PUBLICACIONES
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

190
(FIVE YEARS 157)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2530-9269, 1577-4147

PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 51-77
Author(s):  
Grey Zita Gean Zambrano Intriago ◽  
Oscar Santiago Barzaga Sablón ◽  
Rubén Darío Balda Zambrano ◽  
Giselle Catherine Zambrano Intriago ◽  
Oneida Sanz Martínez

El presente trabajo aborda las fortalezas y limitaciones de la comunicación escrita en los estudiantes universitarios. Se implementó una estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita, cuyo resultado fue validado a través de un experimento. El objetivo es evaluar los resultados obtenidos de la Estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación escrita en los estudiantes de la carrera de Enseñanza Básica. Se evidenció la efectividad de la mencionada estrategia donde se logra un mayor rendimiento académico en el aprendizaje y un desarrollo intelectual. Entre los métodos empleados se sitúa el experimento científico, la medición científica, el análisis de documentos y de contenidos. Los datos se analizaron mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos e inferencial para demostrar la hipótesis, que permitió validar la estrategia empleada de enseñanza. Los métodos teóricos utilizados fueron: el método comparativo, el hipotético deductivo, la modelación científica y el sistémico estructural funcional. De los resultados obtenidos, los más significativos se sitúan la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, elevando los resultados docentes, y los niveles de motivación e interés en el aprendizaje.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 79-109
Author(s):  
Gregorio Nicolás Cusihuamán Sisa ◽  
Oscar Oswaldo Pacheco Rodríguez

La educación en Arequipa se enfrenta a contingencias especiales, ocasionadas por la COVID-19, lo que implica procesos condicionados a una educación superior virtual, generando escenarios que hacen necesario replantear las estrategias de compromiso entre sus protagonistas, estudiando la interactividad de los estudiantes y la retroalimentación de los docentes en la asignatura de investigación científica en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. El objetivo de la investigación es el estudio de la implementación del aprendizaje colaborativo en una cultura interactiva del proceso enseñanza–aprendizaje desde un enfoque complejo, identificando los condicionamientos socioeconómicos actuales. La metodología de investigación aplicada es mixta, cualicuantitativa transversal no experimental, que nos permite reconocer a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, que, además incentiva una mayor interactividad generando un clima constructivo en el proceso educativo. Se concluye que los métodos colaboracionistas además de coadyuvar a crear nuevo conocimiento, fortalecen el sentido del trabajo en equipo desde diferentes disciplinas, aun dentro de condicionamientos socioeconómicos.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Oscar Santiago Barzaga Sablón ◽  
Harry-Darío Balda Zambrano ◽  
Grey Zita Gean Zambrano Intriago ◽  
Antonio Clarencio Guzmán Ramírez ◽  
Melisa Anabel León García
Keyword(s):  

El presente trabajo aborda una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad, la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo. El objetivo es valorar la función preventiva de la orientación familiar, a través de un diagnóstico del estado actual del objeto de estudio, enmarcado en la provincia de Manabí en el Ecuador. A partir de un diagnóstico del estado de la función de prevención de la orientación familiar, donde se analizan los factores que limitan el proceso de prevención, teniendo en cuenta la teoría y la metodología vinculada con aspectos estructurales de la prevención como: la teoría y metodología del análisis de riesgo y la teoría y metodología de la toma de decisiones. Entre los resultados se encuentran la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación y una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. La metodología se fundamenta en la aplicación de métodos teóricos como: la abstracción científica, el método comparativo y el método sistémico estructural funcional. Entre los métodos empíricos utilizados se sitúan: la entrevista científica y el análisis de documentos.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 379-414
Author(s):  
Esther Lucrecia Carlín Chávez ◽  
Roberto Gónzalez Gónzalez ◽  
Keila Ketty Herrera Rivas ◽  
Rolando Jesús Álvarez Beltrán ◽  
Ania Carballosa Gonzalez

En la comunidad tecnológica ecuatoriana, específicamente en el Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth (AITEC), se aprecia insuficiente comprensión de cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes de la enseñanza superior tecnológica, insuficientes recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación en los procesos formativos, y limitadas respuestas a las necesidades del entorno por el desaprovechamiento del potencial estudiantil para producir conocimiento; para darle solución a esta situación problemática, se propone diseñar un modelo heurístico orientado al desarrollo de la cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes mediante el diagnóstico del estado de la investigación que permita la retroalimentación conducentes a acciones que impulsen la participación en proyectos, la identificación de la problematización, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. El modelo heurístico se desarrolla a través del Cubo de Gobernabilidad que articula el estado actual con el despliegue estratégico para la mejora de dicho estado. La aplicación del modelo demuestra en la primera fase, una incipiente institucionalidad de la investigación colaborativa, dada fundamentalmente por el comportamiento de los factores influyentes de la dimensión dotación de recursos, mientras que, en la segunda fase, se demuestra la factibilidad de la inclusión para su contribución a la mejora de la dotación de recursos. Se concluye que el modelo heurístico, es viable en sus dimensiones como una herramienta eficaz de diagnóstico y retroalimentación del estado de la investigación para el desarrollo de la cultura investigativa colaborativa, en el contexto de una institución de educación superior, pues auspicia la participación en Investigación desde la propia identidad en la contribución a los problemas del mundo globalizado.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 323-356
Author(s):  
Nestor Rafael Perico-Granados ◽  
Carolina Tovar-Torres ◽  
Carlos Andrés Reyes ◽  
Lina Fernanda Perico-Martínez

Objetivo: Establecer los aportes de la experiencia, la reflexión y la mediación del maestro al método de proyectos. Metodología: artículo con base en una investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ejecutada durante los años 2010 al 2017 y obedece al proyecto de investigación inscrito en la misma universidad: La formación de los docentes de ingeniería civil con nueve variables trabajadas. Se hizo con siete proyectos de investigación: cuatro con ingenieros graduados, tres con estudiantes para graduarse como ingenieros y veinte proyectos de introducción a la ingeniería. Se hizo con investigación acción educativa, con reuniones semanales en casi todos ellos y en otros más distanciadas en el tiempo. Se verificó la incidencia de las variables en el método con docentes, monitores, jóvenes investigadores y estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la universidad Santo Tomás. Conclusiones: se concluyó que las experiencias contribuyen en la reflexión y ésta a la construcción de conocimientos y al cambio de paradigmas


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 295-321
Author(s):  
Néstor Rafael Perico-Granados ◽  
Carolina Tovar-Torres ◽  
Carlos Andrés Reyes
Keyword(s):  

Objetivo. Observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás de Tunja, con estudiantes de varios cursos de pregrado y con proyectos para optar al título de ingenieros civiles. Se aplicaron entrevistas, encuestas y rejillas de observación a docentes, monitores y estudiantes. Se hizo en cuatro proyectos de pregrado con la dirección del investigador principal, cuatro docentes, cuatro monitores y diez estudiantes. La investigación se inició en el año 2012 y se documentó desde el 2014 al 2018. Resultados y conclusiones. Se encontraron avances significativos en la experticia, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Los resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 7-13
Author(s):  
Osbaldo Turpo Gebera

La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012), logran validar con éxito la escala de actitud hacia la educación online en contextos de crisis sanitaria, haciendo idónea su aplicación a las realidades latinoamericanas. Bajo el marco de la economía solidaria, Serrano-Serrato y Torres, indaga, básicamente, la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca, a fin de determinar su crecimiento, determinado que aunque crece, aun esta muy distante del promedio de crecimiento de toda la economía solidaria; lo que evidencia las debilidades organizacionales y la carencia de la competitividad y desarrollo del sector agrícola. Considerando las actitudes hacia las TIC y el uso de los entornos virtuales de los docentes universitarios, Ruiz-Aquino, Borneo, Alania-Contreras, Zevallos, y García, encuentran una relación positiva y significativa entre las variables, que los lleva a concluir que a una mayor disposición hacia las TIC incrementa el uso de los entornos virtuales. Al investigar la evaluación y el desarrollo del profesorado, Suarez, Cáceres, Gómez, y Pérez, siguiendo el método de revisión de literatura, determinan ciertas tensiones en el desarrollo profesional docente, predominando ciertas dimensiones evaluativas, esencialmente, sobre la docencia e investigación; asimismo, los métodos empleados no propician una coherencia metodológica para una evaluación relevante en la formación y desarrollo docente. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, son abordados por Polo, Bazán, Moreano, Daza y Polo, considerando la tecnologización de nuestros tiempos, verifican que su fomento en el aula, resulta perjudicial, al etiquetar a los estudiantes en un único estilo de aprendizaje, debiendo, por el contrario, propiciarse el reconocimiento de su diversidad, a fin de incrementar su autoestima y avivar su responsabilidad. Para Carlín, González, Herrera, Álvarez y Carballosa, partiendo de que la ausencia de la cultura investigativa colaborativa genera insuficiente comprensión en la formación de los estudiantes, así como carencia de recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación; diseñan e implementan un modelo heurístico que impulsa la participación en proyectos, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. Barzaga, Balda, Zambrano, Guzmán y León al abordar problemática de la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo, encuentran que se hace necesaria la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación, así como para una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. En la investigación estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios, Zambrano, Barzaga, Balda, Zambrano y Sanz, siguiendo los del experimento científico, demuestran la hipótesis de que la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, eleva los resultados docentes, tanto como los niveles de motivación e interés en el aprendizaje. El artículo de Perico-Granados, Tovar-Torres, Reyes y Vera, al observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos, evidencian avances significativos en el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Tales resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones. Finalmente, en el artículo de Cusihuamán y Pacheco al estudiar los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja, aplicando una metodología mixta, reconocen a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, dado que incentiva una mayor interactividad, generando un clima constructivo en el proceso educativo. El conjunto de artículos aquí presentados; resulta de interés investigativo, al recrear una diversidad de posicionamientos imprescindibles para comprender las diversas transiciones que inciden sobre la sociedad latinoamericana, y a la que resulta difícil substraerse. Por tanto, sus lecturas son valiosas para reconocer la evolución de los hechos sociales y educativos, y por ende, el decurso de las vivencias de sus poblaciones.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 191-228
Author(s):  
Noemí Suárez Monzón ◽  
Reinaldo Requeiro Almeida ◽  
Sonnia Alexandra Heredia Gálvez ◽  
Diego Gudberto Lara Paredes
Keyword(s):  

El objetivo del presente artículo es analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes. Para lograr esto, se realizó una revisión de la literatura siguiendo dos etapas. Fueron estudiadas 65 publicaciones científicas y procesadas en dos etapas sucesivas. En la primera, se procesaron 30 trabajos disponibles, de manera exclusiva, en la Base de Datos ScienceDirect y que evidenciaron una relación conceptual en el ámbito de la salud mental y el uso de las tecnologías digitales. En una segunda etapa, se trabajó solo con las fuentes que incluyen el tema de la COVID-19 y sus relaciones con la salud mental y el uso de las tecnologías digitales, en un contexto de aportaciones diferenciadas para el ámbito universitario. Mediante una síntesis que recoge el análisis de contenido temático de la literatura se exponen los siguientes resultados: 1) el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivo y negativos en los jóvenes, pero se manifiestan diferencias significativas en el número de publicaciones y los efectos descritos; 2) Durante la Pandemia se agudizan los problemas de salud mental en los jóvenes que utilizan las tecnologías por causas asociadas al confinamiento, ambientes de aprendizaje y las propias del miedo al contagio.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 357-378
Author(s):  
Leidy Viviana Serrano-Serrato ◽  
Octavio Torres Benavides

Esta investigación se enmarca en el estudio del sector agrícola de Colombia en relación con el crecimiento de la economía solidaria en la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca. El objetivo de esta investigación es determinar cuál ha sido el crecimiento del sector de economía solidaria en este tipo de actividades económicas en los periodos 2002-2017. Esta investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo de analisis de datos estadísticos de tendencias. Los resultados permitieron identificar el crecimiento de las organizaciones de economía solidaria en el sector agrícola en el país, sin embargo, este crecimiento aún está muy lejos de la media de crecimiento del sector de economía solidaria, lo que muestra que se deben fortalecer los mecanismos para el desarrollo de organizaciones de economía social y solidaria en el sector agrícola, con el fin de incrementar la competitividad y el desarrollo del sector agrícola en Colombia.


PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 261-294
Author(s):  
Osbaldo Turpo-Gebera ◽  
Marcela Ore-Perez ◽  
Fabiola Pimentel-Cruces

Las competencias se están posesionando plenamente como un enfoque de la formación universitaria, a partir de las propuestas del proyecto Tuning. En esta línea, la normativa que regula a las universidades peruanas prevé su aplicación. En esta investigación se estudió las percepciones de los estudiantes sobre el grado de importancia y realización de las competencias genéricas de quienes cursan los Estudios Generales en una universidad pública, situada en el sur peruano. Para tal propósito se utilizó un cuestionario de valoración de las competencias genéricas, y aplicó a una muestra representativa de estudiantes de las tres áreas académicas que conforman la universidad. Los resultados indican que, en general, la media de la realización asignada a las competencias genéricas está por debajo de la media de su importancia, evidenciando insuficiencias en la docencia y los apoyos institucionales, tales brechas difieren por área académica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document