevista semiestructurada retrospectiva llevada a cabo con posterioridad a la traducción, fueron evaluados mediante un estudio piloto realizado con cinco estudiantes avanzados de traducción. Los resultados de la aplicación de los instrumentos permitieron evaluar la eficacia de estos en la medición de cada una de las seis habilidades en las que se desglosó operacionalmente la competencia terminológica, así como identificar el nivel de logro de los estudiantes en cada una de ellas.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 571-600
Author(s):  
Vicent Briva-Iglesias

En el contexto actual de avances tecnológicos y desarrollo de la inteligencia artificial, la digitaliza­ción de las sociedades y las mejoras tecnológicas transforman nuestras vidas en todos los ámbitos. La traducción no es una excepción. Con la aparición de la traducción automática neuronal —un nuevo paradigma de traducción automática—, la calidad que ofrece dicho sistema ha mejorado sus­tancialmente, incluso llegando a afirmarse que iguala o supera la calidad de la traducción humana en determinados ámbitos como las noticias. No obstante, los lenguajes de especialidad entrañan complejidades intrínsecas. En traducción jurídica, el anisomorfismo del lenguaje jurídico puede ser una brecha muy difícil de salvar para las máquinas: términos dispares para un mismo concepto en sistemas jurídicos diferentes, equivalencia cero o parcial, etc. Así, el objetivo del presente trabajo es estudiar la utilidad de la traducción automática como recurso formativo en el aula de traducción jurídica, teniendo en cuenta las características y tendencias del sector de la traducción profesional. Para ello, en este estudio se hace una evaluación humana de tres traducciones humanas de contratos societarios inglés-español y de una traducción generada por un motor de traducción automática neu­ronal. Los resultados apuntan a 1) que la traducción automática podría constituir una herramienta didáctica muy útil en la clase de traducción jurídica; 2) que la identificación de las competencias podría potenciarse con un enfoque de esta naturaleza; 3) la forma de incorporación de la traducción automática a la formación en Traducción Jurídica, y 4) las ventajas que tendría aquella sobre méto­dos de enseñanza-aprendizaje tradicionales.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 494-508
Author(s):  
Francina Sole-Mauri ◽  
Pilar Sánchez-Gijón ◽  
Antoni Oliver

This article presents Cadlaws, a new English–French corpus built from Canadian legal documents, and describes the corpus construction process and preliminary statistics obtained from it. The corpus contains over 16 million words in each language and includes unique features since it is composed of documents that are legally equivalent in both languages but not the result of a translation. The corpus is built upon enactments co-drafted by two jurists to ensure legal equality of each version and to re­flect the concepts, terms and institutions of two legal traditions. In this article the corpus definition as a parallel corpus instead of a comparable one is also discussed. Cadlaws has been pre-processed for machine translation and baseline Bilingual Evaluation Understudy (bleu), a score for comparing a candidate translation of text to a gold-standard translation of a neural machine translation system. To the best of our knowledge, this is the largest parallel corpus of texts which convey the same meaning in this language pair and is freely available for non-commercial use.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 601-622
Author(s):  
Juan Felipe Zuluaga Molina ◽  
Antonio Tamayo Herrera

The high influence of sworn translators and interpreters (sti, henceforth) on the professional context of translation in Colombia is undeniable. However, the lack of institutional support and the poor documentation and research that exist amongst sti in the country makes it difficult to read it in an informed, comprehensive, and historical manner. Considering the abovementioned, this article aims at presenting the results of a sociological case study from a quantitative research that reflects, in a diagnostic or preliminary way, on the current situation of the Colombian sti, their status, and their working conditions. This study used techniques mainly from inferential statistics on data collected from a survey conducted to 200 informants. In this paper, special emphasis is placed on the results related to directionality and its influence in the market behavior. In general, there was a large plurality in the informants’ profiles even though it was found that more than half of them were women and that English remained the main working language among translators with a particular strong presence of reverse translation/interpretation (towards a language other than Spanish). Likewise, through this research, it was concluded that several understudied professional and market-related aspects crucial for reading and understanding the work done by translators and interpreters in Colombia more judiciously were identified, described, and problematized.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 469-493
Author(s):  
Ioana Cornea

El objetivo de este artículo es describir el proceso de creación y diseño de la base de datos termino­lógica para la traducción enallterm. Este recurso terminológico, de libre acceso, está dirigido a los estudiantes de traducción de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (enallt) de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero también a usuarios externos interesados en la actividad de traducción. Este estudio interdisciplinario, basado en la teoría comunicativa de la ter­minología, de María Teresa Cabré, y en la lexicografía funcional, de Sven Tarp, se plantea suplir las deficiencias terminológicas que puede tener un traductor durante el proceso traductor. La metodo­logía integra los trabajos de terminología de los estudiantes del Diplomado en Traducción de Textos Especializados de la enallt y de la Licenciatura en Traducción de la misma escuela. A través de la plataforma de enallterm, los alumnos pueden rellenar los diferentes campos de las fichas, en una combinación lingüística inglés, francés o alemán al español. Luego, las fichas pasan por un proceso de revisión externo, efectuado por un especialista en el ámbito temático en cuestión, y por una revi­sión interna, de tipo lingüístico, que la hacer el equipo de enallterm. Las fichas se centran en recopi­lar información traductológica como, por ejemplo, tipos de equivalentes, contextos de uso y contextos multimedia (fotos, audios, videos), opciones de traducción no recomendadas y comentarios para la traducción.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 509-526
Author(s):  
Manuel Cristóbal Rodríguez Martínez
Keyword(s):  

Ante nuevos campos de conocimiento, los traductores se enfrentan a lagunas contextuales y termino­lógicas que los diccionarios especializados no cubren. Gracias al potencial que demuestran las herramien­tas de análisis y gestión de corpus, estas se perfilan como indispensables a la hora de estudiar las relaciones gramaticales entre palabras concretas y sus vínculos semánticos, y extraer información definitoria que supla las carencias de los diccionarios en el proceso de traducción. Por ello, esta investigación extrae con­textos definitorios en el ámbito de las tecnologías biomédicas, ámbito de conocimiento en continua expan­sión y con desarrollo constante de técnicas, instrumentos, metodologías y productos, mediante lenguaje de interrogación de corpus (Corpus Query Language, CQL) y expresiones regulares. En otras palabras, se pretende establecer unas pautas para la creación de búsquedas que combinen cql y expresiones regulares, para localizar información que defina, reformule o matice terminología presente en este ámbito. Para ello, se compila un corpus de 100 artículos en francés de investigación sobre ingeniería genética y biotecnología en la herramienta en línea de gestión de corpus Sketch Engine. Las ecuaciones de búsqueda y los ejemplos muestran la utilidad de esta estrategia para localizar contextos ricos en conocimiento que podrían resultar de interés no solo en el ámbito investigador, sino también en el ámbito profesional de la traducción espe­cializada del francés al español, que actualmente cuenta con pocos recursos terminológicos.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 547-570
Author(s):  
Elena Ruiz-Cortés

La necesidad de investigar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones en una traducción es recurrente en la literatura. En esta investigación abordamos uno de esos factores, la ideología presente en los textos, centrándonos en un estudio enmarcado en la traducción jurídica con­trahegemónica. En este artículo demostramos que el análisis contrastivo crítico planteado puede ser una herramienta de reflexión útil para revelar la ideología que subyace al uso del léxico en los textos de esta especialidad, tanto del texto origen como de los textos paralelos consultados en búsqueda de equivalentes para la traducción. Centrándonos en el caso de los textos administrativos, abordamos un estudio de caso en el marco de un encargo de traducción real, y realizamos un análisis contrastivo crítico de dos solicitudes de extranjería análogas en España (texto origen) y en el Reino Unido (texto paralelo), empleando el modelo tridimensional de análisis crítico del discurso de Fairclough. Los re­sultados obtenidos muestran que, en nuestro estudio de caso, los datos provistos por el análisis no solo favorecen la reflexión sobre cómo el poder y la dominación se reproducen en los textos analizados, sino también sobre cómo la elección de ciertas unidades léxicas en la traducción puede contribuir a la legitimación de la ideología dominante que subyace a ellas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document