Empresarial
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

53
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Catolica De Santiago De Guayaquil

2550-6781, 1390-3748

Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Cristian Germán Hernández ◽  
Joshua Hurtado

El objetivo del presente estudio es desarrollar un análisis estructural prospectivo con el propósito de identificar las variables clave para el desarrollo organizacional de Fundación de Acción Social Cáritas, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para este fin, se conformó un panel de expertos con el apoyo de coeficientes de competencia K. Una vez escogidos los 12 participantes, se desarrollaron diversos talleres de reflexión colectiva para crear un listado de variables de alta representación, validarlo y posteriormente procesarlo en el software especializado de la Escuela Francesa de Prospectiva denominado MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados y Multiplicación Aplicada a una Clasificación). Como hallazgo principal, en el Plano de Influencias/dependencias Indirectas se encontraron 9 variables clave: alianzas estratégicas, capacidad de cobertura, capital tecnológico, complementariedad de los servicios, cuotas de recuperación, donaciones percibidas, estrategias de marketing social, formación del talento humano y sistema interno de comunicación. Por lo mencionado, se puede concluir que para el largo plazo la fundación requiere, en mayor medida, de una potenciación interna que puede abordarse de forma sistémica debido a la afinidad y complementariedad de las variables.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 23-29
Author(s):  
Miguel Bustamante-Ubilla ◽  
María del Carmen Lapo-Maza ◽  
Laura Zambrano-Chumo ◽  
María de los Ángeles Núñez-Lapo
Keyword(s):  

El presente estudio analiza las diferencias en la calidad de vida de los adultos mayores (AM) a partir de los factores sociodemográficas y percepciones respecto a la salud, trabajo y familia. La muestra fue 817 AM de zonas rurales y urbanas del Guayas. Se usó el método de encuesta a través de un cuestionario que contiene las escalas debidamente validadas. Las variables continuas se compararon con pruebas t y las categóricas con U Mann-Whitney. Adicionalmente se realizó una regresión múltiple por pasos para verificar las relaciones entre la calidad de vida y sus factores asociados. Los resultados mostraron que los factores asociados a la QoL difieren según la zona residencial. Los habitantes rurales otorgan alto nivel de importancia a la salud y familia mientras que la educación no es un factor determinante de su  QoL. En la zona urbana es importante tanto la salud y familia como el nivel educativo y cantidad de bienes. El nivel de QoL de los AM no obedece a que estén ocupados en ningún caso.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Miguel Bustamante-Ubilla ◽  
María del Carmen Lapo-Maza ◽  
Laura Zambrano-Chumo ◽  
María de los Ángeles Núñez-Lapo
Keyword(s):  

El presente trabajo determina los factores que inciden en la decisión de los adultos mayores, AM, en la elección de los alimentos. Se valora, en lo esencial, que la alimentación es un aspecto fundamental que incide en la calidad de vida subjetiva del ser humano, en consecuencia, identificar dichos factores resulta un hecho clave. Se aplicó el método de encuesta mediante un cuestionario que recogió datos demográficos y, las percepciones de los AM, respecto de un conjunto de reactivos agrupados en dimensiones que inciden en la decisión de elegir o no los alimentos. Se determinaron, mediante análisis factorial, los factores más relevantes que inciden en la decisión de elección de los alimentos, destacando entre estos, las características del producto, los relacionados con la salud y la economía, la apariencia externa y marca de los productos, la procedencia y finalmente los componentes relacionados con la inocuidad de los productos y su calidad


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 8-15
Author(s):  
Miguel Bustamante-Ubilla ◽  
Roberto Campos-Troncoso

El presente trabajo confirma la aplicación de un Balance de Responsabilidad Social en una Universidad Pública chilena, perteneciente al Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CRUCH. Para ello metodológicamente se identificaron los grupos de variables relevantes que se relacionan con las instituciones de educación superior, seguido de las variables e indicadores que definen dichos grupos. Adicionalmente, se determinó la evolución, en dos años consecutivos de variables e indicadores, a fin de medir los avances o retrocesos de la responsabilidad social en la universidad pública seleccionada. Los resultados dieron cuenta que, efectivamente fue posible y se logró aplicar un Balance Social en una Universidad Pública, identificando 20 variables que evolucionan de un total de 27 definidas para su aplicación. El resultado de este Balance arrojó un saldo de contribución social de U.S. 46,0620, Unidades de Estándar de Satisfacción Social (UESS) confirmando que la Universidad contribuye aportando beneficios netos como expresión de su Responsabilidad Social.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Paola Cecilia Gálvez-Izquieta ◽  
Arnaldo Efrén Mendoza-Tarabó
Keyword(s):  

El presente estudio evidencia la disposición de una herramienta de organización turística que permita realizar acciones a partir de la estimación de la carga turística de la playa de Montañita para el desarrollo sostenible de la misma, dado que es necesario afrontar su excesiva afluencia de visitantes como una problemática latente. Con dicha intención, no solo se recabaron datos bibliográficos y estudios relevantes a la problemática, sino también las impresiones en cuanto al grado de satisfacción alcanzado por los visitantes del destino expuesta a través de la escala de Likert. Los conceptos mencionados permiten evidenciar las posibilidades de mejora de la playa de Montañita con la correcta organización y diligencia municipal, así como el soporte de profesionales del área turística, gracias a que el abordaje del tema presenta una somera crítica de la situación actual que evidenciar el caso de estudio, su alcance y consecuencias, así como la falta de aplicación de la herramienta en mención.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 30-37
Author(s):  
Edith Morales-Herrera ◽  
Claudio Amigo-Rojas ◽  
Miguel Bustamante-Ubilla
Keyword(s):  
On Line ◽  

Este trabajo estudia la falta de competencia y sobrecarga laboral como estresores en prácticas clínicas intrahospitalarias de enfermería. Se aplicó una metodología cuantitativa por medio del cuestionario bilingüe Kezkak, el cual  considera nueve dimensiones de estrés. Se realizó un piloteo del instrumento con docentes para verificar entendimiento y comprensión del mismo. Los estudiantes fueron contactados vía on-line lográndose una cobertura de 89,6%. Se pudo concluir que los estudiantes de enfermería presentaron estrés durante las prácticas clínicas intrahospitalarias preferentemente al inicio. Dentro de los principales factores de estrés destacan la falta de competencia y sobrecarga de trabajo de los estudiantes de enfermería en sus periodos de prácticas clínicas en los servicios de Medicina y Cirugía.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 52-60
Author(s):  
Michelle Tello-Sánchez ◽  
Sandra Mosquera-Camacás ◽  
Mauricio Armas-Jamillo
Keyword(s):  

El objetivo del estudio fue contrastar los dominios de la satisfacción vital de los habitantes de Guayaquil según su nivel de ingresos. Se aplicó un cuestionario en distintos sectores urbanos que incluyó escalas de satisfacción con la vida, y otros dominios como la familia, alimentación y trabajo. Se realizó un análisis de clases latentes y se comparó los grupos mediante los estadísticos Chi-cuadrado y t-Student. El análisis mostró una clase definida por ingresos altos y alta satisfacción económica y otro grupo con ingresos bajos y baja satisfacción económica. La primera clase mostró niveles significativos más altos en la satisfacción vital, alimentaria, laboral y mejor percepción de salud. Además, en el grupo de ingresos altos predominaron aquellos con alto grado de escolaridad y de género masculino. El dominio familia no difirió entre las clases.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 38-51
Author(s):  
Ana María Castillo ◽  
Daniel Yiwady Ordóñez ◽  
Lorena Erazo ◽  
Jessica Cabrera
Keyword(s):  

En Colombia el emprendimiento rural y el empoderamiento femenino han tomado gran importancia, específicamente como una de las forma de independizarse y de obtener empleos las mujeres, dando muestras de sus capacidades físicas e intelectuales, que las convierten en agentes de progreso y de cambio de las condiciones de desigualdad. El objetivo principal del presente documento es efectuar una revisión de literatura sistemática sobre el empoderamiento femenino en el emprendimiento rural, siguiendo una metodología de búsqueda de referentes bibliográficos contextualizados en temas de empoderamiento femenino, emprendimiento, género, participación y liderazgo femenino. Se Encuentran diversos estudios centrados en analizar el emprendimiento femenino rural e indígena, la política pública con perspectiva de género, el empoderamiento femenino en las organizaciones y el desarrollo rural de las comunidades; las evidencias invitan a reflexionar sobre políticas de género y condiciones de derechos de las mujeres rurales, para disminuir la discriminación de la sociedad y estado.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 22-28
Author(s):  
Francisca Gajardo Leyton ◽  
Miguel Bustamante Ubilla

El presente trabajo determina los factores cualitativos que definen la gestión de la innovación por parte de los microempresarios del centro de desarrollo de negocios de Talca, Chile. Para ello se analizó la percepción de la innovación y las acciones que se despliegan para su desarrollo. Se condujo un estudio con enfoque y métodos cualitativos, aplicando como instrumento de recolección de datos una entrevista semi-estructurada a microempresarios dueños de sus respectivos emprendimientos que se han asesorado en el centro de desarrollo de negocios de Talca, Chile por un periodo de al menos, un año. Los resultados del estudio permiten afirmar que la innovación es considerada por los entrevistados como importante y necesaria, y están dispuestos a innovar pese a los riesgos que esta práctica pueda involucrar a nivel tanto empresarial como personal. Además, se verifica que los entrevistados se mueven en el mercado de manera independiente, incluso solitaria, utilizando internet como principal fuente de información para innovar. Complementariamente, se ratifica el hecho que el factor recurso financiero está presente de forma transversal en todas las dimensiones y categorías analizadas y además, no cuentan con la información necesaria, ni con el apoyo o la guía suficiente para innovar en sus empresas. Finalmente, es de especial interés abordar el impacto de las políticas públicas de fomento a la innovación, especialmente dirigida al segmento de los microempresarios.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
María Lapo ◽  
Ronald Campoverde ◽  
Daniela Garzón ◽  
Priscila Xu ◽  
Bryan Benitez

El periodo universitario es una etapa de cambios educativos, sociales, familiares, alimentarios y emocionales. Los universitarios se encuentran en un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su futura salud, debido a que la influencia en el comportamiento alimentario de los compañeros, su situación económica y el gusto por cocinar hace que cambien sus hábitos de alimentación.Objetivo: Distinguir tipologías de los jóvenes universitarios en base a su nivel de satisfacción con la alimentación según los aspectos sociodemográficos, los hábitos y cultura alimentaria.Método: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 500 estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil. El instrumento de recogida de información fue tipo escala de Likert. Se consultaron los hábitos de consumo de alimentos dentro y fuera de la universidad, la edad, el peso y estatura aproximada y variables de clasificación sociodemográficas.Resultados: Mediante análisis factorial se distinguieron cuatro tipologías de estudiantes con diferencias significativas en los puntajes de la escala de satisfacción con la alimentación. Las tipologías difirieron en el número de personas afectadas por preferencia a cocinar, comer fuera de su casa, consumir comida precocinada, planificar su comida, vida social, tradición, conveniencia.Conclusión: La disponibilidad de los estudiantes para la preparación de su comida incide de forma directa proporcional a su satisfacción con los alimentos. Esto genera que la mayoría de los jóvenes desarrollen un adecuado hábito alimentario, dependiendo de su tiempo para la planificación de sus alimentos y la cocción de este.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document