Diálogos de saberes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

145
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

2619-3744, 0124-0021

2019 ◽  
pp. 99-116
Author(s):  
William Guillermo Jiménez

El presente trabajo se ubica dentro de las actividades celebratorias del bicentenario de las guerras de independencia y liberación que se conmemoran en 2019 en Colombia. El objetivo del artículo es analizar las características, la evolución y los aportes del constitucionalismo colombiano desde la independencia hasta nuestros días. El método utilizado es cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo, explicativo e interpretativo en el que se recurrió al uso de fuentes primarias y secundarias de información, además de las técnicas de revisión documental y observación directa. Se concluye que el constitucionalismo colombiano ha realizado importantes aportes al constitucionalismo mundial, como, por ejemplo, el derecho de petición (Constitución de Tunja de 1811); el voto femenino (Constitución de la Provincia de Vélez de 1853), y las acciones de inconstitucionalidad (Constitución de 1910) y de tutela (Constitución de 1991), accesibles para cualquier persona. Por otro lado, el modelo republicano, el presidencialismo reforzado, el centralismo y el reformismo parecen ser rasgos bicentenarios que se proyectan hacia el futuro.


2019 ◽  
pp. 131-152
Author(s):  
Gabriel Andrés Arévalo Robles ◽  
Andrea Lisbeth Ruiz Parada

El presente artículo tiene como objetivo analizar los discursos, las narrativas y los imaginarios producidos por la prensa boyacense sobre el flujo de personas con necesidad de protección internacional (PNPI) venezolanas hacia Colombia en el periodo 2016-2018. Con este fin, se realizó una revisión de 864 periódicos impresos y digitales del diario Boyacá Sie7e Días, que cuenta con amplia distribución en el departamento de Boyacá. La presente investigación asume que la prensa, gracias a su masiva y permanente distribución, tiene ese particular privilegio de construir discursos que se ramifican rápidamente por el cuerpo social, generan un impacto en la audiencia y crean poderosos imaginarios sociales que influencian la opinión pública, la agenda política y muchas veces las decisiones judiciales. Por tanto, resulta urgente realizar investigaciones sobre la formación de las narrativas y, especialmente, captar los impactos del discurso y de los imaginarios sobre los derechos fundamentales de las PNPI.


Author(s):  
Henry Bocanegra Acosta ◽  
Rodrigo Torrejano Vargas
Keyword(s):  

El presente artículo adelanta un ejercicio académico en torno a la política pública educativa para primaria y secundaria adelantada por el Estado durante doscientos años y un poco más de vida republicana, concentrándose en las variables de los objetivos, la cobertura y la calidad. Con este fin, se examinaron fuentes primarias y secundarias, desde instituciones del Gobierno hasta personajes públicos interesados en el tema, que trataban la preocupación de crear una política de educación sólida y pertinente, que llegara al mayor número posible de hogares y que estuviera en sintonía con el diseño de una mecánica cultural, social e ideológica propia de una nación liberal y democrática que estaba insertándose en el capitalismo. La explicación de toda esta trayectoria histórica se encuentra dividida en tres partes. La primera de ellas aborda el ciclo independentista, comprendido entre 1810 y 1821, en el que se destaca el ingente esfuerzo de los criollos ilustrados por sentar los cimientos de un sistema de educación en medio de la instabilidad política de la coyuntura. La segunda parte va entre la expedición de la Ley del 6 de agosto de 1821 y del Decreto 429 del 20 de enero de 1893, ambas normas concebidas a partir de la búsqueda de una fórmula estructural adecuada para forjar una educación útil y de calidad. La tercera y última parte abarca el siglo XX, desde la Ley 39 de 1903 hasta la promulgación de la Ley 115 de 1994 y los efectos de esta última hasta el momento presente.


Author(s):  
José Ignacio Lacasta-Zabalza

El artículo se escribe a propósito del bicentenario de la batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819. En él se rememora la fuerte formación cultural de Simón Bolívar, lo que se intenta desde la exégesis de los libros de su biblioteca hallada en Guayaquil. Además, se destaca en particular su proximidad a y el estudio de los textos constitucionales de Benjamin Constant. El balance final de Bolívar es contradictorio, pues aparece como un gran estratega de su era en el campo de batalla, una de cuyas muestras (pero no la única) es el combate de Boyacá, y porque, al mismo tiempo, sus modelos constitucionales son insuficientes e inadecuados, en particular la Constitución de Bolivia de 1826, por su excesivo presidencialismo, centralización de los poderes y desmesuradas competencias excepcionales, lo cual mereció la crítica de Benjamin Constant.


Author(s):  
Ricardo Sánchez Ángel
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Se aproxima el fin de una década y el comienzo de otra. Todo aparece y se expresa de manera confusa y turbulenta, exigiendo claridad. Hay, por ello, que descifrar el significado de los relámpagos de las grandes movilizaciones en curso en distintos países y en los distintos continentes. Lo buscado es el cielo despejado de la historia. Lo primero que constatamos es que el siglo XX, como tiempo largo de crisis, guerras, revoluciones y contrarrevoluciones, no solo no ha terminado, sino que continúa con estos registros, a los que se suma la impetuosa revolución tecnológica y digital: el espacio de lo inimaginable de la inteligencia artificial. Destaquemos que son tiempos de crisis en la acumulación económica del capitalismo y en la reproducción de las relaciones sociales y culturales. El ciclo discurre en una onda larga recesiva en la que las reanimaciones esporádicas no logran revertir esta tendencia, con mayor intensidad y proyección en unos países que en otros, pero con el lazo de la cadena de la economía del mundo. La relación entre tecnología, luchas sociales y comunicación adquirió nuevas dimensiones (Salazar, 2016).


Author(s):  
Fabián Betancurt Ballesteros

Esta investigación esencialmente buscó conocer los efectos causados por la aprobación de la Ley 1819 de 2016 con respecto a los activos intangibles (AI). Para esto, se apoyó en teorías desarrolladas a lo largo de la historia desde diferentes posiciones sociales, tributarias y económicas. Se tomaron como base estudios locales e internacionales relacionados con el tema de investigación. La metodología consistió en la recopilación de diferentes publicaciones y métodos de valoración que establecieron parámetros para identificar y detallar la percepción obtenida. El propósito consiste en identificar los cambios originados en la ley que afectaron los activos intangibles de las personas jurídicas y naturales clasificadas en el grupo 2 NIIF para pequeñas y medianas empresas (pymes), con el fin de alcanzar un conocimiento más profundo sobre los activos intangibles. Estos activos son percibidos, más no reconocidos, ya sea a causa de la normatividad contable, o porque no son identificables ante la falta de métodos contables de valoración. Dentro del análisis, es posible ubicar los AI dentro de los activos, bajo ciertas características: pueden ser controlados y ser medidos de forma fiable. Sin embargo, la normativa no reconoce a los AI que, pese a generar un valor económico agregado, no cumplen las características antes mencionadas. En segundo lugar, se deduce que la norma ayuda a que se desvaloricen capitales como el intelectual, ya sea humano o estructural. Esa fuerza o capacidad humana, generadora de grandes ingresos en las empresas, es desconocida, y por tanto no se le da la importancia necesaria ni existe un manejo adecuado de ella para lograr una mayor producción de bienes o servicios. Además, con la inclusión de la contribución nacional de valorización, se afecta directamente el valor intangible de los activos, gracias a los supuestos beneficios originados con las obras públicas de infraestructura, aunque no se tiene claridad sobre cuáles son los beneficios reales para los propietarios de los activos valorizados. Esto es cierto especialmente en el caso de los locales comerciales, puesto que para los empresarios es más importante darles un valor a sus negocios en marcha.


Author(s):  
Paulo Ilich Bacca Benavides
Keyword(s):  

Análisis de la política pública de reparación a las víctimas pertenecientes a comunidades étnica y culturalmente diferenciadas contribuye a llenar un vacío notorio en la literatura jurídica, se ha aproximado a la situación de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado, abordando una perspectiva inusual en este campo de conocimiento: el análisis de la política pública. Si bien otros trabajos surgidos en el campo del derecho han buscado precisar el alcance de las medidas de reparación previstas en la Ley 1448 y los decretos reglamentarios 4633 y 4635, sus análisis suelen agotarse en el intento por definir los alcances conceptuales de aspectos como el enfoque diferencial frente a lo étnico o en replicar lo que ya las sentencias de la Corte Constitiucional señalan; sin embargo, no se contaba con un análisis detallado de las relaciones entre la política pública, el marco normativo y las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en la Setencia T-025 de 2004 y los autos de seguimiento a esta sentencia.


Author(s):  
Diego Alfonso Landinez Guio
Keyword(s):  

El presente artículo es una reflexión en torno al concepto de nación que operó a comienzos del siglo XIX en la Nueva Granada, en medio de la bisagra temporal que significaron las guerras de independencia contra la Corona española en la constitución del Estado. Para ello, se revisará, a partir de las investigaciones de Antonio Annino y François-Xavier Guerra, el concepto de nación en el mundo hispánico anterior a la independencia. Luego se intentarán reconstruir los rasgos principales de la crisis política del Imperio español en la coyuntura de 1808-1810 y se situarán los idearios independentistas neogranadinos en el marco de los conflictos sociales que supusieron no solo el enfrentamiento de los americanos y los peninsulares, sino el de las élites criollas entre sí por el liderazgo político local y regional.


Author(s):  
Harold Armando Juajibioy-Otero
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como propósito representar la paz como sistema complejo a través de la modelación de una estructura compuesta por la innovación e interacción de cinco ideas-fuerza: el meta-objeto, el meta-concepto, el meta-proceso, el meta-fenómeno y la meta-experiencia. Para lograr dicha representación ampliada, fue necesario el diálogo entre el pensamiento complejo y sistémico con el fin de poder propiciar encuentros, vínculos, interacciones y emergencias novedosas entre los objetos de estudio, las nociones, los procesos, los sub-sistemas y las experiencias humanas que pueden estar integradas en la nueva representación del meta-fenómeno pacifico auto-organizado y auto-referenciado.


2019 ◽  
pp. 117-130
Author(s):  
Pedro Nel Páez Pérez
Keyword(s):  

Este artículo presenta un breve recuento de la historia económica colombiana, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI, identificando los períodos de auge de la exportación de productos básicos y su relación con la transformación estructural de la economía. En esta dinámica fue determinante el cultivo del café ya que representó la base primordial para el desarrollo de la época; con el café no solo se dinamizó un sector manufacturero incipiente en el marco de la sustitución de importaciones, sino que también se conformó el mercado interno. Por medio de fuentes secundarias, el trabajo concluye que después de un modelo de desarrollo interno bastante impopular, en la década de los noventa (siglo XX), y con la apertura económica, el nuevo modelo de desarrollo económico comenzó a depender de las exportaciones mineras y de hidrocarburos que favorecen la desindustrialización y focaliza la economía del país en la fabricación de productos primarios para la exportación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document