Interfases
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

90
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Lima

1993-4912

Interfases ◽  
2021 ◽  
pp. e5412
Author(s):  
Jisbaj Gamarra Salas ◽  
William Alberto Chávez Espinoza ◽  
Liseth Urpy Segundo Carpio

El Perú como el resto de países del mundo ha sido afectado en muchos sentidos por la pandemia generada por la COVID-19. El sector educación no fue ajeno a esta situación. Las clases presenciales en todos los niveles de educación fueron canceladas y se migró a las clases virtuales. En este contexto, las aplicaciones educativas virtuales tomaron mayor protagonismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo la usabilidad un atributo importante que debe ser considerado en este tipo de plataformas. El objetivo de esta investigación es medir la usabilidad de las principales aplicaciones educativas virtuales que actualmente utiliza la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en su proceso de enseñanza y aprendizaje:  Google Classroom, Google Drive y Google Meet. Para medir la usabilidad de estas aplicaciones se aplicó el cuestionario System Usability Score (SUS) a una población aproximada de 1150 docentes y 19000 estudiantes de los cuales respondieron un total de 211 participantes, 137 alumnos y 74 docentes. El estudio es de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo con muestreo no probabilístico. El resultado del estudio muestra que, la usabilidad percibida para las tres aplicaciones en general es buena para todos los participantes (promedio de puntuación SUS 69.85). En ese sentido, considerando el contexto de la pandemia mundial, el uso de las herramientas de Google es conveniente para adaptarse rápidamente al proceso de enseñanza en el ámbito virtual y dichas herramientas son fáciles de usar y aprender.


Interfases ◽  
2021 ◽  
pp. e5451
Author(s):  
Harley Vera Olivera ◽  
Ana Rocío Cárdenas Maita ◽  
Meluni Daney Palomino Flores ◽  
Jonathan Ricardo Vasquez Chicata ◽  
Rosa Virginia Encinas Quille ◽  
...  
Keyword(s):  

La falta de base de datos para tomar decisiones en acciones rápidas durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, mostraron la necesidad de usar nuevas tecnologías para agilizar el proceso de captura de información descentralizada. Este artículo presenta un asistente virtual (“chatbot”) denominado “SaminBot”, como una alternativa para recolectar datos y brindar información durante la pandemia del COVID-19, este chatbot se aplicó en la región del Cusco-Perú con conversaciones en las áreas de salud, economía y educación de enero a agosto del 2020. “SaminBot” inicia la recolección de datos en función del área de interés del usuario, obtiene información demográfica del mismo y lo va guiando a través de preguntas con la intención de proveerle información útil de acuerdo con su situación personal. Los cuestionarios fueron validados por especialistas de acuerdo a su campo, el proceso de recolección de datos inició en Enero y finalizó en Junio del 2021 mediante las plataformas WhatsApp, Facebook Messenger y la página web donde se obtuvo 1586 registros.


Interfases ◽  
2021 ◽  
pp. e5401
Author(s):  
Oswaldo Daniel Casazola Cruz ◽  
Gianfranco Alfaro Mariño ◽  
Jaime Burgos Tejada ◽  
Omar Augusto Ramos More

Un chatbot es una aplicación de software basada en inteligencia artificial, que permite simular una conversación con una persona. Sin embargo, a pesar de los múltiples beneficios, una cantidad sustancial de chatbots luchan por satisfacer a los usuarios. El objetivo de este artículo fue el de describir la usabilidad percibida de los chatbots sobre la atención al cliente en distintas organizaciones. Por ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura, con base en datos Google Académico y EBSCO, en el período comprendido entre el año 2015 y el año 2020, para analizar las evidencias recogidas en diferentes investigaciones sobre: a) la naturaleza de los chatbots, b) su implementación, c) la usabilidad percibida y d) el auge de esta tecnología.


Interfases ◽  
2021 ◽  
pp. e5400
Author(s):  
Oswaldo Daniel Casazola Cruz ◽  
Alex Manuel Apaza Mendoza ◽  
Mixcel Fiorella Julca Pillman ◽  
Carlos Roberto Delgado Lopez

El artículo describe las tendencias del comportamiento de enfermedades epidémicas basándose en el modelo epidemiológico SIR. El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento de enfermedades epidémicas basado en modelo epidemiológico SIR a partir de la revisión de la literatura bajo la metodología de la revisión sistemática con base en la estrategia PRISMA. Los resultados mostraron el uso del modelo epidemiológico SIR para describir el comportamiento de varias enfermedades de naturaleza epidémicas, ahondando en mayor frecuencia la enfermedad producida por la Covid-19 en los últimos años. Concluyendo con la importancia del uso del modelo SIR para la toma de decisiones como medidas de contención en la propagación de la enfermedad, así como el uso de un indicador importante como el índice de reproducción básica para determinar el comportamiento de la enfermedad.


Interfases ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Marleny Peralta Ascue Peralta Ascue

This article proposes a data quality evaluation model developed on the primary basis of the ISO / IEC 25012 standard, applied to a University Academic Management System, to improve data quality. The proposed model is developed from the perspective of the data consumer and the vision of inherent data quality. The sample consisted of the data stored in the Academic Management System of the Universidad Nacional Micaela Bastidas, Apurímac, Perú, with 22 tables, 154 attributes, and 319,685 records. The model begins with data quality requirements as the main input for its evaluation and ends with an improvement plan, which is automatically implemented using data cleaning tools and SQL code. The characteristics that affect data quality problems are accuracy, consistency, compliance, and timeliness. Finally, it is concluded that it is possible to improve the quality of data by applying the proposed model, which can be used to create and generate value through the exploration, exploitation, and analysis of data for the benefit of university academic


Interfases ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Diana Valeria Paucar Bernardo ◽  
Paulina Tessalia Acho Santillan ◽  
Carlos Salvador Peralta Delgado

Un factor crítico de éxito en la gestión de proyectos de tecnologías de información es la gestión de riesgos, y parte de determinar un proyecto como exitoso es lograr la calidad de software. En ese contexto, la investigación se basa en el propósito de contribuir de cierta manera en la gestión del proyecto para lograr el éxito, a través de una gestión de riesgos adecuada basada en un estándar reconocido. El objetivo de la investigación es determinar el grado de relación entre la gestión de riesgo y la calidad de software en proyectos realizados por los profesionales del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental Lima. El estudio es de diseño no experimental y de tipo correlacional, se realizó una encuesta virtual, en la cual se consideró aspectos como: aplicación de procesos de gestión de riesgo, planificación financiera, motivación del equipo de trabajo, capacitaciones y atributos de calidad del sistema de los proyectos que realizaron los encuestados. Los resultados indican que la gestión de riesgo tiene una relación significativa en la calidad de software, por lo que realizar una gestión de riesgos adecuado en proyectos asegura lograr los resultados esperados y a la vez, a cumplir con las características de calidad.


Interfases ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
David Mamani-Pari ◽  
Richart Smith Escobedo-Quispe

Existen muchas herramientas para desarrollar aplicaciones en Java, pero existen pocas alternativas para Framework o bibliotecas especializadas para mostrar gráficos (Charts) en entornos web. Aunque la mayoría son para entornos de escritorio, las librerías PrimeFaces y ChartistJSF son una alternativa para la web, pero están orientadas a proyectos basados en Java Server Faces. En este sentido, muchos proyectos prefieren utilizar principalmente una biblioteca de gráficos integrada con JavaScript, lo que implica una curva de aprendizaje adicional y requiere más tiempo en el desarrollo de aplicaciones. Por lo tanto, es necesario tener una biblioteca o marco de visualización de gráficos único para aplicaciones Java en el entorno web. Por lo tanto, en este artículo se propone construir una herramienta que ayude a desarrollar visualizaciones gráficas en proyectos web Java utilizando los conceptos de TagLibs y Webjars. La herramienta propuesta se llama EchartsTag, y fue construida siguiendo la metodología XP y validada el producto con SonarQube y un grupo de profesionales expertos en desarrollo de proyectos Java. EchartsTag está disponible en GitHub, por lo que puede ser utilizado por cualquier desarrollador de la comunidad de Java u organizaciones que trabajen con tecnología Java. Finalmente, los resultados de rendimiento de EchartsTag se demuestran al comparar con otras herramientas alternativas, logrando un tiempo promedio de 14.17 minutos en tiempo de desarrollo y ocupando el tercer lugar en tiempo promedio de visualización que es 3.5ms después de Chartjs y HighChats. Además, ocupa el primer lugar en la evaluación de otros criterios para el desarrollo web java con herramientas de visualización de gráficos.


Interfases ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Edgar Andre Manzano Ramos ◽  
◽  
Mauricio Alonso Bejarano Reyes ◽  

El Internet de las cosas es un concepto de interconexión digital de objetos cotidianos con Internet, el cual se emplea generalmente para mejorar el nivel de comodidad en las tareas cotidianas y optimizar negocios. Así también, puede ser integrado en el mundo de la salud para darle aplicaciones médicas siendo uno de los escenarios típicos de aplicación es el servicio de telemedicina, como la práctica de la atención médica a distancia. Es así que este artículo describe el desarrollo de un sistema de monitoreo de signos vitales: pulso, temperatura y saturación de oxígeno en la sangre; el cual se basa en la comparación y selección de componentes por medio de la metodología de la investigación, y su validación a través de un análisis estadístico. Dicho sistema de monitoreo busca ser utilizado en el cuidado de pacientes con tratamientos domiciliarios, como un sistema compacto y de bajo costo, con la capacidad de brindar información médica oportuna e implementar a futuro tecnologías de Computación en la nube e Internet de las Cosas para realizar un monitoreo remoto de los datos objetivos y subjetivos del paciente. Además, se detalla el diseño e implementación de la tarjeta principal, la selección de los sensores biomédicos, elaboración de soportes y programación.


Interfases ◽  
2020 ◽  
pp. 16-30
Author(s):  
Joel Fernando Palomino Masco ◽  
Juan Antonio Paco Fernández ◽  
Michel Anyelo Zarzosa Rojas

Este artículo describe el diseño y desarrollo de un sistema de adquisición de datos de temperatura compacto y de bajo consumo energético, el cual emplea el protocolo I2C con cables de hasta ocho metros de largo. Este sistema se ha utilizado en la implementación de un proyecto del Gobierno del Perú con el objetivo de validar el uso de muros Trombe en localidades ubicadas a gran altitud (4000-5000 m s. n. m.). En este artículo se explica la construcción del módulo, el subsistema de adquisición de datos y se ofrece una visión general de la implementación del sistema desarrollado.


Interfases ◽  
2020 ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Andrés Eduardo Andrés Eduard
Keyword(s):  

El phishing es el robo de datos personales a través de páginas web falsas. La víctima de este robo es dirigida a esta página falsa, donde se le solicita ingresar sus datos para validar su identidad. Es en ese momento que se realiza el robo, ya que al ingresar sus datos, estos son almacenados y usados por el hacker responsable de dicho ataque para venderlos o ingresar a las entidades y realizar robos o estafas. Para este trabajo se ha investigado sobre distintos métodos de detección de páginas web phishing utilizando técnicas de machine learning. Así, el propósito de este trabajo es realizar una comparación de dichas técnicas que han demostrado ser las más efectivas en la detección de los sitios web phishing. Los resultados obtenidos demuestran que los clasificadores de árboles, denominados Árbol de Decisión y Bosque Aleatorio, han alcanzado las mayores tasas de precisión y efectividad, con valores de entre 97 % y 99 % en la detección de este tipo de páginas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document