CienciaUAT
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

191
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Autonoma De Tamaulipas

2007-7858, 2007-7521

CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 136-149
Author(s):  
Cinthia Yedith Padilla-García ◽  
Fátima Yedith Camacho-Sánchez ◽  
Miguel Ángel Reyes-López

El término ácido desoxirribonucleico ambiental o DNA ambiental (eDNA) se acuñó para definir al ácido desoxirribonucleico (DNA) que se puede recuperar o detectar del ambiente (por ejemplo: suelo, aire o agua) sin necesidad de que el espécimen esté físicamente presente. El objetivo del presente trabajo fue analizar y ejemplificar los usos, aplicaciones y potencial del eDNA. El estudio del eDNA es utilizado para la evaluación de especies, que va desde la reconstrucción histórica de sus comunidades, la restauración del ecosistema, hasta la salud humana, lo que lo convierte en una herramienta versátil e importante para el futuro en investigación, permitiendo estudios de conservación, taxonómicos o de reconstrucción filogenéticos. Para lograr esto, se usa el procedimiento de metabarcoding, el cual se basa en obtener DNA de cualquier origen (en este caso eDNA), en ausencia física o no del organismo, con apoyo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para finalmente, secuenciarlos y obtener códigos de barras. Los estudios de eDNA probablemente se constituirán como un enfoque esencial para diversas tareas científicas no solo en el seguimiento de la biodiversidad, sino en el análisis de la salud humana o la generación de códigos de barras de DNA.  


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 102-115
Author(s):  
Mercedes Borja-Bravo ◽  
Alejandra Velez-Izquierdo ◽  
Venancio Cuevas-Reyes ◽  
Mario Orozco-Santos

El Huanglongbing (HLB, término de origen chino), enfermedad muy destructiva que afecta a los cítricos, ha disminuido la rentabilidad del limón en muchos países citrícolas. En México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó un paquete tecnológico que contribuye al control del vector de la enfermedad y, mediante un adecuado manejo técnico, mantiene el vigor de los árboles infectados. El objetivo del presente trabajo fue determinar la rentabilidad, competitividad y eficiencia productiva del limón mexicano, en cultivos con convivencia con el HLB en Colima, a través de un análisis comparativo entre el paquete tecnológico tradicional y el del INIFAP. Se aplicó la Matriz de Análisis de Política (MAP). La información se obtuvo de registros de huertas experimentales y se complementó con 40 encuestas a agricultores con huertas coexistiendo con HLB: 20 a usuarios del paquete INIFAP y 20 del paquete tradicional. Ambas tecnologías fueron rentables, con la tradicional se obtuvo 95 % de ganancia y con el paquete INIFAP fue de 115 %. La RCP (relación de costo privado) del paquete INIFAP (0.36) indicó mayor competitividad comparada con el paquete tradicional (0.44). La cosecha de limón fue rentable y competitiva, aunque se evidenció la desprotección de las políticas económicas a los sistemas de producción locales. La adopción del paquete tecnológico de INIFAP mitigó la afectación de HLB y mejoró el rendimiento en la región de estudio.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 150-161
Author(s):  
Marithza Guadalupe Ramírez-Gerardo ◽  
Sergio Vázquez-Villegas ◽  
Gloria Isabel Méndez-Gómez ◽  
Jaime Mejía-Carranza

Las ventajas de incorporar abonos orgánicos (AO) disminuyen cuando sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas no son las adecuadas. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar abonos orgánicos destinados a suelos florícolas y analizar las repercusiones de su aplicación. Se determinaron las propiedades de 10 AO: potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y nitratos. Se utilizó un diseño completo al azar y análisis de varianza (P ≤ 0.05) para evaluar el índice germinativo (IG) en semillas de rábano y maíz, con lixiviados de AO al 5 %, así como la actividad microbiana de tres AO incorporados al suelo en incubaciones aerobias. El pH promedio fue de 8.2 ± 0.81, y el intervalo de la CE en AO fue de 0.15 dS/m a 6.7 dS/m, mientras que el de la MO fue de 28.8 % a 80 %. El IG fue diferente estadísticamente (P < 0.05) en cada especie de semilla. Asimismo, la incorporación de AO incrementó significativamente (P < 0.05) la actividad microbiana del suelo. Se concluye que la heterogeneidad de la materia prima genera una gran variabilidad en las características de los AO, sin embargo, en todos los casos, su aplicación mejoró las propiedades de los suelos florícolas.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 162-177
Author(s):  
Cynthia Teresa Lara-García ◽  
Hugo Jiménez-Islas ◽  
Rita Miranda-López
Keyword(s):  

La caracterización y evaluación de recursos fitogenéticos a partir de su contenido de ácidos grasos y compuestos orgánicos volátiles (COV) permiten determinar su utilidad potencial. Se han realizado pocos estudios recientes relacionados con los COV encontrados en el aguacate, los cuales pueden variar dependiendo del lugar de origen, genética y fenotipos. El objetivo del presente trabajo fue presentar el estado del arte de la fitoquímica del aguacate criollo comparado con variedades comerciales. Se encontró que los COV le confieren un perfil de aroma que identifica a diversas variedades y que los ácidos grasos son responsables de la síntesis de algunos COV. En la hoja de aguacate criollo se identificaron 26 COV, siendo 8 monoterpenoides, 7 sesquiterpenos, 6 fenilprondes, 1 acetato y 4 alcanos; estos COV no se han encontrado en las variedades comerciales. Por otro lado, la variedad Drymifolia se caracteriza por su contenido fenólico, diversos ácidos grasos y acetogeninas. Dichos componentes químicos también se han asociado con diversos beneficios a la salud, como actividad anticancerígena en colon, próstata y células K562, actividad antiinflamatoria y antioxidante. Ello ha propiciado el interés de fomentar su uso como ingrdiente, aditivo o fitofármaco en la industria alimentaria o biotecnológica.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 42-61
Author(s):  
Juan Alejandro Hernández-Pérez ◽  
Miguel Ángel Hernández-Hernández ◽  
María de los Ángeles Ramírez-Trujillo

La lactancia materna (LM) tiene beneficios en la salud del binomio madre-hijo. El abandono y las barreras para realizar la práctica de amamantar se relacionan con cuestiones biológicas, ambientales, culturales, sociales e individuales, entre otras. Todas ellas tienen influencia del conocimiento y actitudes que se adquiere durante la vida. La población universitaria, es una generación de adultos que forman un criterio integral sobre LM en función de la dinámica social. El objetivo del presente trabajo fue analizar el nivel de conocimiento y las actitudes de los estudiantes universitarios respecto a los beneficios de la lactancia materna en la salud. Se observó bajo nivel de conocimiento entre la población universitaria sobre aspectos de importancia tales como, la duración de la LM exclusiva, la reducción del riesgo en el desarrollo de obesidad, infecciones de oído, diarrea o alergias alimentarias, especialmente en estudiantes que no fueron del área de la salud. Respecto a las actitudes, se identificó una alta aceptación social de la práctica de la LM. Sin embargo, los estudiantes consideran a la alimentación con fórmula como una opción más práctica. Es necesario realizar investigaciones que integren diversos sectores de la sociedad que permitan explicar los cambios en acciones y comportamientos hacia la LM.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 06-19
Author(s):  
Víctor Abraham Vargas-Vázquez ◽  
Ninfa Isabel Sanchez-Rangel ◽  
Laura Verónica Hernández-Cuevas ◽  
Gonzalo Guevara-Guerrero

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son importantes para el desarrollo y supervivencia de las plantas. Esto ha motivado el análisis del uso de algunas especies de HMA de uso comercial como biofertilizantes de cultivos a nivel nacional. En Tamaulipas, el conocimiento acerca de la diversidad de HMA es escaso. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia e identidad taxonómica de hongos micorrízicos arbusculares asociados a la familia Euphorbiaceae (sensu lato) en el Área Natural Protegida Altas Cumbres. Las esporas fueron obtenidas a través de propágulos extraídos de plantas trampa de diferentes especies, cultivadas en suelo y raíces de la zona de estudio. El estatus micorrízico se determinó mediante la técnica de tinción de Phillips y Hayman y la identificación de HMA, a través de la extracción de esporas por el método de tamizado húmedo con centrifugación con sacarosa, y su caracterización morfológica. Todas las raíces mostraron estructuras típicas de los HMA, evidenciando la presencia de esta asociación en los 74 taxones de euforbiáceas. Se registró una riqueza de 9 especies de HMA ubicadas dentro de 6 géneros, 4 familias y 3 órdenes, siendo Glomus (Familia Glomeraceae) el género con mayor riqueza específica. Se detectó la presencia de los géneros Entrophospora, Funneliformis y Rhizophagus por primera vez en Tamaulipas. Los resultados denotan lo ampliamente distribuidos que se encuentran los HMA en las plantas de la familia Euphorbiaceae en el Área Natural Protegida Altas Cumbres y la necesidad e importancia de continuar con investigaciones sobre las micorrizas arbusculares.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 73-85
Author(s):  
Marco Antonio Almendarez-Hernández ◽  
Reyna María Ibáñez-Pérez ◽  
Elizabeth Olmos-Martínez

El concepto pueblos mágicos fue ideado para incrementar el turismo. Se concentra en la difusión de actividades atractivas en pequeñas localidades con atributos histórico-culturales que representan la identidad nacional. El objetivo de esta investigación fue estimar la probabilidad de seleccionar un determinado pueblo mágico del noroeste mexicano a partir de factores tales como el perfil del usuario, su experiencia, percepción y satisfacción de los servicios y el gasto efectuado durante su estancia. La metodología utilizada se basa en el modelo econométrico Logit Multinomial y estadística descriptiva con variables de control para su análisis a partir de la aplicación de una encuesta en cuatro pueblos mágicos: Todos Santos y Loreto, de Baja California Sur, y Cosalá y El Rosario, de Sinaloa. Los resultados muestran que las probabilidades condicionadas de escoger uno de ellos son mayores para Todos Santos con 29 %, seguido de Cosalá con 28 %, Loreto con 27 % y, finamente, El Rosario con 16 %. La variación de la elección está en función de las especificidades y características de los destinos. Los resultados del modelo permitirán la planeación de estrategias para mejorar la atención y la promoción turística en los cuatro pueblos mágicos estudiados, basándose en las preferencias de quienes eligen estos destinos, para atraer a más visitantes.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 178-195
Author(s):  
Héctor Simón Muñiz-López ◽  
Rocío Margarita Uresti-Marín ◽  
Juan Francisco Castañón-Rodríguez

El desperdicio de frutas, verduras y otros alimentos es un problema mundial, que puede disminuir con la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en todos los escenarios de los sistemas alimentarios. El propósito de este trabajo fue identificar las TIC que se han propuesto e implementado en el comercio electrónico, en diferentes cadenas alimentarias, como estrategia para reducir el desperdicio de frutas y verduras. Entre las tecnologías revisadas se encuentran: internet de las cosas (IoT), sensores RFID, crowdsourcing, aplicaciones móviles (APP), plataformas web y tecnología de computación en la nube. Las herramientas tecnológicas arrojan información de valor para su análisis y aplicación, por las partes interesadas, para tomar las mejores decisiones y contribuir de mejor manera a la reducción del desperdicio de alimentos y dar respuesta a acciones oportunas, que favorezcan la seguridad alimentaria y nutricional y el cuidado al medio ambiente. Las TIC pueden orientar a los diferentes actores involucrados en los sistemas alimentarios sostenibles. También es factible implementarlas en el comercio electrónico en México, obteniendo beneficios económicos, sociales y medioambientales.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 62-72
Author(s):  
Carlos Miguel Amador-Ortíz

Las redes sociales son herramientas que facilitan la comunicación y el acceso a información, con aplicaciones en diferentes ámbitos. Su uso hace eficiente variados procesos y ayuda a resolver problemas; a su vez, son ampliamente utilizadas con fines recreativos. Sin embargo, un uso desmedido puede generar efectos negativos a los usuarios. El objetivo del presente trabajo fue examinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la reprobación escolar en estudiantes universitarios. Se utilizó un cuestionario estandarizado, con una escala de Likert, el cual se aplicó a una muestra de 539 estudiantes universitarios. Los datos fueron analizados con relación a la reprobación, mediante una prueba de hipótesis Chi-cuadrado de Pearson en los totales obtenidos en el cuestionario en baja y alta adicción, y por factores con media y alta adicción. Los estudiantes analizados se categorizaron en adicción baja (57 %), media (36 %) y alta (7 %). Los resultados generales mostraron una relación significativa entre alta adicción y reprobación y, en específico, en los factores obsesión por las redes sociales y uso excesivo de las mismas. No se hallaron asociaciones significativas en el factor falta de control personal y tampoco en los de adicción media y reprobación. Se concluyó que la adicción a las redes sociales tiene un efecto negativo en el rendimiento académico, llegando a impactar en la reprobación escolar de estudiantes universitarios.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 20-41
Author(s):  
Luis Antonio Vázquez-Ochoa ◽  
Alfonso Correa-Sandoval ◽  
Rocío Del Carmen Vargas-Castilleja ◽  
María De La Luz Vázquez-Sauceda ◽  
Jorge Homero Rodríguez-Castro
Keyword(s):  
La Red ◽  

La gestión del recurso hídrico es prioritaria en la agenda de la Organización de las Naciones Unidas. Tres vectores son esenciales, cantidad, calidad y escenarios del cambio climático en el recurso hídrico. En la región centro de Tamaulipas, México, destaca la red fluvial de la cuenca del río Soto la Marina, con los ríos Corona, Purificación y Pilón, como principales tributarios. En esta región existen importantes volúmenes de aguas residuales y otros vertimientos que ponen en riesgo las condiciones del sistema hídrico, particularmente de la presa Vicente Guerrero. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo hidrológico de disponibilidad y calidad del agua de la cuenca del río Soto la Marina (CRSLM) que considere el cambio climático mediante la regionalización de dos modelos de circulación global, los cuales son los más cercanos a la latitud en que se encuentra la cuenca (GFDL-CM3 y HAGDGEM2-ES), usando dos vías de concentración representativas (RCP): 4.5 y 8.5 con proyección al año 2100, con el propósito de analizar el comportamiento de la cuenca, a efecto de simular la vulnerabilidad hídrica. Se evaluó la calidad del sistema espacio-temporal: avenidas y sequías, mediante la determinación de demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto, además de temperatura, en 15 sitios de la cuenca del río Soto la Marina, con modelado del abatimiento del oxígeno disuelto. Se elaboraron vectores de hidrología, monitoreo y calidad del agua. Las concentraciones de los contaminantes valorados presentaron un incremento en la presa Vicente Guerrero, aunque su comportamiento estacional fue más sensible en estiaje que en avenidas. En las simulaciones con el modelo construido WEAP con escenarios de cambio climático se predijeron resultados más conservadores en período de estiaje que en época de avenidas, siendo el RCP 4.5 W/m2 para el modelo el GFDL-CM3 la proyección más adversa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document