Revista de Investigación en Actividades Acuáticas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

105
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Miguel Hernandez De Elche

2530-805x

Author(s):  
Óscar Pastor Pastor ◽  
Patricia Larrosa Fernández ◽  
Apolonia Albarracín Pérez
Keyword(s):  

Antecedentes: En la historia reciente de la investigación en la actividad física para la salud, se ha demostrado que la utilización de las propiedades del medio acuático (presión hidrostática, hipogravidez y termorregulación) reporta numerosos beneficios para la población de mujeres en periodo de gestación, siendo éste muy adecuado con muchas ventajas para el momento del parto y postparto, tanto para la madre como para el bebé. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica de los estudios donde se analicen la integridad del suelo pélvico y las episiotomías durante la labor del parto tras participar en programas de actividad física en el medio acuático. Método: Tras la búsqueda inicial teniendo en cuenta la estrategia de la misma, el resultado obtenido fue de 88 publicaciones provenientes de PubMed, Scielo, etc., que tras descartar duplicados y analizar los criterios de inclusión quedaron 3 artículos, siendo 2 de ellos protocolos de estudio, y 1 artículo de investigación. Resultados: Dichas publicaciones resaltaron el seguimiento de las pautas propuestas por el American College of Sports Medicine (ACSM) para dicha población de 3 sesiones semanales de 60’ a una intensidad moderada (12-14 Escala de Borg). Conclusiones: Gracias al ejercicio desarrollado en el medio acuático, con ejercicios de fuerza-resistencia implicando los grupos musculares suelo pélvico, se consigue aumentar significativamente la tasa de integridad del perineo, mejorando las labores del parto y reduciendo la recuperación postparto.      


Author(s):  
Ricardo Zazo Sánchez-Mateos
Keyword(s):  

En los últimos tiempos el mundo acuático ha sufrido un duro revés por la pandemia producida por el COVID-19, al igual que el resto de áreas o ciencias que nos rodean. Son muchas las cuestiones e incógnitas que la población se ha vuelto inmersa en estos duros días de reclusión y aislamiento, donde se han tenido que adaptarse a situaciones nunca imaginadas, como por ejemplo un confinamiento domiciliario.   El agua siempre se ha relacionado con la relajación, la fluidez corporal y el disfrute; sensaciones y conductas esenciales que la población se ha visto obligada a postponer de sus rutinas cotidianas en una situación excepcional y sin precedentes, donde esta situación ha aportado todo lo contrario a lo que promueve nuestro medio: tensión, estrés y desarmonización. Algunos colectivos se han visto más afectados que otros, unos han podido adaptarse mejor a la situación, pero siempre se ven afectados los más necesitados. Como son los casos de las poblaciones especiales que lo necesitan como agua de mayo en sus rutinas diarias para no disminuir su calidad de vida, la población que sale de una intervención quirúrgica con necesidades de terapia acuática para rehabilitarse o incluso los deportistas profesionales que buscan sus objetivos fijados hace 4 años en busca del sueño olímpico. ¿Qué es más importante? Sin lugar a duda, todo.


Author(s):  
Sheila Robles Zamorano ◽  
Cristina Llanos Tranque ◽  
Alba Gómez Andrés

Antecedentes: La Parálisis Cerebral (PC) es un conjunto de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura que causan limitación en la actividad. Es la discapacidad física más frecuente en la infancia. La fisioterapia toma un papel muy importante en la rehabilitación de estos pacientes. La hidroterapia aporta una gran estimulación sensorial y propioceptiva al sistema nervioso, proporcionando nuevas adaptaciones motrices. Esta terapia en niños tiene un gran valor lúdico y educativo.Objetivos: Revisar la efectividad de la terapia en el medio acuático en la función motora gruesa de los niños con PC, frente a las intervenciones en tierra.Método: Se ha realizado una revisión siguiendo los criterios PRISMA con búsquedas en PubMed, PEDro y WOS sobre el tratamiento en medio acuático de niños con PC. Se ha evaluado la calidad metodológica de estos a través de la escala PEDro.Resultados: Han sido seleccionados cinco artículos que cumplían los criterios de selección marcados. Existe mejora en la función motora gruesa e incluso se mantiene en un periodo de 10 semanas. El disfrute y adherencia en este medio es mayor frente en tierra.Conclusión: La intervención fisioterapéutica en el medio acuático aporta mayores beneficios en la función motora gruesa en niños con PC, frente a intervenciones realizadas en el medio terrestre.


Author(s):  
Ines Chirigliano
Keyword(s):  

Antecedentes: A lo largo de la historia, la enseñanza de las actividades acuáticas en nuestro país ha transitado diversas metodologías. Cuestión que en varios casos fue y suele ser explicada de forma restringida, en función principalmente de los contextos físicos donde se desarrollan y en ellos, atendiendo a cuestiones vinculadas con la cantidad de alumnos y docentes, materiales disponibles e infraestructura, dejando de lado la enseñanza, y las diferentes formas metodológicas de ponerla en marcha.  Objetivos: El presente estudio cualitativo, se propuso conocer y comprender las metodologías que emplea el profesorado que enseña actividades acuáticas en la educación física de la escuela pública, en la zona este de Montevideo, Uruguay. Método: La investigación utilizó dos procedimientos: primero realizó doce observaciones no participantes de las clases de cuatro docentes en la piscina (tres a cada uno), segundo, se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas y en profundidad (una a cada profesor/a). Resultados: En cuanto a lo metodológico el panorama observado es bastante homogéneo caracterizándose por propuestas analíticas, propias de métodos tradicionales para la enseñanza del deporte natación. Se observa también, el uso mayoritario de técnicas descriptivas y explicativas, en donde la toma de decisión se acerca más al docente que al alumno/a. Conclusiones: Las conclusiones dejan entrever cómo los docentes conciben a la hora de enseñar, casi de forma sinónima, a la natación como a las actividades acuáticas, dando cuenta de idénticas formas de enseñar cuando se trata de un objeto de estudio diferente. Palabras clave: enseñanza, actividades acuáticas, natación, construcción metodológica, escuela.


Author(s):  
Ana Rita Matías

Esta obra constitui uma ferramenta fundamental para todos os profissionais que trabalham em meio aquático, com pessoas com diversidade funcional. Baseado numa adaptação do Método Acuático Compreensivo (Moreno-Murcia y Ruiz, 2019), os autores disponibilizam um número significativo de atividades (145), numa vertente lúdica, por entenderem que esta constitui um meio facilitador de aprendizagem.


Author(s):  
Laura Cadena Duarte ◽  
Cristina Andrea Portela ◽  
Jhon Fredy Ramírez Villada

Introducción: La actividad física en agua es una estrategia terapéutica para revertir los efectos negativos del envejecimiento, que han demostrado ganancias composición corporal que se relacionan de forma directa con la funcionalidad, con el aumento en la fuerza de miembros inferiores, equilibrio y agilidad, del adulto mayor, que favorecen a la disminución de lesiones. Objetivo: realizar una revisión sistemática que permita identificar, clasificar y describir los aportes científicos más relevantes sobre este fenómeno, de manera que se pueda sintetizar las variables de programación de actividad física en agua que tengan efectos positivos en la salud del adulto mayor. Método: se realizó una búsqueda en 6 bases de datos donde Se emplearon los parámetros PRISMA, Chocrane y de la Universidad de York para el diseño. Además, se garantizaron criterios de calidad y especificidad estrictos que permitieron identificar 11 categorías de análisis, de las cuales emergieron las pautas de programación que se informan en la revisión sistemática. Resultados: 31 estudios cumplieron con los criterios de selección establecidos y hacer una síntesis de contenido. Conclusión: Esta revisión sistemática, permite clarificar el protocolo de intervención en actividad física en agua para revertir los efectos negativos del envejecimiento, atendiendo a las variables de programación del ejercicio.  


Author(s):  
Héctor García Gómez ◽  
Manuel Omar García Ukemi ◽  
Jorge Salas Guiu

Antecedentes: Los cambios fisiológicos y psicológicos de la postmenopausia afectan directamente a la calidad de vida de las mujeres. El entrenamiento de fuerza y el entrenamiento en el medio acuático pueden ser una forma eficaz de contrarrestar estos cambios, pero pocos estudios han evaluado estos beneficios combinados en mujeres postmenopáusicas. Surge la necesidad de estudiar si mediante la realización de un programa que reúne ambas características se podrían obtener beneficios en la postmenopausia. Objetivos: Analizar la literatura científica sobre estudios realizados que incluyan entrenamiento de fuerza en el medio acuático en mujeres postmenopáusicas y comprobar la eficacia en la mejora de los parámetros relacionados con su salud. Método Se analizaron 19 artículos publicados en revistas científicas, buscados en PubMed, Scopus, Science Direct, Cochrane y Google Académico bajo la búsqueda de “aquatic resistance training” AND “postmenopausal women”. Estos trabajos pasaron el filtro de selección, eliminando duplicados, estudios que no versaran sobre la materia y aquellos anteriores al año 2009. Se incluyeron estudios, de dos a cuatro grupos, y estudios que demostraron estadísticamente la influencia positiva del entrenamiento de fuerza en el medio acuático en la mejora de alguno de los parámetros evaluados. Resultados: El entrenamiento de fuerza en el medio acuático aporta beneficios a las mujeres postmenopáusicas en la calidad de vida, fuerza muscular, composición corporal, capacidad funcional, equilibrio, presión arterial, densidad mineral ósea y artrosis. Conclusiones: El entrenamiento de fuerza en el medio acuático es efectivo para mejorar los cambios que sufren las mujeres postmenopáusicas.


Author(s):  
Antonio José González Berruga ◽  
Santiago Jiménez Andreu ◽  
Andreu Morell Gregori

Antecedentes El ejercicio acuático es potencialmente beneficioso para los pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis, por lo que una revisión sistemática de la literatura es fundamental para aclarar el papel del ejercicio acuático terapéutico en el manejo de la AR y OA. Objetivos: Analizar sistemáticamente la evidencia disponible en la literatura sobre la efectividad del ejercicio acuático en personas con artritis reumatoide y osteoartritis. Método: Se realizó una búsqueda amplia en 4 bases de datos (Medline, Pubmed, ResearchGate y Embase), en la cual se obtuvo una muestra inicial de 14 artículos de los cuales se obtuvo una muestra final de 8 artículos. Los criterios de selección fueron que el tipo de diseño del estudio fuera un ECA, que los participantes tuvieran artritis reumatoide u osteoartritis aceptando el ejercicio acuático terapéutico y que las publicaciones fueran en inglés. Resultados: Los resultados mostraron mejoras tanto en funcionalidad, alivio del dolor como en calidad de vida en personas con AR y OA, además de un aumento de fuerza muscular en sujetos con OA. Conclusiones: El ejercicio acuático puede reducir significativamente el dolor y aumentar la función física en pacientes con OA y AR. Se necesitan más investigaciones de alta calidad a mayor escala para confirmar los resultados.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Juan Antonio Moreno Murcia

Como ya indicábamos tiempo atrás (Moreno y Gutiérrez, 1998), el papel que desempeña la actividad acuáticaen la vida del ser humano, cada día cobra más importancia. Entre las razones que justifican la elección delmedio acuático está la posibilidad de favorecer la educación corporal dentro del proceso de educaciónintegral y la adquisición de otras capacidades diferentes a las adquiridas en el medio terrestre. Otro de losatractivos de este medio es el gran bagaje de sensaciones nuevas que ya son apreciadas, incluso por los niñosde corta edad. Lo cierto es que el medio acuático se nos presenta como fuente de las más variadassensaciones: ruidos, olores, dimensiones, flotación, fluidez, ingravidez, etc., y aunque algunas de éstas sepueden percibir en otros lugares, no se conseguiría la percepción del “sentido del agua”, y de igual modo, seanularía la motivación que estas actividades provoca en las personas. Además, este medio propicia laexteriorización de conductas sensoriales, afectivas, cognoscitivas, que ayudarán a que el ser humano sesienta a gusto en el agua y, de igual modo, disfrute de la relajación propiciada por las propiedades específicasdel medio acuático.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Luis Miguel Ruiz-Pérez

Antecedentes: La investigación ha demostrado que el ser humano puede aprender las habilidadesacuáticas desde muy temprana edad. Desarrollar la competencia acuática se ha convertido en uno de losobjetivos importantes a promover desde la más tierna infancia pero que dura todo el ciclo vital, y susefectos en el organismo han sido constatados desde hace décadas. De ahí que afirmar que las prácticasacuáticas son beneficiosas es confirmar la necesidad de que estas actividades formen parte de lasexperiencias que todo ser humano debiera tener en su vida.Objetivos: El objetivo principal del presente artículo ha sido provocar una reflexión sobre el propioconcepto e aprender a nadar y su significado en la infancia y las edades avanzadas.Resultados: El resultado más relevante que se decanta de lo analizado es la necesidad de cambiar deenfoque y de repensar los escenarios acuáticos de enseñanza y desarrollo de la competencia acuática.Conclusiones: Los escenarios acuáticos de enseñanza y desarrollo de la competencia acuática deberían serun reflejo de la realidad a la que niños y mayores se van a enfrentar. Abstract Introduction: Research has shown that humans can learn aquatic skills from a very early age. Developing aquatic competence has become one of the important objectives to promote from the earliest childhood but lasts throughout the life cycle, and its effects on the organism have been verified for decades. Hence, to affirm that aquatic practices are beneficial is to confirm the need for these activities to be part of the experiences that every human being should have in his life.Goals: The main objective of the present article is to provoke a reflection on the concept of learning to swim and its meaning in childhood and the advanced ages.Results: The most relevant result of the analyzed is the need to change the focus and rethink the aquatic scenarios of teaching and development of aquatic competence.Conclusions: The aquatic scenarios of teaching and development of aquatic competence should be a reflection of the reality that children and adults will face.Keywords: life span, swimming, infants, elder people, teaching. ResumoIntrodução: A pesquisa mostrou que os seres humanos podem aprender habilidades aquáticas desde tenra idade. Desenvolver uma concorrência aquática tornou-se um dos objectivos importantes para promover desde a infância, mas que dura durante todo o ciclo de vida, e seus efeitos sobre o corpo foram anotados por décadas. Daí dizer que os exercícios de água são benéficos é para confirmar a necessidade de essas atividades fazem parte das experiências que cada ser humano deve ter em sua vida.Objetivos: Neste artigo, uma revisão de algumas questões que continuam a gerar decisões controvérsia e preocupação tiradas com os jovens e com os idosos, ao desenvolver sua concorrência aquáticos tanto feito.Resultados: O resultado mais importante é decantado a partir da análise é a necessidade de mudar o foco e repensar cenários aquáticos o ensino e desenvolvimento da competencia aquática.Conclusiones: Cenários de água ensino e desenvolvimento da competencia aquática deve ser um reflexo da realidade que as crianças e os adultos vão enfrentar.Palavras-chave: ciclo de vida, natação, crianças, idosos, ensino.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document