RILEX Revista sobre investigaciones léxicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

59
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad De Jaen

2605-3136, 2605-3136

Author(s):  
Benedetta Binacchi
Keyword(s):  

En las últimas décadas la prensa en lengua española se ha difundido en todo el territorio estadounidense alcanzando los millones de hispanohablantes que viven en el país: la variedad de español hablada en EE. UU. y empleada en la prensa hispanounidense está afectada por la influencia de la lengua inglesa más que en otras partes del mundo hispanohablante ya que las dos lenguas conviven en la sociedad creando continuas situaciones de contacto lingüístico. De hecho, en la prensa hispanounidense el léxico del español es el más afectado por el inglés: los periodistas emplean, conscientemente o no, rasgos léxico-semánticos de dicha lengua por medio de préstamos léxicos o semánticos, calcos estructurales o estrategias de mediación para señalar y hacer entender en español las acepciones en inglés o, al revés, señalar en inglés conceptos expresados en español.


Author(s):  
Sandra Schlumpf

A pesar del creciente interés por Guinea Ecuatorial que se observa en el ámbito académico, en los estudios de lingüística hispánica sigue teniendo una representación bastante limitada y un estatus más bien marginal. También en la lexicografía española, Guinea Ecuatorial ha recibido poca atención, pese a la existencia indudable de voces y acepciones propias que caracterizan la variedad guineoecuatoriana del español. En este artículo, ofrecemos un acercamiento crítico a la posición excéntrica que ocupa el léxico guineoecuatoriano en la lingüística hispánica tradicional. Para ello, nos basamos en un corpus de 24 entrevistas sociolingüísticas que hemos realizado en Madrid con personas de origen guineoecuatoriano. En concreto, estudiamos una selección de términos metalingüísticos empleados por las personas entrevistadas que hacen referencia a cómo los guineoecuatorianos hablan el español: los verbos castizar, inculcar, disparar y chapurrear, y los sustantivos disparate(s) y guineo / guíneo. Además, incluimos un excurso sobre la aparición de los conceptos lingüísticos lengua, idioma y dialecto. Todos los términos estudiados se ejemplifican mediante extractos ilustrativos de las entrevistas. El principal interés del estudio reside en la combinación del análisis léxico-semántico de los términos mencionados con una posterior interpretación teórico-ideológica de los resultados. Este acercamiento múltiple nos permite observar, a partir de una serie de vocablos concretos, varios desafíos que caracterizan la dialectología hispánica tradicional y que se reflejan, asimismo, en la lexicología. En particular, llamamos la atención sobre la problemática de estudiar variedades más excéntricas de la lengua a partir de unas pautas de análisis, teorías e ideologías construidas entorno a variedades consideradas más “estándares” y “normativas” que otras.


Author(s):  
Matteo De Beni ◽  
Elisa Sartor

El objeto del presente artículo es presentar las características de diseño del corpus OccOr, una herramienta que se está llevando a cabo en el Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Verona (Italia) en el marco de un proyecto ministerial dedicado al desarrollo de las humanidades digitales aplicadas a los ámbitos lingüístico-filológicos. OccOr recoge textos en español y en francés, redactados de 1850 a 1939 y dedicados a Lejano Oriente, con especial referencia a China. En el trabajo, que se centra en los documentos en lengua española, se exponen algunas de las posibles explotaciones del corpus en cuanto al léxico de refiere y se analiza una muestra de voces extractadas de la herramienta en cuestión. El examen de los términos seleccionados se desarrolla gracias a obras lexicográficas y a corpus de referencia tanto del español como de otras lenguas occidentales.


Author(s):  
Luis Pablo Núñez

Este estudio analiza los principales manuales que abordan la historia de la lexicografía escritos en español y en inglés. A través del contraste de los contenidos tratados en unos y en otros, se exponen las diferentes perspectivas en el estudio de los diccionarios de la tradición hispánica y de la tradición académica anglosajona y las carencias presentes en los estudios de lexicografía del español. Para solucionarlas, se propone tener una mayor amplitud de miras más allá de Europa y traducir al español de alguno de los manuales anglosajones vigentes, o, mejor, realizar uno que aborde de forma integral la lexicografía del español con otras lenguas del mundo con las que ha entrado en contacto a lo largo de la historia.


Author(s):  
M. Ángeles García Aranda
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo presentar un panorama de la lexicografía española elaborada en Estados Unidos durante el siglo XIX. Aunque estuvo marcada, fundamentalmente, por los repertorios léxicos de Henry Neuman y Giuseppe Marco Antonio Baretti publicados en la primera mitad de la centuria y por los de Mariano Velázquez de la Cadena, no fueron los únicos diccionarios que se compusieron: junto a ellos vieron la luz otros muchos vocabularios y glosarios para acompañar gramáticas, métodos de español, manuales de composición y lectura o recopilaciones de textos literarios.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 7-45
Author(s):  
María Luisa Calero Vaquera
Keyword(s):  

El Vocabulario gramatical de la lengua castellana de P. F. Monlau, publicado en 1870 en Madrid, aparte de ser el primer diccionario de lingüística de la tradición española que conocemos, es una obra poliédrica y, por tanto, de difícil clasificación en los esquemas metalexicográficos: por muy diferentes razones que iremos desarrollando en seguida, pero que se resumen en que, además de una selección de términos gramaticales (= lingüísticos), el Vocabulario (a) ofrece a sus destinatarios –del ámbito de la enseñanza– la posibilidad de formar con esos términos un programa de gramática, con lo que desdibuja las fronteras entre las disciplinas Lexicografía y Gramática; y (b) trata de promover el aprendizaje de una ‘gramática científica’, que combina las ideas de la gramática general y razonada con las de la nueva corriente histórico-comparatista iniciada por los filólogos alemanes en las primeras décadas del siglo xix. La consideración de este último aspecto, que impregna cada página del libro, permite que Monlau sea tenido por uno de los primeros divulgadores de esa nueva doctrina en la segunda mitad del siglo xix español.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 47-67
Author(s):  
Pilar Montero Curiel

El presente trabajo se plantea como un aporte a la historia del léxico del español a partir del análisis de los valores que, desde los orígenes del idioma, han permitido relacionar el sustantivo ama (‘nodriza’) con criado, criada (‘persona amamantada por una nodriza’, ‘persona que ha recibido de otra la primera crianza, alimento y educación’).  Mediante el análisis de esta relación, que fija en fechas muy tempranas el participio de criar como sustantivo, se explicará de qué forma los valores semánticos de estas voces evolucionaron en todos los registros para cargarse de nuevos sentidos: amo, ama, como ‘dueño o poseedor de algo’, ‘persona que tiene a su servicio un criado’; criado, criada, como ‘persona que trabaja al servicio a otra a cambio de un salario’, según se desprende de los diccionarios de la lengua española y de los textos que ayudarán a conocer la trayectoria lexicográfica de estos dos vocablos.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 149-182
Author(s):  
Lourdes Martín-Albo Huertas

En este trabajo se presenta un estudio de los términos españoles usados por George Borrow en una de las tres versiones de su traducción al caló de un fragmento del Evangelio de San Lucas, mediante su comparación con las soluciones que ofrecen las otras dos versiones. Dicho estudio brinda un curioso panorama de la evolución léxica del caló de Borrow, en el que parecen mezclarse los vocablos españoles tomados de diversas fuentes con las invenciones de términos calós o los préstamos de otros dialectos del romaní. Todo ello apunta a la dificultad actual con que nos encontramos de cara al estudio de esta lengua tan relacionada con el español.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 115-148
Author(s):  
Francesca Dalle Pezze

El propósito de este estudio es el de esbozar la historia léxica de la voz zaino, mediante ejemplos de uso antiguos y actuales y un contraste con su inserción en la lexicografía, con el fin de reflexionar particularmente sobre la extensión que tiene en la actualidad su segunda acepción, la que se refiere al color oscuro. En este recorrido histórico nos proponemos reflexionar sobre el cambio lingüístico, la dilogía y las posibilidades fraseológicas que vino brindando el adjetivo zaino, hasta las atestiguaciones actuales, que muestran una ampliación de los referentes, ya que, además de aplicarse –como en épocas anteriores– a los caballos y a los toros, el adjetivo se observa en descripciones de objetos y de partes del cuerpo del ser humano.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 69-96
Author(s):  
Clara Pérez Pucci ◽  
Magdalena Coll
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En la segunda mitad del siglo XX se dio en Uruguay una producción lexicográfica vinculada, en distinta medida, con la actividad de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL). Se trata de seis obras contrastivas con respecto al diccionario de la Real Academia Española (RAE), que, en su mayoría, han recibido escasa o nula atención por parte de la comunidad académica. De la descripción y análisis de estas obras trata, precisamente, este artículo que busca visualizar tendencias de la lexicografía uruguaya de fines del siglo XX. Se ha estudiado cuál fue el origen de estas obras (muchas de ellas promovidas por concursos de la ANL o de la RAE), cuál era la formación de sus autores y autoras, cuál era su vínculo formal con la ANL y cuál fue la participación de las mujeres en esta etapa de la lexicografía uruguaya. También se ha tenido en cuenta si se trata de trabajos inéditos o de obras que lograron ser publicadas en Uruguay o en el exterior al tiempo que se analizó si tuvieron o no repercusión en el diccionario de la rae. Además, se prestó particular atención a las diferentes maneras en que se plasmó la voluntad contrastiva en estas obras. De la investigación realizada se destaca, entre otras cosas, que, aunque estas obras tienen originariamente una finalidad contrastiva, pasan a ser valiosas en sí mismas porque, en su afán contrastivo, aportan a la descripción léxica del español del Uruguay de una época.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document