scholarly journals La cultura investigativa colaborativa desde la perspectiva de la formación superior tecnológica en el Ecuador

PUBLICACIONES ◽  
2022 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 379-414
Author(s):  
Esther Lucrecia Carlín Chávez ◽  
Roberto Gónzalez Gónzalez ◽  
Keila Ketty Herrera Rivas ◽  
Rolando Jesús Álvarez Beltrán ◽  
Ania Carballosa Gonzalez

En la comunidad tecnológica ecuatoriana, específicamente en el Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth (AITEC), se aprecia insuficiente comprensión de cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes de la enseñanza superior tecnológica, insuficientes recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación en los procesos formativos, y limitadas respuestas a las necesidades del entorno por el desaprovechamiento del potencial estudiantil para producir conocimiento; para darle solución a esta situación problemática, se propone diseñar un modelo heurístico orientado al desarrollo de la cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes mediante el diagnóstico del estado de la investigación que permita la retroalimentación conducentes a acciones que impulsen la participación en proyectos, la identificación de la problematización, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. El modelo heurístico se desarrolla a través del Cubo de Gobernabilidad que articula el estado actual con el despliegue estratégico para la mejora de dicho estado. La aplicación del modelo demuestra en la primera fase, una incipiente institucionalidad de la investigación colaborativa, dada fundamentalmente por el comportamiento de los factores influyentes de la dimensión dotación de recursos, mientras que, en la segunda fase, se demuestra la factibilidad de la inclusión para su contribución a la mejora de la dotación de recursos. Se concluye que el modelo heurístico, es viable en sus dimensiones como una herramienta eficaz de diagnóstico y retroalimentación del estado de la investigación para el desarrollo de la cultura investigativa colaborativa, en el contexto de una institución de educación superior, pues auspicia la participación en Investigación desde la propia identidad en la contribución a los problemas del mundo globalizado.

2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Author(s):  
Belinda Marta Lema Cachinell ◽  
Dennise Gabriela Díaz Saavedra ◽  
Lissette Juleysi Vacacela Conforme

El presente artículo realiza un análisis de la importancia de la formación del profesional en nuestros días como elemento imprescindible para fomentar hábitos de trabajo independiente y habilidades para su desarrollo como futuro investigador. De ahí que promover tareas en este sentido en estudiantes de la enseñanza superior presupone que la formación de un pensamiento creador, innovador, que posibilita la independencia intelectual, el espíritu investigativo, la solución de las tareas prácticas e intelectuales, lo que determina el progreso científico social futuro. Por lo tanto, para lograr la calidad de la educación superior, necesaria en estos tiempos, se requiere de un docente con un alto nivel de competencias, como premisa para comprender la realidad educativa desde su orientación y problematización y en consecuencia, tomar decisiones y actuar en su transformación en beneficio de toda la sociedad.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
Begoña Rivas-Rebaque ◽  
Felipe Gértrudix-Barrio ◽  
Julio César De Cisneros de Britto

El avance de la conciencia democrática en la sociedad junto con el aumento de población, incrementa exponencialmente la necesidad de ofrecer a la ciudadanía datos que los propios gobiernos se obligan legalmente y que los ciudadanos necesitan cada vez más. Muchos de estos datos son ofrecidos en modo abierto; son los denominados datos abiertos, Open Data en inglés (en adelante OD), y que son actualidad, futuro, apertura, transparencia, conocimiento, eficiencia, ahorro de tiempo, profundidad en la investigación, desarrollo en la educación, precisión en los análisis y por tanto en las patologías y diagnósticos de cualquier ámbito de nuestra vida que interese estudiar. No obstante, de poco o nada sirve conocer todo sobre los mismos si no sabemos qué hacer con ellos ni tenemos la capacidad para explotarlos. En este contexto, y ante las escasas iniciativas en el entorno educativo, se presenta el siguiente trabajo que tiene como objeto de estudio los datos abiertos dentro del ámbito de las facultades de educación españolas, intentando dar respuesta a si se pueden aprovechar en la enseñanza superior como recurso docente. Como objetivo principal se plantea conocer qué tipo de percepción poseen los docentes universitarios ante el uso y el valor de los datos abiertos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La muestra ha sido de 192 docentes, con un margen de error máximo aplicable a datos globales no segmentados con un nivel de confianza del 95,5%, que en el caso más desfavorable (p=q=50%), es de ±7,2%. Para ello, se ha elaborado un diseño de investigación no experimental, de tipo exploratorio, utilizando el instrumento del cuestionario para la recogida de información. Los resultados demuestran que el uso de datos abiertos en Educación Superior obliga a una mejora de las políticas educativas que impulse la alfabetización digital, fomentando con ello el empoderamiento educativo.


2020 ◽  
Vol 9 (12) ◽  
pp. e19791210997
Author(s):  
Karine Rosália Felix Praça Gomes ◽  
Stella Maria do Nascimento ◽  
José Luiz Alves

La investigación en cuestión trató de retratar la comprensión de los estudiosos en cuanto a sus interacciones con los profesores, así como de distinguir la probable interferencia de esta concepción en su idoneidad para la graduación y, por consiguiente, en la sostenibilidad de la educación superior. Con ese fin, se reunieron datos mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 30 académicos del curso de administración de la Universidad de Pernambuco (UPE). La información recogida de los estudiantes se sometió a un simple análisis estadístico, y se encontró que cinco factores de la relación profesor-alumno favorecían o dificultaban, dependiendo de la situación, la adaptación universitaria de estos jóvenes: 1) la didáctica y la formación de los profesores; 2) la apertura y el estímulo; 3) la interacción universidad/personal; y 4) la pertinencia que se atribuye al profesor en formación. La información indicaba la relevancia de que los profesores actuaran con competencia en los factores teóricos y didácticos, así como en las relaciones interpersonales. Se infiere que la función del maestro no se limita únicamente a la transmisión de conocimientos teóricos y técnicos de la profesión.


Author(s):  
Maria do Socorro Do Nascimento

El propósito de este artículo es destacar la presencia de las mujeres en las universidades españolas a partir de la década de 1970, durante la cual, el acceso de las mujeres a la educación superior tuvo un aumento considerable. La epistemología de género surge en oposición al androcentrismo imperante en las relaciones de poder/dominación masculina, establecidas en el interior de los centros universitarios. Está claro que, efectivamente, las mujeres siguen estando en desventaja en relación a los hombres, en cuanto a la distribución de los puestos de dirección y de la ocupación de las plazas en los cursos de ciencias exactas (ciencias duras).


2020 ◽  
Vol 25 (Vol. 20 Núm. 25 (2020)) ◽  
Author(s):  
Laura Yazmín Marín Granados

La presente investigación se centra en analizar desde la enseñanza superior sus funciones sustantivas y como están se articulan desde el modelo pedagógico definido por el Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth. El modelo pedagógico asume la articulación de otros procesos además de la docencia, es el caso de la investigación y la vinculación con la sociedad que son procesos que permiten la retroalimentación de la docencia para el diseño, actualización y fortalecimiento de los proyectos de carrera. El modelo pedagógico es un instrumento, una herramienta, un documento que se diseña para orientar el proceso de enseñanza –aprendizaje y que en la educación superior debe considerar otras funciones sustantivas. Es importante mencionar que el instituto cuenta con un sistema de gestión de calidad basado en procesos y ha definido procesos claves, estratégicos y de apoyo, donde la docencia, investigación y vinculación con la sociedad constituyen procesos claves dentro del instituto y a ellos se alinea nuestra misión y visión. Estos elementos son la premisa para la implementación consciente el modelo definido por todo el personal docente, porque desde la docencia se logra la articulación coherente de las otras funciones sustantivas, cumpliendo además lo dispuesto por el Reglamento del Régimen Académico para la Enseñanza Superior.


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2017 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 106
Author(s):  
Walkiria Martinez Heinrich Ferrer ◽  
Marisa Rossignoli

No contexto do processo de globalização e da consequente reestruturação produtiva do capital, podemos visualizar um aspecto que pode ser considerado positivo, ou seja, a valorização da educação como umadas condições indispensáveis para o desenvolvimento econômico do país. Não obstante, verifica-se uma precarização das relações de trabalho dos docentes no ensino superior, de forma expressiva no trabalho do docentehorista das instituições privadas de ensino superior, categoria que representa a maioria dos assalariados da área educacional. A precarização do trabalho docente se estende também à questão salarial com a “flexibilização” dos contratos trabalhistas, sendo uma característica específica do momento atual, pois essa flexibilização se verifica no cenário trabalhista como um todo, atingindo praticamente todas as categorias. A intensificação do trabalho docente estende-se também a questão da “produtividade”, ou seja, o quanto o docente produz em termos de aulas ministradas, orientações concluídas e em andamento, publicações (em periódicos com Qualis/CAPES de expressão no meio acadêmico) dentre outras determinações de caráter quantitativo. Portanto, a análise sobre o universo dos trabalhadores da educação, especificamente o docente horista, torna-se de extrema importância, não somente em razão da depreciação salarial, como também pela excessiva jornada de trabalho, depreciação das condições físicas e emocionais e necessária regulamentação dessa categoria de trabalho docente.Palavras-chave: Trabalho docente. Relações de trabalho. Mercantilização da educação. EXPANSION OF HIGHER EDUCATION AND INSECURITY TEACHING JOB: the “hourly” job in private educationAbstract: In the context of globalization and consequent productive restructuring of capital, we can see an aspect that considered positive, that is to say, valuing education as one of the indispensable conditions for the country’s economic development. Nevertheless, precariousness in working conditions of higher education professors’ is evident, especially with hourly professors at private institutions. This is a category that represents the majority of employees in the education sector. Precariousness of teaching work also extends to the salary issue with the “flexibility” of the labor contracts with one current particular feature because this flexibility can be seen in the labor scenario as a whole, reaching virtually every category. The intensification of teaching work also extends to the issue of “productivity”, how much the professor produces in terms of the classes, completed guidelines and ongoing publications (in journals with Qualis / CAPES expression in academia) among other quantitative determinations. Therefore, analysis of the world of education workers, specifically hourly professors, becomes extremely important, not only because of wage depreciation, but also excessive working hours, depreciation of physical and emotional conditions and necessary regulation in this teaching category.Keywords: Professor’s work. Labor relations. Commodification of education. EXPANSIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Y LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE: el trabajo de los asalariados “por hora” en la educación privadaResumen: En el contexto de la globalización y la consecuente reestructuración productiva del capital, podemos ver un aspecto que se puede considerar positivo, es decir, la valorización de la educación como una de las condiciones indispensables para el desarollo económico del país. Sin embargo se comprueba una precarizacíon de las relaciones laborales de los profesores de educación superior, de manera expresiva en el trabajo de los que ganan por hora en las instituciones privadas de educación superior, una categoría que representa a la mayoría de los empleados en el área educacional. La precarización del trabajo de enseñanza se extiende también a la cuestión salarial con la “flexibilidad” de los contratos de trabajo, es una característica específica del momento presente, ya que esa flexibilización se encuentra en el escenario laboral como un todo, alcanzando prácticamente casi todas las categorías. La intensificación del trabajo docente se extiende también a la cuestión de la “productividad”, es decir, cuánto el docente produce en términos de clases impartidas, orientaciones concluidas y en curso, publicaciones (en periódicos con Qualis/ CAPES de expresión en el ámbito académico), entre otras determinaciones de carácter cuantitativo. Por lo tanto, el análisis sobre el universo de los trabajadores de la educación, en particular el docente asalariado por hora, se torna extremamente importante, no solamente en razón de la depreciación de los salarios, así como por una jornada laboral excesiva, depreciación de las condiciones físicas y emocionales y la necesaria reglamentación de esta categoria de trabajo docente.Palabras clave: Trabajo docente. Relaciones de trabajo. Mercantilización de la educación.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


Ra Ximhai ◽  
2009 ◽  
pp. 121-132
Author(s):  
Yenise Hernández Cordero

Este trabajo tiene como objetivo analizar algunas problemáticas histórico-sociales que afectan el correcto desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina a través de un breve esbozo. Las problemáticas a tener en cuenta en este documento son: La fuga de cerebros, la educación superior, el papel jugado por las instituciones internacionales, y la integración. Este trabajo refleja problemáticas relevantes dentro del contexto social latinoamericano, muchas han sido tratadas con anterioridad, lo cierto es que cada problemática discutida y tratada con la comunidad de América Latina y el mundo para el bien de nuestras sociedades del Sur, implica un nuevo paso hacia el desarrollo, no solo de tipo económico sino de tipo social el cual debe ser considerado de mayor importancia en tanto es la sociedad en su pleno desarrollo la encargada de avanzar en los planos económico y político. La fuga de cerebros es un fenómeno común y que a veces pasa desapercibido pero que reviste una importancia vital para la relación CienciaTecnología y Sociedad, ¿qué propicia ésta fuga?, ¿cómo se puede evitar?, pero generalmente esta fuga tiene como fuente los profesionales egresados de la Enseñanza Superior, otra problemática que se ha convertido en fuente de lucros y cuya verdadera importancia aparece resquebrajada a pesar de que muchas instituciones se han trazado el desarrollo de la misma entre sus objetivos sin que se haya cumplido en la realidad por lo menos su función social y finalmente se trata la problemática integracionista pues puede ser perfectamente la solución a estas y otras problemáticas que frenan el desarrollo social de nuestras naciones, todo esto esbozado de manera breve.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document