scholarly journals Depresión en estudiantes universitarios derivada del Covid-19: un modelo de clasificación

2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Catalina Quintero López

Las estrategias gubernamentales adoptadas a nivel mundial como medida de prevención frente a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, han despertado el interés de la comunidad científica por conocer los efectos de las mismas sobre la salud mental.  El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de clasificación para pronosticar depresión en estudiantes universitarios por factores de estrés asociados a la pandemia. Se desarrolló un Modelo de Clasificación con Árboles de Decisión (MCAD) a partir de los resultados de una encuesta de percepción con preguntas tipo escala Likert, la cual fue aplicada a una muestra de 833 estudiantes universitarios de diferentes programas académicos de Colombia. La variable dependiente del modelo fue la presencia o ausencia de depresión, y las respuestas de 700 estudiantes se emplearon para el entrenamiento y 133 para la prueba. Se concluye que el MCAD es válido para pronosticar depresión; tuvo una tasa de precisión del 87% en la muestra de prueba. Finalmente, se halló que los factores que más influyen en el desarrollo de estados depresivos en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19 en estudiantes universitarios son: estado civil, sexo, edad, problemas educativos e información proveniente de los medios de comunicación.

2021 ◽  
Vol 61 (ee2) ◽  
pp. 53-60
Author(s):  
Scherlli E. Chamorro-Espinoza ◽  
Lizet Garay-Rios ◽  
Sheyla Inocente-Ramirez ◽  
Angel Toralva Echevarria ◽  
Daniella Vinelli-Arzubiaga ◽  
...  

1. Al inicio de la pandemia se observó una compra desmedida de algunos productos, pero esto no se ha evaluado si tiene relación con la salud mental. Por ello, el objetivo fue el determinar los factores asociados a la realización de compras de productos de primera necesidad en la población peruana al inicio de la primera ola de la pandemia del COVID-19. Se realizó un estudio transversal analítico, basado en un análisis secundario de data. Se utilizó la información de 3379 peruanos de todas las regiones, a estos se les preguntó acerca de las compras que realizaron, cruzando estas con los resultados de las escalas “KNOW-P-COVID-19”, “F-COVID-19” y “MED-COVID-19”; obteniendo resultados descriptivos y analíticos. Los productos más comprados fueron el desinfectante (43,9%), seguido del jabón (43,6%) y el alcohol (40,8%). En el análisis multivariado se encontró asociado al sexo la compra de desinfectantes (p=0,009), jabón (p<0,001) y alcohol (p=0,002); a la edad la compra de equipos de protección personal (p=0,027), gel antibacteriano (p=0,010) y mascarillas faciales (p=0,015); al puntaje de fatalismo la compra de comida (p=0,005), equipos de protección personal (p<0,001), jabón (p=0,014), alcohol (p=0,043) y mascarillas faciales (p<0,001); al puntaje de los miedos y preocupación que transmiten los medios de comunicación la compra de equipos de protección personal (p=0,007), jabón (p<0,001) y de mascarillas faciales (p=0,005) y al puntaje del conocimiento que tenía de la enfermedad la compra de jabón (p<0,001), gel antibacteriano (p=0,011) y papel higiénico (p=0,009). Se encontró importantes asociaciones a la compra de insumos.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


2014 ◽  
pp. 19-38 ◽  
Author(s):  
Héctor Berroeta ◽  
Juan Sandoval

El presente artículo se propone analizar los significados que le asignan los estudiantes universitarios chilenos a las prácticas de protesta y ocupación del espacio público que se realizan en el marco de las movilizaciones estudiantiles del año 2011. Para esto se diseña una muestra intencional compuesta por estudiantes de universidades públicas y privadas de la región de Valparaíso y se utiliza como técnica de producción de información el focusgroup y como técnica de análisis un procedimiento de análisis de contenido. Los resultados se organizan en cinco ejes temáticos que expresan el modo como los jóvenes universitarios significan sus formas de acción colectiva: "contra el modelo desde el modelo", "protesta y espacio público", "la transformación de lo público: individualismo y mercantilización", "ocupar los medios de comunicación y construir opinión pública", y "los estudiantes como concientizadores de la sociedad". Se concluye que los jóvenes universitarios establecen significados complejos acerca de sus prácticas de protesta y movilización social, que se expresan en formas de acción no convencional y en tensiones con el modelo del que son herederos.


2014 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 167-176 ◽  
Author(s):  
Tomas Baader M ◽  
Carmen Rojas C ◽  
José Luis Molina F ◽  
Marcelo Gotelli V ◽  
Catalina Alamo P ◽  
...  

CIID Journal ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 507-516
Author(s):  
Viviana Andrea Giraldo Giraldo

El confinamiento por COVID-19 impacta en los procesos relacionales del grupo familiar, la economía y el estado emocional de las personas. Sumado a lo anterior, la información de los medios masivos sobre la pandemia puede afectar directamente el estado anímico en los diferentes grupos etarios. Tiene como objetivo analizar la relación existente entre los cambios emocionales que surgen en estudiantes universitarios y los factores asociados a la pandemia por COVID-19 (medios de comunicación, economía, educación y familia). Se empleó el método de investigación empírico analítico, un muestreo probabilístico y una muestra de 826 estudiantes universitarios colombianos. Se aplicó una encuesta en línea con preguntas tipo Likert (1-5) que buscaban conocer la percepción de los estudiantes sobre la pandemia. Finalmente, se desarrollaron dos modelos de ecuaciones estructurales para realizar un análisis comparativo por género. Para el género masculino, la variable latente que tiene un mayor grado de relación con los cambios emocionales es la economía (σCE_EC=0.75), en el género femenino es la familia (σCE_FA=0.88). Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los dos géneros estudiados. La economía (pérdida del empleo, disminución de ingresos, entre otros.) es lo que más afecta a los hombres, por su parte, la familia (distanciamiento, violencia intrafamiliar, hacinamiento, entre otros.) es lo que más impacta a las mujeres.


2020 ◽  
Vol 11 (1.ESP) ◽  
Author(s):  
Keity Laís Siepmann Soccol ◽  
Zaira Letícia Tisott

Objetivo: Opinar acerca do abuso de bebidas alcoólicas durante a transmissão de “lives” no período de isolamento social. Método: Trata-se de um artigo de opinião. Resultados: O artigo discute possíveis consequências do consumo abusivo de bebidas alcoólicas presente na mídia e aponta estratégias para o enfrentamento de momentos de ansiedade e estresse ocasionados pelo isolamento social. Conclusão: discorre sobre a necessidade de um maior controle e fiscalização dessas atividades de entretenimento.Descritores: Isolamento social; Saúde mental; Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias. ABUSE OF ALCOHOLIC BEVERAGES DURING THE TRANSMISSION OF “LIVES” IN THE PERIOD OF SOCIAL ISOLATIONObjective: opinion about the abuse of alcoholic beverages during the transmission of “lives” during the period of social isolation. Method: opinion article. Results: The article discusses possible consequences of the abusive consumption of alcoholic beverages in the media and points out strategies for coping with moments of anxiety and stress caused by social isolation. Conclusion: discusses the need for greater control and inspection of these entertainment activities.Descriptors: Social isolation; Mental health; Substance-related disorders. ABUSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DURANTE LA TRANSMISIÓN DE “LIVES” EN EL PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIALObjetivo: opiniar sobre el abuso de bebidas alcohólicas durante la transmisión de “vidas” durante el período de aislamiento social. Metodo: artículo de opinión. Resultados: El artículo analiza las posibles consecuencias del consumo abusivo de bebidas alcohólicas en los medios de comunicación y señala estrategias para hacer frente a los momentos de ansiedad y estrés causados por el aislamiento social. Conclusión: discute la necesidad de un mayor control e inspección de estas actividades de entretenimiento.Descriptores: Aislamiento social; Salud mental; Trastornos relacionados con sustâncias. 


2021 ◽  
pp. 133-157
Author(s):  
Martha Juliana Villegas-Moreno ◽  
Constanza Londoño-Pérez

La insatisfacción con la imagen corporal origina y mantiene diversos trastornos, entre los que se encuentran: problemas de conducta alimentaria, depresión, ansiedad, y desorden dismórfico corporal y muscular. Esta ha sido comprendida desde teorías socioculturales que explican la internalización de actuales estereotipos de belleza imperantes en la sociedad occidental a partir de presión ejercida por medios de comunicación, grupo de pares y familia. El objetivo de este estudio fue identificar las variables individuales, sociales y culturales que en interacción predicen la insatisfacción con la imagen corporal. La muestra estuvo conformada por 270 participantes, hombres y mujeres con edades entre 13 y 57 años, con distintas características sociodemográficas. Se usaron cinco cuestionarios para evaluar las variables de asociación y de desenlace. Se encuentran correlaciones positivas y significativas de variables, como preocupación por la comida, ideal de delgadez y bulimia, y la insatisfacción corporal. El modelo predictivo de la insatisfacción con la imagen corporal con el mejor nivel ajuste, principalmente incluye variables relacionadas con la salud mental, actitudes socioculturales y características demográficas. Se concluye que actitudes favorables en torno al ideal de belleza y la presencia de trastornos de salud mental específicos predicen la insatisfacción con la imagen corporal.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e5
Author(s):  
Alberto Salvador Palacios Jimenez

Objetivos: Determinar la relación entre la autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en estudiantes de una universidad pública de Lima. Materiales y métodos: El presente, es un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 131 estudiantes de una universidad pública de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de autoeficacia percibida en situaciones académicas y el Cuestionario de barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental. Resultados: En cuanto a la Autoeficacia académica, 40 estudiantes (30,53%) presentaron un nivel alto de autoeficacia, 67 (51,15%) obtuvieron un nivel regular y 24 (18,32%) obtuvieron un bajo nivel. Con respecto a las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental, 67 estudiantes (51,15%) obtuvieron una alta presencia de barreras, 31 (23,66%) obtuvieron una presencia regular de barreras y 33 (25,19%) obtuvieron una presencia baja de barreras. Conclusiones: Existe una relación significativa inversamente proporcional moderada entre la autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en un grupo de estudiantes de una universidad pública de Lima.


InterSedes ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (38) ◽  
Author(s):  
Noemy Araya Marín ◽  
Karla Barrantes Valverde ◽  
Mariam Fernández Castro ◽  
Marselly Rodríguez Rodríguez ◽  
Juan Diego García Castro

Este estudio busca conocer las propiedades psicométricas del Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud en estudiantes universitarios de San Ramón, Costa Rica. La muestra consistió en 200 estudiantes, mujeres y hombres. Se realizaron entrevistas cognitivas y se consultó una experta, posteriormente se analizó su confiabilidad y validez. Dentro de los resultados destaca el índice Alfa de Cronbach global de =.80 y los coeficientes por dimensión con valores desde α=.72 (Salud General) hasta α=.88 (Salud Mental). El coeficiente Spearman-Brown contó con un resultado promedio de =.75 y todas las dimensiones presentaron niveles por encima de .72, excepto la dimensión Salud General .60. El análisis de componentes principales respalda la presencia de dos dimensiones, explicando un 37,59% de la varianza. 


2020 ◽  
Vol 8 (SPE3) ◽  
Author(s):  
Marco Antonio Lovón Cueva ◽  
Sandra Amelia Cisneros Terrones

Desde la aparición de la pandemia de la COVID-19, han ocurrido cambios drásticos en los hábitos de vida de los seres humanos. La educación universitaria no es ajena a las diversas reformas que la coyuntura actual demanda. Por ello, muchas de ellas adaptaron sus clases a una modalidad netamente virtual. En ese contexto, la presente investigación busca analizar las repercusiones en la salud mental de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco de la cuarentena por COVID-19. Para ello, recoge las percepciones de una muestra de 74 estudiantes de la facultad de Estudios Generales Letras en base a su experiencia con las clases no presenciales en tiempos de pandemia. La muestra se dividió en dos grupos: el primer grupo, con adecuados recursos tecnológicos y el segundo grupo, carente de tecnologías de calidad. Los resultados muestran que la principal consecuencia para el primer grupo es el estrés a causa de la sobrecarga académica, y para el segundo, aparte del estrés, la frustración y la deserción universitaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document