Revista Veterinaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

431
(FIVE YEARS 122)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

1669-6840, 1668-4834

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
J. V. Cortez ◽  
G. T. Segura ◽  
N. L. Murga

<p>La clonación convencional consta de varios procesos que tienen un efecto directo en la producción embrionaria y la tasa de gestación, un factor primordial es la reprogramación de la célula utilizada como donante de núcleo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la reprogramación celular (células de fibroblastos y cúmulos) en la producción de clones bovinos. Las células donantes de núcleo se obtuvieron de fibroblastos y células de cúmulos para su reconstrucción con óvulos y cultivado durante 7 d hasta la fase de incuba- ción/eclosión de blastocisto, para posteriormente ser transferidos a receptoras y evaluadas en los días 28, 60 y 75 de gestación. Se evaluó número y porcentaje de citoplastos reconstruidos a la hora de fusión, obteniendo una mayor eficiencia con las células de cúmulos (51,7±7,8) (p&lt;0,05). El porcentaje de embriones obtenido al día 7 fue mayor con las células de fibroblastos (36,1±8,4) en comparación con las células de cúmulos (34,1±10,0). A los 28, 60 y 75 días post-transferencia se evaluó permanencia de preñez, siendo significativamente superiores (p&lt;0,05) los embriones generados con cúmulos de 16 células (12,0%). La eficiencia de la reprogramación celular es similar en la procedencia de la célula, sin embargo existe un mayor porcentaje de retención de preñez con células de cúmulos como donante de núcleo.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 246
Author(s):  
M. J. Ayala ◽  
C. Flores
Keyword(s):  

<p>Oestrus ovis es el ectoparásito causante de la oestrosis, afectando a ovinos, caprinos y rara vez al hombre, invadiendo cavidades nasales, senos frontales y maxilares. Coloca sus larvas en ojos u hocicos, alimentándose de secreciones mucosas, para luego ser eliminadas mediante estornudos junto con las secreciones nasales. Llegando al suelo adquieren la forma de mosca. Los principales signos clínicos son el exudado nasal y los estornudos, así como sacudidas de la cabeza, ronquidos, prurito, intranquilidad y caminar en círculo, también llamado en “falso torneo”. En ocasiones tienen fiebre. Para el tratamiento fue efectiva la aplicación subcutánea de ivermectina al 1% o closantel oral al 5% en dosis de 2 ml/10 kg de peso, logrando efectividad terapéutica en ovinos.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
K. D. Bolaños ◽  
E. A. Meza ◽  
L. V Loachamín
Keyword(s):  

<p>Fasciola hepática es un trematode de la subclase Digenea, que tiene una extensa distribución mundial llegando a estar presente en todos los continentes e infectando a una gran cantidad de mamíferos, inclusive al hombre. Produce una enfermedad conocida como fasciolasis y su principal fuente de transmisión es el consumo de alimentos contaminados con heces, en especial los pastos. Para realizar su ciclo biológico este parásito necesita de un hospedador intermediario, el cual es un molusco de la familia Lymnaeidae. El hígado es el órgano principal donde se presentan las lesiones; las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas y varían de acuerdo a la fase de la enfermedad, que puede ser aguda, crónica o latente. El diagnóstico puede realizarse mediante varios métodos, como parasitológicos (a partir de técnicas de flotación o sedimentación), inmunológicos (utilizando pruebas de ELISA) e interpretación de los hallazgos anatomopa- tológicos (en la necropsia). En cuanto a la epidemiología de esta parasitosis, desde 1980 el número de casos de animales infectados ha crecido significativamente. En muchos países fue considerada como una enfermedad enzoótica de los bovinos, provocando grandes pérdidas económicas para la industria pecuaria y alimenticia, debido al decomiso de las canales y su alta mortalidad, al convertirse en una patología de gran importancia en el área de veterinaria. Su prevención se enfoca principalmente en el control de los hospedadores intermediarios y -en segundo lugar- en la administración de fármacos a los animales. En las zonas endémicas es necesario realizar una intervención sanitaria inmediata. La presente revisión abarcará aspectos relevantes acerca de la infección causada por Fasciola hepática.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 196
Author(s):  
M. E. Pintos ◽  
D. M. Posik ◽  
E. Bonzo ◽  
C. J. Perfumo ◽  
M. S. Arauz
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 221
Author(s):  
L. D. Cely ◽  
C. X. Jaramillo ◽  
M. J. Fonseca

<p>El objetivo del estudio fue evaluar dos diluyentes comerciales para el congelamiento de semen ovino y determinar su efecto en la tasa de preñez al ser utilizados en inseminación artificial laparoscópica. El semen utilizado fue de un carnero Dorper adulto, cuyo eyaculado fue dividido en dos: una alícuota fue diluida con un diluyente comercial con base de lecitina de soya y la otra con un diluyente con base de yema de huevo. El semen fue criopreservado (100 x 106 espermatozoides móviles) y cada tipo de dilución fue utilizado para inseminar 15 ovejas. Las hembras fueron sincronizadas con esponjas intravaginales e inseminadas vía laparoscó- pica. El diagnóstico de preñez por ecografía se hizo a los 60 días del servicio. Los resultados indicaron una tasa de preñez de 85% con semen diluido en base de lecitina de soya y 78% con yema de huevo, no habiendo diferencias significativas entre tratamientos. Se concluye que la tasa de preñez obtenida con los dos diluyentes utilizados es similar, por lo cual ambos ofrecen los mismos beneficios a la hora de implementarlos en un programa reproductivo para la especie ovina, mediante inseminación artificial laparoscópica.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 211
Author(s):  
I. Rodríguez ◽  
A. Leiva ◽  
A. Mesa ◽  
D. González

<p>La investigación se desarrolló en el Departamento de Itapúa, Paraguay. El objetivo fue evaluar parámetros productivos en la línea porcina obtenida del cruce entre Large White y Landrace, faenada con diferentes pesos. Fue analizado el peso vivo (PV), peso de la canal caliente (PCC), peso de la canal fría (PCF), rendimiento de la canal caliente (RCC), rendimiento de la canal fría (RCF), merma (M), así como los pesos de las vísceras torácicas (PVT) y abdominales (PVA) de un total de 6.476 animales agrupados en 21 lotes, procedentes de seis granjas proveedoras incorporadas al sistema integrado de producción. Cada lote estuvo constituido por tres categorías clasificadas por el peso de la canal caliente en: categoría uno, hasta 73 kg; categoría dos, de 73,1 hasta 79 kg y categoría tres, con más de 79 kg. Los datos se analizaron con el software estadístico R. Mediante el test de Kolmogorov-Smirnov se verificó la normalidad de la distribución de las observaciones, luego fueron estimadas medidas de tendencia central y dispersión, aplicando análisis de varianza con diseño de bloques incompletos balanceados y test de Tukey como prueba pos hoc. Se detectaron diferencias significativas en cuanto al PV, PCC y PCF, destacándose la categoría tres con los registros más altos. Respecto a los RCC y RCF, se distinguieron a los grupos dos y tres como los de mejor desempeño, con idéntico porcentaje de pérdida por evaporación tras la refrigeración, mientras que la categoría uno tuvo menor performance en todos los parámetros analizados. Dos proveedores se caracterizaron por el suministro de animales con el mayor promedio de PV; solo un proveedor proporcionó animales más ligeros, aunque con mayores RCC y RCF. El peso de las vísceras no mostró diferencias significativas entre proveedores (p&lt;0,05). <br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 206
Author(s):  
M. V. Gómez ◽  
A. T. Soto ◽  
A. L. Migliorisi ◽  
N. Mestorino ◽  
R. L. Sota

<p>Los dispositivos intravaginales (DIV) con 300 mg de progesterona (P4) pueden reutilizarse en los protocolos de sincronización en ovinos con una duración de hasta 7 días. La reutilización de DIV con menor concentración hormonal, así como estudios far- maco-cinéticos a través del análisis no compartimental de las concentraciones hormonales luego de la colocación de dispositivos de 1° o 2° uso no han sido descriptos previamente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización y reutilización de dispositivos intrava- ginales con una concentración inicial de 160 mg de P4. Para ello se utilizaron 20 ovejas que conformaron cinco grupos: control (sin DIV), CIDN (DIV 300 mg P4 1° uso), CIDU (DIV 300 mg P4 2° uso), CRON (DIV 160 mg P4 1° uso) y CROU (DIV 300 mg P4 2° uso). Las valoraciones séricas hormonales se realizaron a través de radioinmunoensayo. La concentración máxima y el tiempo medio de residencia fueron similares entre CIDN Y CRON, en cambio CIDU presentó una concentración máxima y un tiempo medio de residencia mayor que CROU. Además, CROU presentó concentraciones séricas sub-luteales a partir de las 48 h de colocado y liberó un 68,5% menos de P4 que CIDU y un 72,5% menos que CRON. En base a los resultados obtenidos, la reutilización de DIV con menor concentración hormonal provocaría niveles sub-luteales que posiblemente afectarían la fertilidad.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 169
Author(s):  
G. A. Crudeli ◽  
E. M. Patiño ◽  
V. P Maldonado ◽  
J. L. Konrad
Keyword(s):  

<p>El búfalo fue introducido en Argentina a comienzo del siglo XX, mediante la importación de razas Mediterránea, Murrah y Jafarabadi. En la actualidad la población bubalina es de 147.785 cabezas distribuidas en 19 de las 23 provincias argentinas que componen el territorio nacional. El 88 % de la población de búfalos se encuentra en el nordeste argentino, siendo las provincias de Corrientes y Formosa las que cuentan con las mayores densidades poblacionales. Existen actualmente 1193 productores de búfalos en todo el país. Las proyecciones de población bubalina para el año 2030 alcanzan la cifra de 430.000 cabezas.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 192
Author(s):  
G. Sandrigo ◽  
D. E. Martínez ◽  
M. F. Cipolini ◽  
C. A. Storani ◽  
A. G. Espasandin

<p>La AIE es una enfermedad causada por un virus específico de los équidos, capaz de inducir una considerable morbilidad y mortalidad. Además, los animales infectados permanecerán en esa condición por el resto de su vida. El objetivo fue evaluar el comportamiento de la técnica de ELISAc en comparación con la IDGA (inmunodifusión en gel de agar) para el diagnóstico serológico de AIE en equinos provenientes de zonas endémicas del nordeste argentino. El trabajo se realizó con 94 muestras de equinos de diferentes establecimientos del nordeste argentino, zona en la cual la enfermedad es endémica. Se llevó a cabo el diagnóstico por medio de la técnica de IDGA y luego por la técnica de ELISAc de competencia. Se llevó a cabo el análisis de característica operativa del receptor y de concordancia (ROC). Se obtuvieron 66 resultados negativos y 28 positivos en cada una de las técnicas. Las concordancias entre la técnica de ELISAc comparándola con la de referencia IDGA con un nivel de confianza del 95%, arrojó un coeficiente Kappa de 0,89. El análisis ROC entre IDGA y ELISAc reveló que con una sensibilidad (Se) del 100% y una especificidad (Sp) del 95,45%, de las 28 muestras positivas para IDGA, 26 resultaron positivas para ELISAc. El área bajo la curva (AUC) obtenido fue de 0,997 y el índice de Youden fue de 0,95, demostrando que es una técnica eficaz para el diagnóstico de AIE en las condiciones evaluadas, teniendo en cuenta ello y sabiendo la importancia que tiene contar con un diagnostico efectivo y rápido para mejorar las situaciones contra la lucha de esta enfermedad, siendo de gran importancia poder incorporar la pericia en la rutina diaria, principalmente como técnica screening para esta enfermedad.<br /><br /><br /></p>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 138
Author(s):  
P. M. Ojeda ◽  
J. Manes ◽  
J. F. Aller
Keyword(s):  

<p>El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la estación del año (fotoperíodo) sobre la circunferencia escrotal (CE), peso testicular (PT), volumen testicular (VT), capacidad de servicio (CS), concentración plasmática de testosterona, características cuali-cuantitativas del semen fresco y enzimas del plasma seminal de carneros de raza Texel. El estudio se realizó en la pampa húmeda de Argentina (37°45’ S, 58°18’ O, 130 msnm). Se utilizaron seis carneros jóvenes (2 años de edad) y las determinaciones realizadas, peso vivo, CE, PT [PT=0,5533 x (L) x (A)2], VT [VT=4/3 x (n) x (L/2) x (A/2)2] (siendo L=longitud y A=ancho del testículo) y testosterona plasmática se realizaron una vez por mes. La prueba de CS se realizó dos veces por estación y la evaluación del semen se efectuó dos veces por semana durante el mes central de cada estación. Las variables fueron analizadas mediante modelos lineales mixtos para medidas repetidas en el tiempo (R Core Team). En verano (Marzo) se observaron los mayores valores (media ±EE; p&lt;0,05) de CE (33,8±0,6 cm), PT (467,5±15,2 g) y VT (442,3±8,5 cm3). El número promedio de montas totales fue mayor (p&lt;0,05) en invierno (21) respecto de la primavera (9). La mayor concentración plasmática de testosterona (p&lt;0,05) fue determinada en verano (Enero=13,2±2,9 ng/ml) y la menor en invierno (Sep- tiembre=0,13±0,1 ng/ml). Eyaculados (n=192) fueron evaluados y los mejores parámetros de calidad seminal fueron determinados en otoño e invierno. Los patrones anuales de las enzimas alanina-amino-transferasa y lactato-deshidrogenasa mostraron una significativa variación estacional (p&lt;0,05), con la más alta actividad durante la estación reproductiva. Por otro lado, las concentraciones de aspartato-amino-transferasa, gama-glutamil-transpeptidasa y fosfatasa alcalina fueron más bajas en verano. Los resultados sugieren que los carneros Texel presentan un mayor potencial reproductivo en la estación de otoño (fotoperíodo decreciente) en esta latitud.<br /><br /></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document